ESTEREOQUÍMICA R N R. Así, el hidrógeno es monovalente, el oxígeno divalente, el nitrógeno trivalente y el carbono tetravalente.

Documentos relacionados
Unidad 4 ESTEREOQUÍMICA

ISOMERÍA. Química Orgánica Isomería

ISOMERÍA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y BIOLÓGICOS

Capítulo 6. Estereoquímica II.

TEMA 2 ESTEREOQUÍMICA

ISOMERÍA. Química II BIO

UNIDAD 1: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS. ALCANOS Y CICLOALCANOS

3. ISOMERÍA. Los isómeros son compuestos que presentan las mismas fórmulas empíricas y moleculares pero difieren en su fórmula estructural.

1. Isómeros Estructurales.

ISOMERÍA CLASIFICACIÓN DE LOS ISÓMEROS:

TEMA 2 ESTEREOQUÍMICA

1. Nomenclatura configuracional en sistemas cis-trans.

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

ISOMERÍA e ISÓMEROS. O de cómo se multiplican las posibilidades de armar moléculas orgánicas diferentes

EJERCICIOS EXTRA TEMA 8: FUNCIONES ORGÁNICAS. ESTEREOQUÍMICA

ISOMERÍA. Isómeros con fórmula molecular C4H10

Isómeros funcionales

EN QUÉ CONSISTE EL FENÓMENO DE LA ISOMERÍA?

Lección 6: ESTEREOQUÍMICA II

Clasificación de los isómeros:

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

TEMA 2 ESTEREOQUÍMICA

RIBOSA: Es una pentosa que es importante en los seres vivos por que es componente del ARN. HEXOSAS

Composición de los seres vivos. n Alrededor de 30 elementos químicos están presentes en seres vivos. La mayoría de bajo masa atómica.

Isomería estructural o constitucional

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

Diasterómeros ó diasteroisómeros

1.- CONCEPTO Y TIPOS DE ISOMERÍA

LA QUÍMICA DEL CARBONO

LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS: ALQUENOS

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

Química Orgánica Química Orgánica Química Orgánica Química Orgánica Química Orgánica ITESM-cq, Depto. C.B. Academia Química.

QUÍMICA. 1º A bachillerato.

GUÍA DE ESTUDIO SEMANA 25 CARBOHIDRATOS (MONOSACÁRIDOS) Elaborado por: Licenciada Sofía Tobías de Rodríguez.

TEST DE QUÍMICA 69. ORGÁNICA 9.ISOMERÍA ÓPTICA Y GEOMÉTRICA

7 moles deátomos de H. moles de átomos decl 12g. 2,32moles de átomos deo 2,32 moles deátomos deo 2,32 moles deátomos deo

BIOMOECULAS BIOMOLECULAS. Son las moléculas constituyentes de los seres vivos, los cuatro tipos importantes de biomoléculas lo constituyen:

NHCOCHCl 2 HOCH 2 OH. cloranfenicol. 2. Señala como verdadera o falsa cada una de las siguientes afirmaciones. Pon las falsas de manera correcta.

TEMA 8 ESTEREOQUIMICA II

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

1. Composición. Clase y número de átomos que dan lugar a la molécula.

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

EJERCICIOS PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL

Tiene alguna característica especial el átomo de carbono para encontrarse en el 94 % de los compuestos conocidos?

TEMA 4 ESTEREOQUÍMICA

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

PROBLEMARIO (elaborado por el Prof. Antonio J. Zapata Vilera)

SEMANA 25 CARBOHIDRATOS (MONOSACÁRIDOS) Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

Ejercicios variados resueltos

Introducción a la estereoquímica

LA QUÍMICA DEL CARBONO

GUÍA DE EJERCICIOS. 5) Cuáles de los compuestos del problema anterior pueden existir como un par de enantiómeros? H 3 C CH 3 CH 3

Tipos de fórmulas, isomería, y nomenclatura de hidrocarburos

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Los glúcidos

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA

Tetravalencia del carbono y enlaces C C y C - H

ISOMERÍA Teóricamente, el número de compuestos orgánicos es infinito.

Química Orgánica. 1S2 2S2 2px1 2py1 2pz0

Bienvenidos Bioquímica 2015 Plantel docente: Dr. Labonia, Néstor Lic. Audia, Gustavo Dr. Burdisso, Juan Lic. Durante, Ignacio Lic. Otero, Edith Lic.

Actividad biológica de compuestos orgánicos que presentan esteroisomería.

COLEGIO DANIEL JORDÁN ÁREA QUÍMICA GRADO 11 PERIODO

HIDRATOS DE CARBONO Carbohidratos, sacáridos y glucidos

CAPÍTULO 4. AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS Facultad de Agronomía Curso de Bioquímica

Química P.A.U. QUÍMICA DEL CARBONO 1 QUÍMICA DEL CARBONO

Cátedra de Química Orgánica I Instituto de Química Orgánica Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia Universidad Nacional de Tucumán

SÍNTESIS DE ISÓMEROS GEOMÉTRICOS

Hibridación del Carbono sp, sp 2, sp 3

ORGÁNICA II Escribe la reacción de cloruro de hidrógeno con el propeno, nombrando el producto de la reacción: enuncia la regla que has aplicado.

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Clase No.11: Estereoquímica, Isomería óptica y Rotación específica

INTRODUCCION A LA NOMENCLATURA E ISOMERIA DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

TEMA 1 ALCANOS Y CICLOALCANOS. Química: Ciencia que estudia la composición, las propiedades y las transformaciones de la materia.

Introducción a la Química Orgánica. SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar

Química Orgánica. Sufijo (nombre de la función principal) Prefijo. carboxi oico C n H 2n O 2. ato de ilo. iloxicarbonil. carbamoil amida C n H 2n+1 ON

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General y Orgánica"

Lección 1: GENERALIDADES

I CUATRIMESTRE DEL 2017

Hibridación de orbitales.

QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA DEL CARBONO

COMPUESTOS ORGÁNICOS: FORMULACIÓN, ESTRUCTURA, PROPIEDADES,

TEMA 2. COMPOSICIÓN DE LA MATERIA

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula empírica

Carbohidratos: Son biopolímeros o biomoléculas que se encuentran distribuidas ampliamente en la naturaleza

PROFESOR JANO QUÍMICA

Alcanos. Moléculas con enlace C-C y enlace C-H.

10.-Estudio de la Isomería

El carbono es el elemento básico para la vida. Todas las moléculas biológicas. importantes, con la excepción del agua, contienen carbono.

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Tema 1: Estructura atómica y enlace químico.

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

QUÍMICA DEL CARBONO. Elaborado por Carlos García. CSCJ Salesianas 0

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Preparación de alcanos y cicloalcanos

Transcripción:

ESTEEQUÍMIA A mediados del siglo I el químico alemán August Kekulé (1829-1896) postuló la tetravalencia del carbono, aunque posteriormente se llegaron a preparar algunos compuestos de carbono bivalente y trivalente, pero poco numerosos y dotados de vida muy corta. Si se representan los enlaces de valencia por líneas, el número de las mismas que lleva el símbolo de un elemento indica la valencia del átomo correspondiente: H Así, el hidrógeno es monovalente, el oxígeno divalente, el nitrógeno trivalente y el carbono tetravalente. Muchas veces una fórmula determinada representa a dos o más compuestos que se diferencian entre sí por sus propiedades físicas y químicas; por ejemplo, la fórmula empírica 4H 10 corresponde, al menos, a siete compuestos diferentes. Estos compuestos, con idéntica fórmula empírica (o fórmula molecular) y propiedades distintas, se denominan isómeros y se llama isomería al fenómeno que representan. Solo se puede explicar este fenómeno si los átomos se colocan de una manera determinada en cada molécula y si cada isómero tiene una distribución distinta. uando la estructura de los distintos isómeros es diferente, se habla de isomería estructural. Página 1 Por estas razones se indica siempre la distribución de los átomos en una molécula determinada por su fórmula estructural. Así el propanol tiene la fórmula empírica 3H 8 y la fórmula estructural Se puede afirmar que las fórmulas estructurales son descripciones simples de las propiedades de los compuestos y que éstas deben conocerse para estudiar Química rgánica. uando el carbono se une a cuatro átomos monovalentes, sus valencias están orientadas hacia los vértices de un tetraedro, teniendo, por tanto, una distribución espacial. Las fórmulas estructurales no indican, sin embargo, la distribución de los átomos en el espacio y para conocerla se necesitan fórmulas tridimensionales. Dado que para una estructura pueden existir diferentes disposiciones espaciales, hay otro tipo de isomería llamado estereoisomería. Los estereoisómeros no se diferencian en la fórmula estructural, sino en la distribución espacial de los átomos. H

Isomería Estructural Estereoisomería Isomería óptica (Enantiómeros) Isomería geométrica (Diastereoisómeros) La isomería estructural, que puede ser funcional, en cadena o de posición, se debe a diferencias de estructuras. La isomería funcional la presentan los compuestos que poseen la misma fórmula empírica, pero con grupos funcionales distintos: H 3 H Alcohol etílico 2 H 6 H3 Éter dimetílico La isomería en cadena se presenta en los compuestos que difieren en la disposición de los átomos de carbono, como por ejemplo el n-butano y el isobutano: H H 3 3 H H H 3 3 3 n-butano isobutano Página 2 La isomería de posición la presentan los compuestos que tienen la misma estructura carbonada, pero se diferencian en la localización del grupo sustituyente: H 3 H H n-propanol Isopropanol La estereoisomería de los compuestos, con diferente disposición espacial e idéntica estructura, puede corresponder a isomería de tipo óptico o geométrico. La isomería óptica aparece en compuestos que tienen la misma estructura y diferentes configuraciones o disposición espacial, presentando además asimetría molecular. Los isómeros ópticos tienen propiedades físicas y químicas muy parecidas.

H H (2)-butan-2-ol H H (2S)-butan-2-ol Solo presentan actividad óptica aquellas estructuras que no se superponen con las imágenes especulares propias. Tales estructuras son entonces asimétricas, es decir que no existen elementos de simetría; las sustancias ópticamente activas contienen átomos de carbono asimétricos (carbonos quirales), es decir, que sus valencias están unidas a átomos o radicales diferentes. Una molécula y su imagen especular, cuando no son superponibles, se denominan enantiomorfas (son enantiómeros entre sí): son físicamente iguales excepto en que giran el plano de polarización de la luz en direcciones opuestas; químicamente también son similares, aunque sus velocidades de reacción con otros compuestos ópticamente activos son diferentes (en ocasiones). omo primer método para designar los isómeros ópticos se propuso anteponer a sus nombres los prefijos d o l, según fuesen dextro o levógiros, es decir, que desviasen la luz polarizada hacia la derecha o la izquierda. Posteriormente el químico alemán Emil Fischer (1852-1919) resaltó que era más importante indicar las relaciones estereoquímicas y no simplemente la dirección real de la rotación: propuso, por consiguiente, que los prefijos d y l se refiriesen a las relaciones estereoquímicas y no la dirección de la rotación del compuesto. Página 3 Desde 1956 se establecieron las reglas de Kahn-Ingold-Prelog, a partir de las cuales se realiza la descripción estereoquímica de los centros quirales en cada carbono asimétrico en una molécula. Se designa la configuración de cada centro quiral de una molécula orgánica con los símbolos y S. Estos símbolos proceden del latín, de rectus (derecha) y S de sinister (izquierda). on la correcta configuración o S de un carbono quiral, se pueden describir las proyecciones correctas y la fórmula estructural tridimensional; para ello se siguen las siguientes reglas: 1. Se asigna un orden de prioridad a los ligandos unidos al quiral (*), en función del número atómico del átomo directamente unido al *; a mayor número atómico, mayor prioridad. Si han de compararse dos isótopos, el de mayor masa tiene mayor prioridad. Las prioridades de los ligandos se determinan de mayor a menor. El ligando de menor prioridad se situará alejándose del observador, de modo que los otros tres ligandos se dirigen hacia éste. Los tres ligandos restantes se recorren en orden de prioridad decreciente; si el giro es anti-reloj, la configuración se designa como S; si el giro es en el sentido del reloj, la configuración es.

H H (2)-butan-2-ol observador H lo que ve el observador 2. Si el primer átomo directamente unido al carbono quiral es el mismo en dos ligandos, la prioridad viene determinada por la comparación de los siguientes átomos de cada ligando. 3. Para asignar prioridades, ha de considerarse la duplicación de átomos unidos por enlaces dobles de modo que se multiplican los átomos por el número de enlaces: H H 2 por H por H por La isomería geométrica, también llamada isomería cis-trans, la presentan los compuestos que, teniendo la misma estructura, pero diferente configuración, no giran el plano de polarización de la luz polarizada; por ejemplo, sea el compuesto Página 4 cis- transen el que es carbono y y radicales monovalentes, la representación espacial (estereoquímica) puede dar a dos fórmulas diferentes: en la primera, corresponde a la isomería cis-, puesto que los grupos idénticos se hallan en un mismo lado de la molécula. A la segunda se le denomina trans-, puesto que los grupos idénticos se encuentran a cada lado de la misma. Estos isómeros geométricos tienen propiedades físicas completamente diferentes y lo mismo ocurre con muchas de sus propiedades químicas. De los estereoisómeros, los enantiómeros son aquellos isómeros ópticos cuyas imágenes especulares no se pueden superponer; esta propiedad de no-superposición es la que determina la quiralidad: una molécula entonces es quiral si no es superponible con su imagen especular. El átomo quiral más común es el átomo de carbono, cuando tiene unidos cuatro grupos o átomos diferentes (no idénticos); esto genera un arreglo tetraédrico espacial que resulta en dos enantiómeros. A su vez, los enantiómeros pueden distinguirse experimentalmente debido a que tienen la habilidad de rotar un plano de luz polarizada: si la dirección de la rotación en el polarímetro es a favor de las manecillas del reloj se describe un enantiómero dextrorrotatorio (+) y en el caso opuesto, un

enantiómero levorrotatorio (-). Una mezcla de partes iguales (50/50) de los enantiómeros (+) y (-) se conoce como mezcla racémica, y el proceso en el cual se separa en los enantiómeros individuales se conoce como resolución. IMPTAIA DE LA QUIALIDAD E FÁMAS LA TAGEDIA DE LA TALIDMIDA La talidomida ( 13H 10 2 4) fue sintetizada inicialmente en 1953 por la compañía hemie Grünenthal, una pequeña compañía alemana (FA); la sustancia fue patentada y recomendada inicialmente para el tratamiento de epilepsia (enfermedad del sistema nervioso que causa que las personas caigan inconcientes). Aunque los ensayos clínicos mostraron que no se prevenían las convulsiones, los pacientes con epilepsia reportaron que experimentaban buen descanso al dormir. En 1957 se introdujo al mercado la talidomida (ver estructuras), la cual fue vendida en más de 46 países bajo al menos 37 nombres diferentes. o se conocía nada acerca de los efectos de la talidomida al momento de su salida al mercado. Para 1961 era la píldora para dormir más vendida en Alemania (ccidental) y en el eino Unido. Además, se encontró que prevenía las náuseas durante el embarazo y se promovió como completamente seguro su uso en mujeres embarazadas por la compañía farmacéutica. Así, se prescribía como un sedativo y píldora para dormir en mujeres gestantes, y en muchos países se comercializaba sin necesidad de prescripción médica. El fármaco consistía en una mezcla racémica de ()-(+)-talidomida y (S)-(-)-talidomida. H (S)-(-)-Talidomida 2-[(3S)-2,6-dioxopiperidin-3-il]-1H-isoindol-1,3(2H)-diona Página 5 H ()-(+)-Talidomida 2-[(3)-2,6-dioxopiperidin-3-il]-1H-isoindol-1,3(2H)-diona Los efectos secundarios de la talidomida se conocían desde 1960, cuando se reportó que la sustancia generaba deterioro nervioso en pies y manos de pacientes. Su efecto trágico se descubrió más tarde, ya que causaba graves daños de nacimiento en los niños de aquellas mujeres que consumieron la talidomida durante las primeras semanas del embarazo; miles de bebés nacieron con extremidades anormales o ausentes (brazos, manos, piernas o pies), una condición descrita bajo el término médico de focomelia. Se estimó que entre 8000 y 80000 niños nacieron con deformaciones en Europa, muchos de los cuales murieron al momento de nacer debido a los defectos. La sustancia fue entonces retirada del mercado alemán en noviembre de 1961 y prohibida de la mayoría de países en 1962.

Actualmente se conoce que la ()-talidomida tiene un efecto sedativo, mientras que la (S)-talidomida es una sustancia teratógena [sustancia que afecta el desarrollo del feto y causa la inhabilidad funcional o estructural del mismo dentro del útero]; de la mezcla racémica contenida en la formulación farmacéutica, el enantiómero (S) causa las malformaciones. La (S)-talidomida también inhibe el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, lo que explica el desarrollo anormal de extremidades y órganos durante el desarrollo fetal. o se conoce con exactitud el mecanismo de acción de la sustancia y más de 30 propuestas explican la acción teratogénica de la sustancia, varias de las cuales consideran el efecto adverso de la sustancia al bloquear genes que codifican la síntesis de proteínas esenciales. Se podría pensar que simplemente se podría separar la mezcla racémica (resolución) y dar a los pacientes solo ()-talidomida, pero existen enzimas hepáticas que pueden convertir la ()-talidomida en (S)-talidomida; así, incluso la administración de ()-talidomida enantioméricamente pura resultaría en una mezcla racémica (racemización). Aunque no todas las moléculas empleadas como fármacos son quirales, muchas de las moléculas quirales que se preparan como fármacos por síntesis química resultan en mezclas de enantiómeros. La tragedia de la talidomida forzó a las compañías farmacéuticas a reconsiderar el uso de enantiómeros como mezclas y a separar las moléculas para su análisis clínico detallado antes de introducir nuevos fármacos al mercado. Página 6