PROGRAMA ANALÍTICO. Diseño, Proyecto y globalización DATOS BÁSICOS

Documentos relacionados
Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Tipo de unidad de aprendizaje:

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

1. Datos de la asignatura Nombre de la asignatura: TERRITORIO, PAISAJE Y JARDÍN EN LA ARQUITECTURA. Carrera: ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo I Competencia de Módulo:

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Formación de Valores

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. Curso académico

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

ASIGNATURA: TEORÍA DE ESTRUCTURAS

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

MOP - Metodología y Orientación de Proyectos

DOCENCIA EN MEDICINA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

Conocimiento de otras culturas y costumbres, con reconocimiento de la diversidad humana y la multiculturalidad

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ABOGADO

Licenciatura en FINANZAS Y DIRECCIÓN DE NEGOCIOS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Tecnología Aplicada a la Logística

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas TALLER: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr Manuel Sánchez Guerrero

ARTES POPULARES DE MÉXICO N/A

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

A cargo del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación.

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

1. CONTENIDOS CURRICULARES

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Tipo de unidad de aprendizaje:

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

Gestión de Empresas Grado en Ingeniería Eléctrica

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Diplomado Comunicación Gubernamental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Renta variable y fondos de inversión

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Economía de la Empresa

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Trabajo Fin de Grado

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

Cine y espacio arquitectónico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Escuela de Arquitectura

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN. MENCIÓN TIC (Grado Infantil) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI)

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO Diseño, Proyecto y globalización Fecha de elaboración: 14 febrero 2017 Carrera: ARQUITECTURA Elaboró programa analítico: Dra. María Elena Molina Ayala, M.C.H. Juan Manuel Lozano De Poo Revisó programa analítico: MRSM Daniel Jiménez Anguiano, Arq. Gabriela Hentschel Montoya DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional Créditos estudiante 9 2 2 1 5 Tipología: Electiva de profundización Énfasis Creación Modalidad : Seminario Seminario: Encuentro didáctico crítico-reflexivo bajo la guía e interacción de un grupo de especialistas con los estudiantes para realizar estudios profundos, difundir conocimientos y desarrollar investigaciones sobre temáticas particulares. Su sentido es práctico y el debe ser activo por medio de la indagación previa, el análisis de información y aportaciones colectivas para la elaboración de trabajos de forma colaborativa. Presentación Al finalizar el curso los alumnos tendrán la capacidad de crear estrategias en torno a áreas de oportunidad de desarrollo profesional a nivel nacional e internacional desde el aporte y visión local. 1

ESQUEMA DE RELACIONES Y CONTENIDOS Objetivo general Competencias transversales a las que contribuye a desarrollar OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Analizar los procesos creativos, de gestión así como las nuevas tendencias del diseño, con la finalidad de crear estrategias en torno a áreas de oportunidad de desarrollo profesional a nivel nacional e internacional desde el aporte y visión local. Cognitiva y emprendedora Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento, complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). Ético-valoral Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios éticovalorales. De comunicación e información Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información. 2

Competencias específicas a las que contribuye a desarrollar Módulos / Objetivos específicos Problematizar Analizar con sentido crítico los problemas de habitabilidad, argumentando soluciones pertinentes a los espacios arquitectónicos. Módulo 1. Diseñar en un mundo globalizado. 2. Las nuevas tendencias del diseño arquitectónico. 3. El diseño y el proceso de gestión en lo local y lo global. Gestionar Gestionar la realización de proyectos arquitectónicos en la totalidad de sus procesos. Objetivo específico Realizar Materializar proyectos arquitectónicos ejecutivos en sus diversos contextos y escalajes. Comprender los límites y las posibilidades que tiene el diseñar en un mundo globalizado a través del análisis de procesos creativos nacionales e internacionales. Objetivo específico Conocer y comprender el impacto que tienen las nuevas tendencias de la arquitectura en la creación de la arquitectura local. Objetivo específico Conocer, analizar y comprender el proceso de gestión del diseño en lo local y lo global. CONTENIDOS Y MÉTODOS POR MÓDULOS Y SESIONES Preguntas del Módulo 1 Cuáles son los desafíos que enfrenta el diseño inteligente? Qué aspectos limitan el proceso creativo del arquitecto? Cuáles son las exigencias del mercado laboral para el profesional de la Arquitectura? Qué elementos determinan el valor de un proyecto arquitectónico en el mercado? Cómo se determinan los aranceles de un proyecto arquitectónico? De qué manera condicionan o limitan los aranceles un proyecto arquitectónico? Qué conceptos influyen y se requieren para diseñar en un mundo globalizado? MÓDULO 1 Diseñar en un mundo globalizado 4 sesiones Sesión 1 Análisis de procesos creativos (Nacional e internacional). 6 h Conocer los procesos creativos que se llevan en diferentes despachos a nivel nacional e internacional. Contenido Análisis de procesos creativos (Nacional e internacional). Análisis de ejemplos. El software y cómo influye o apoya al proceso de diseño. 3

Herramientas de c) Reportes de lectura, ensayos o visitas. d) Presentación de evidencias. Ibelins, Hans (1998). Supermodernismo: Arquitectura en la era de la globalización. España: Gustavo Gili. Todo el libro. Método heurístico. Auto en ambientes virtuales. Auto. Exposición de temas por los estudiantes de acuerdo a lecturas indicadas por el profesor Visita a despachos para conocer los procesos que se llevan. Participación en concursos. Debates y mesas redondas. Asistencia a congresos. Exposición y explicación de las visitas virtuales y presenciales realizadas a Sesión 2 y 3 Los límites y las posibilidades del proceso creativo 10 h El alumno conocerá las posibilidades que tienen los procesos creativos, sus exigencias y demandas en el mercado laboral, la valoración del proyecto arquitectónico y aprenderá a determinar los aranceles de éste. Contenido Los límites y las posibilidades del proceso creativo. Las exigencias del mercado laboral. La demanda del mercado. La economía. El papel del arquitecto las dificultades de la venta del proyecto arquitectónico. Los aranceles como limitantes de proyecto. La valoración del proyecto arquitectónico en el mercado. Herramientas de Como se puede cobrar un proyecto arquitectónico. 4

d) Portafolio de evidencias. Aranceles. Federación de colegios de arquitectos de la república mexicana. Recuperado de: http://www.fcarm.org.mx/home/federacion/reglamento/aranceles.html Sesión 4 Contenido Método heurísitco. Auto en ambientes virtuales. Auto. Exposición de temas por los estudiantes de acuerdo a lecturas indicadas por el profesor Visita a despachos para conocer los procesos que se llevan. Participación en concursos. Debates y mesas redondas. Asistencia a congresos. Exposición y explicación de las visitas virtuales y presenciales realizadas a El diseño inteligente (vanguardista por computadora) y 6 h sus nuevos desafíos Que el estudiante conozca los desafíos que implica el diseño inteligente, las ventajas reales y lo que implica su inserción en el mercado laboral. El diseño inteligente (vanguardista por computadora) y sus nuevos desafíos. Análisis del panorama actual para saber posibilidades que tiene el software. Las nuevas tecnologías en el diseño. Ventajas reales del uso del software de diseño. 5

Herramientas de Lecturas y otros d) Portafolio de evidencias. Rivera Gutiérrez, Erika, et al. (2013) La Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAM y sus estrategias de vinculación académico laboral, en: RDU Revista Digital Universitaria. México: UNAM. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num10/art41/ Auto en ambientes virtuales. Auto. Exposición de temas por los estudiantes de acuerdo a lecturas indicadas por el profesor Visita a despachos para conocer los procesos que se llevan. Participación en concursos. Debates y mesas redondas. Asistencia a congresos. Exposición y explicación de las visitas virtuales y presenciales realizadas a EVALUACIÓN DEL MÓDULO 1 Dinámicas en clase 20% Lecturas de texto 20% Exposición de temas 20 % Asistencia a congresos o participación en concursos o asistencia a seminario o visitas a despachos física o virtual 20% Otros 20% Preguntas del Módulo 2 De qué manera impactan en lo local las nuevas tendencias de la arquitectura nacional e internacional? Cuáles son las tendencias en la arquitectura nacional? Qué tendencias hay actualmente en la arquitectura internacional? 6

Cuál es el desarrollo de la arquitectura local? Tiene influencia el mercado laboral en las tendencias de la arquitectura? Cómo impacta el mercado laboral las tendencias en la arquitectura? MÓDULO 2 Las nuevas tendencias del diseño arquitectónico 3 sesiones Sesión 1 El impacto en lo local de las nuevas tendencias de 6 h la arquitectura nacional e internacional. El alumno conoce tendencias de la arquitectura nacional e internacional y su influencia en el mercado local. Contenido Análisis de tendencias en la arquitectura nacional. Análisis de tendencias en la arquitectura internacional. Análisis de tendencias en la arquitectura local. El mercado laboral como resultado de las tendencias de la arquitectura en tres niveles. Herramientas de d) Portafolio de evidencias. S/A (2015). Tendencias en la arquitectura y mercado laboral internacional., en: OVACEN. Periodismo al detalle. Recuperado de: http://ovacen.com/tendencias-del-sector-de-la-arquitectura/ Observatorio laboral. http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/es/ola/tendencias_del_empleo_prof esional?page=5 Método heurísitco. Auto en ambientes virtuales. Auto. Exposición de temas por los estudiantes de acuerdo a lecturas indicadas por el profesor 7

Visita a despachos para conocer los procesos que se llevan. Participación en concursos. Debates y mesas redondas. Asistencia a congresos. Exposición y explicación de las visitas virtuales y presenciales realizadas a Sesión 2 y 3 La arquitectura mexicana en el ámbito internacional. 10 h El alumno conoce, comprende, adquiere habilidades y competencias para insertarse en el ámbito internacional como arquitecto mexicano. Contenido Despachos mexicanos que han incursionado en el ámbito internacional. Análisis de casos y despachos mexicanos. Bienales de arquitectura. Herramientas de d) Portafolio de evidencias. Noelle, Louise. (2004). Estados Unidos y la arquitectura mexicana en el siglo XX. El punto de vista de las publicaciones, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Vol.2, No.85. México: SEP-UNAM. Recuperado de: 2004http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762004000200004 Bienales de arquitectura. http://www.bienalesdearquitectura.es/index.php/es/inicio-biau Bienal de Venecia. http://www.labiennale.org/it/home.html Método heurísitco. Auto en ambientes virtuales. Auto. Exposición de temas por los estudiantes de acuerdo a lecturas indicadas por el profesor 8

Visita a despachos para conocer los procesos que se llevan. Participación en concursos. Debates y mesas redondas. Asistencia a congresos. Exposición y explicación de las visitas virtuales y presenciales realizadas a Sesión 3 Los de las redes sociales, las revistas, los portafolios digitales, Pinterest, blogs, etc. 6 h Conocer los de internet, las redes sociales, las revistas impresas y digitales, blogs, etc., pueden facilitar la inserción del arquitecto en el mercado laboral. Contenido Recursos de internet, redes sociales, revistas digitales, portafolios digitales y blogs como medios de inserción el mercado laboral. Herramientas de Los blogs de arquitectura. http://www.cosasdearquitectos.com/ Los blogs más influyentes de arquitectura. http://es.labs.teads.tv/topblogs/arquitectura Auto en ambientes virtuales. Auto. Exposición de temas por los estudiantes de acuerdo a lecturas indicadas por el profesor Visita a despachos para conocer los procesos que se llevan. Participación en concursos. Debates y mesas redondas. Asistencia a congresos. Exposición y explicación de las visitas virtuales y presenciales realizadas a EVALUACIÓN DEL MÓDULO 2 9

Dinámicas en clase 20% Lecturas de texto 20% Exposición de temas 20 % Asistencia a congresos o participación en concursos o asistencia a seminario o visitas a despachos física o virtual 20% Otros 20% Preguntas del Cómo se gestiona un proyecto a nivel internacional desde lo local? Módulo 3 Cómo se inserta un arquitecto mexicano en el mercado internacional? Cuáles son las áreas de oportunidad de acuerdo al perfil profesional que tiene un arquitecto mexicano? Qué debilidades y amenazas enfrenta un arquitecto en el ejercicio profesional? Qué fortalezas y oportunidades tiene un arquitecto en el ejercicio profesional? MÓDULO 3 El diseño y el proceso de gestión en lo local y lo global Sesión 1 4 sesiones El diseño y su gestión a nivel internacional desde un 6 h enfoque local. a) El alumno conocerá como se gestiona el diseño a nivel internacional. Contenido Análisis de obras y presentación de procesos creativos BIG. Grandes y pequeños despachos. Los despachos mexicanos y su incursión en el mercado internacional. Casos de estudio. La gestión en el diseño arquitectónico. Herramientas de BIG. http://www.big.dk/ Ejemplos de portafolios de arquitectura. http://arquicombi.blogspot.mx/2014/07/10-ejemplos-de-portafolios-de.html Auto en ambientes virtuales. Auto. 10

Sesión 2 Exposición de temas por los estudiantes de acuerdo a lecturas indicadas por el profesor Visita a despachos para conocer los procesos que se llevan. Participación en concursos. Debates y mesas redondas. Asistencia a congresos. Exposición y explicación de las visitas virtuales y presenciales realizadas a Creación de estrategias para la inserción del 6 h arquitecto mexicano en el mercado internacional. a) Tendrá conocimiento sobre estrategias para insertarse en el mercado laboral internacional. Contenido Análisis de despachos. Estrategias de inserción en el mercado internacional. Normativas. Inserción y desarrollo profesional. Herramientas de d) Presentación de evidencias. Palací Descals, F. J. (2008). El nuevo mercado laboral, estrategias de inserción y desarrollo profesional. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Método heurístico. Auto en ambientes virtuales. Auto. Exposición de temas por los estudiantes de acuerdo a lecturas indicadas por el profesor 11

Sesión 3 y 4 Visita a despachos para conocer los procesos que se llevan. Participación en concursos. Debates y mesas redondas. Asistencia a congresos. Exposición y explicación de las visitas virtuales y presenciales realizadas a Reflexiones en torno a las áreas de oportunidad de 10 h acuerdo al perfil profesional: análisis de debilidades y amenazas, creación de fortalezas y oportunidades. Que el estudiante aprenda a generar áreas de oportunidad de inserción laboral a través del autoconocimiento y reconocimiento de sus áreas de oportunidad. Contenido Áreas de oportunidad. La creación del perfil profesional. Creación de fortalezas y oportunidades en el ámbito profesional. Análisis de concursos en los tres ámbitos: internacional, nacional y local. Inserción laboral: estrategias de mercadotecnia. Concurso público y privado, licitación de obra. Herramientas de d) Portafolio de evidencias. El perfil profesional. Modelos de perfiles profesionales. http://www.elargentino.net/trabajo/modelos-de-perfiles-profesionales.asp Concursos públicos en Arquitectura. http://www.archdaily.mx/mx/search/competitions Auto en ambientes virtuales. Auto. Exposición de temas por los estudiantes de acuerdo a lecturas indicadas por el profesor 12

Visita a despachos para conocer los procesos que se llevan. Participación en concursos. Debates y mesas redondas. Asistencia a congresos. Exposición y explicación de las visitas virtuales y presenciales realizadas a EVALUACIÓN DEL MÓDULO Dinámicas en clase 20% Lecturas de texto 20% Exposición de temas 20 % Asistencia a congresos o participación en concursos o asistencia a seminario o visitas a despachos física o virtual 20% Otros 20% EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Examen ordinario, promedio de los tres módulos: 100% MÓDULO UNO 30% MÓDULO DOS 30% MÓDULO TRES 40% Examen extraordinario: Redactar un ensayo crítico basado en el contenido del seminario y vinculado con el taller de síntesis que demuestre la capacidad de crear estrategias en torno a áreas de oportunidad de desarrollo profesional. Valor:100% Examen a título: Redactar un ensayo crítico basado en el contenido del seminario y vinculado con el taller de síntesis que demuestre la capacidad de crear estrategias en torno a áreas de oportunidad de desarrollo profesional. Valor:100% Examen de regularización: Redactar un ensayo crítico basado en el contenido del seminario y vinculado con el taller de síntesis que demuestre la capacidad de crear estrategias en torno a áreas de oportunidad de desarrollo profesional. Valor:100% BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Textos básicos Galarza Murillo, María Pamela (2008). Globalización, su influencia en la arquitectura, en: Escritos de la Facultad. Nuevos profesionales en diseño y comunicación. Año 4, Vol. 49. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo. 13

Textos complementarios php?id_libro=85&id_articulo=2670 Ibelins, Hans (1998). Supermodernismo: Arquitectura en la era de la globalización, España: Gustavo Gili. Palací Descals, F. J. (2008). El nuevo mercado laboral, estrategias de inserción y desarrollo profesional. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Salazar González, Guadalupe (Edición y coordinación) (2005). Teoría de la arquitectura: lo local y lo global. Escuelas regionales de México. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología. Aranceles. Federación de colegios de arquitectos de la república mexicana. Recuperado de: Rivera Gutiérrez, Erika, et al. (2013) La Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAM y sus estrategias de vinculación académico laboral, en: RDU Revista Digital Universitaria. México: UNAM. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num10/art41/ Morales Godinez, Sandra. (S/año) La Arquitectura dentro de la globalización. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/47880333/la- ARQUITECTURA-DENTRO-DE-LA-GLOBALIZACIoN Noelle, Louise. (2004). Estados Unidos y la arquitectura mexicana en el siglo XX. El punto de vista de las publicaciones, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Vol.2, No.85. México: SEP-UNAM. Recuperado de: 2004http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762004000200004 S/A (2015). Tendencias en la arquitectura y mercado laboral internacional., en: OVACEN. Periodismo al detalle. Recuperado de: http://ovacen.com/tendencias-del-sector-de-la-arquitectura/ http://www.fcarm.org.mx/home/federacion/reglamento/aranceles.html Sitios de Internet OBSERVATORIO LABORAL. http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/es/ola/tendencias_del_empleo_profesio nal?page=5 PINTEREST https://es.pinterest.com/ Arquitectura y paisaje urbano como globalización específica http://contexto.uanl.mx/pdf/num6/contexto_arquitecturaypaisaje.pdf BIENALES DE ARQUITECTURA. http://www.bienalesdearquitectura.es/index.php/es/inicio-biau BIENAL DE VENECIA. http://www.labiennale.org/it/home.html COSAS DE ARQUITECTOS http://www.cosasdearquitectos.com/ 14

Sistemas de información BIG. Bjarke Ingels Group. http://www.big.dk/ EBSCOHost - Research Databases http://creativa.uaslp.mx/ Se accede a ellas a través de www.uaslp.mx 15