Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite EDICIÓN SEPTIEMBRE 2017 N.º 547. Pág. 19. Pág. 6. Pág. 24

Documentos relacionados
Perspectivas del sector y retos en innovación. Alexandre P. Cooman, PhD. Director General Cenipalma

Mejores prácticas agroindustriales para una palmicultura más productiva

MODELO UNIDAD DE SERVICIO AL PROVEEDOR USP. Edgar Cepeda Guiza Ingeniero Agrónomo Director USP Palmas del Cesar S.A

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014

Avances en el plan de productividad del nucleo de proveedores de Palmas del Cesar S.A

PANORAMA FITOSANITARIO NACIONAL Y RETOS EN EL MANEJO SANITARIO DE LA PALMA DE ACEITE Alexandre Cooman, Juan Carlos Lara, Juan Pablo Tovar, Julián

6 Noviembre de 30

IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS

Pudrición del cogollo (PC) y su manejo en Colombia con énfasis en control regional y trabajo mancomunado entre las instituciones.

Sanidad, un objetivo común

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

La productividad, un compromiso gremial

Boletín de Crédito. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma"

POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A.

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

Informe de Gestión Anual Servicios Postales Nacionales S.A. Vigencia Presidenta Adriana María Barragan López

RESULTADOS DEL PROYECTO CERRAR BRECHAS DE PRODUCTIVIDAD EN PROVEEDORES DE NUCELOS PALMEROS: Estrategia del sistema productor a productor

Institucionalidad palmera en Colombia y su rol en la sostenibilidad de la agroindustria

ALIANZAS ESTRATEGICAS NEGOCIOS INCLUSIVOS. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

Manuelita Estrategia y Desarrollo del negocio. Septiembre 2015

EXPERIENCIA DE MANEJO DE LA PUDRICION DEL COGOLLO - SINDROME DE HOJA CLOROTICA EN EL NÚCLEO EL ROBLE

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A

ACTUALIZACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA EL FRUTO DE PALMA DE ACEITE Y EL ACEITE DE PALMA EN 2015: ESTIMACIÓN EN UN GRUPO DE PRODUCTORES COLOMBIANOS

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO

NEGOCIO AGROINDUSTRIAL DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA Y BIODIESEL

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

"Palmicultura productiva con mejores prácticas agroindustriales"

Boletín No. 16 Agosto de 2015

Desempeño del sector palmero colombiano. diciembre de 2017

Plan de Excelencia Industrial y estudio de los principales indicadores de desempeño en plantas de beneficio piloto en Colombia

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz

Panel: sector rural, café y competitividad

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Plan de Gestión del Conocimiento

EL MODELO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES UN PROYECTO HECHO REALIDAD

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Plan de Excelencia Industrial centrado en el Mejoramiento de la Producción y Mantenimiento en Planta de Beneficio

INFORMES DE LABORES Y DE GESTIÓN

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Lineamientos para orientar la inversión de los recursos del Fondo de Fomento Palmero, vigencia 2015

Reflexiones sobre aspectos organizacionales y el servicio al cliente en la Federación

Desempeño del sector palmero colombiano. julio de 2017

Avances sobre posibles causas del Plumero en Palma de aceite Nolver Atanacio Arias Arias. M. Sc. Ph.D Grupo de trabajo Palmas Plumero.

Vigencia 2017 LINEAMIENTOS PARA ORIENTAR LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO*

Unidad de Servicios Compartidos - USC

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

Desempeño del sector palmero colombiano. Octubre de 2018

Desempeño del sector palmero colombiano. Marzo de 2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA. Roger Ricardo Rivera Parra. Profesional Dirección de

Influencia de las brácteas pedunculares en la formación de aceite en híbridos (O x G) en Oleaginosas las Brisas

ACUERDO DE VOLUNTADES PARA LA DEFORESTACIÓN CERO EN LA CADENA DE ACEITE DE PALMA EN COLOMBIA

CENTRO AGROINDUSTRIAL Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DEL CASANARE PLAN TECNOLÓGICO

Sagalassa valida Walker y el paradigma de los platos limpios. Palmeiras Colombia S.A. Jorge Eduardo Corredor Mejía. Medellín 21 de Septiembre de 2016

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

MasAgro Productor. Reunión General 2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades.

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Colombia, como es el caso también de las regiones de Urabá y los Llanos Orientales, sino que su presencia ha sido igualmente devastadora en países com

equitativo y sustentable de las cadenas formación de recursos humanos para atender las y la sociedad en un marco de cooperación

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Preguntas frecuentes Fondo de Fomento Palmero

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

Horizonte 2020 Los retos sociales. Ophélie Martinez European Project Manager IRD Instituto de Investigación para el Desarollo

El cultivo de la palma africana y su sostenibilidad ambiental: el caso de Colombia

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Retos de sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite JENS MESA DISHINGTON Presidente Ejecutivo

Suroccidente Colombiano

REUNIÓN COMITÉ SECTORIAL- SEEBSC

Desempeño del sector palmero colombiano. Julio de 2016

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR DRA. SILVANA PEÑAHERRERA DIRECTORA EJECUTIVA

PLAN DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN FRUTALES

Generalidades de Costa Rica

Desempeño del sector palmero colombiano. Junio de 2018

INIA 7 DE MARZO 2013

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014

Implementación del proyecto cerrando brechas de productividad, con aplicación mecanizada de tuza.

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

Evaluación del impacto de la transferencia de tecnología en prevención y control de la Pudrición del Cogollo (PC)

Alineación Estratégica

Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado

ANTECEDENTES. política:

TRANSFORMACIÓN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA LOGROS 2011 Y METAS. Sector de Energía Eléctrica Bienes y Servicios

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

GESTION DE LA INFORMACION CON PROPOSITO. Camilo Manrique Dwyer

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

Gestión de residuos. Estrategia [GRI 103-2] Progreso [GRI 103-3]

CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR

Transcripción:

EDICIÓN SEPTIEMBRE 2017 N.º 547 Tarifa Postal Reducida No 2016-202 4-72 La Red Postal de Colombia, vence 31 de Dic. 2017. ISSN 0121-2915. Publicación cofinanciada por Fedepalma - Fondo de Fomento Palmero Encuentros Gremiales del segundo semestre en la Zona Central Pág. 6 Prevenga la Pudrición del cogollo síntoma de Hoja clorótica (PC-HC) Pág. 19 Cenipalma recibió mención de honor en Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos Pág. 24 Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Jens Mesa Dishington Presidente Ejecutivo Juan Fernando Lezaca Mendoza Director de Asuntos Institucionales - Editor Comité editorial Tatiana Pretelt De La Espriella Jenny Ximena Mahecha Coordinación general y redacción Jessica López Arias Coordinación editorial Yolanda Moreno Muñoz Esteban Mantilla Colaboradores Andrés Carvajal Pardo Andrés Muñoz García Jhonatan Eduardo Camperos Reyes Jorge Alonso Beltrán Giraldo Ruth Eunice Salazar Ramírez Camilo Andrés Cortés Gómez, Gabriel Esteban Enríquez Castillo José Luis Quintero Rangel Mauricio Mosquera Montoya Claudia Mendoza Páez Silvia Cala Amaya Cesar Díaz Rangel Centro de Información y Documentación Martha Helena Arango de Villegas Foto portada: Alvaro Mejía Jaramillo Comercialización Camilo Pardo Sanabria cpardo@fedepalma.org Teléfono: 2086300 ext. 2632 Celular: 3112336472 Fedepalma reclama al Gobierno Nacional reglas de juego claras y estables en la determinación de precios del biodiésel 06 Fedepalma presentó indicadores del sector palmero colombiano en Expo Agrofuturo 2017 04 Encuentros Gremiales del segundo semestre en la Zona Central, Bucaramanga y Cúcuta 09 Diagramación Jenny Angélica Ramírez Jácome Impresión Javegraf Bogotá, septiembre de 2017 11 Temas de investigación y extensión priorizados por los Comités Asesores Agronómicos de Cenipalma para 2018 2019 Carrera 10A No. 69A - 44 A.A. 13772 PBX: (57 1) 313 8600 Fax: (57 1) 211 3508 www.fedepalma.org Bogotá D.C. Colombia Experiencias en la implementación de Mejores Prácticas Agrícolas (MPA) en plantaciones de mediana y gran escala 16 2

Contenido Prevenga la Pudrición del cogollo síntoma de Hoja clorótica (PC-HC) 19 21 Comité de plantas de beneficio de la Zona Oriental analiza temas técnicos en palmistería Participación de Cenipalma en el VI Congreso de Automatización Industrial Automatisa 2017 22 24 Cenipalma recibió mención de honor en el XIX Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos organizado por ACIEM Asistencia técnica en palma de aceite: aprender de quienes lo hacen mejor 27 30 30 CID Palmero 31 Eventos de interés Indicadores Económicos Foto: Archivo Fedepalma 3

Actividad Gremial Fedepalma reclama al Gobierno Nacional reglas de juego claras y estables en la determinación de precios del biodiésel rámetros que mes a mes adopta el Ministerio de Minas y Energía, como encargado de fijar los precios del biodiésel. El desconocimiento, en alrededor de 50 % de los casos, del comportamiento de variables de mercado del aceite de palma como los precios internacionales, la tasa de cambio y los aranceles, en la regulación de precios del biodiésel, enfrenta al sector palmero colombiano a una difícil situación, en la medida en que afecta y genera desorden en la comercialización de la fruta de más de 6.000 pequeños y medianos productores de palma de aceite. Lo anterior ha representado pérdidas acumuladas para el sector palmero colombiano que ascienden a cerca de $ 50.000 millones entre 2016 y lo corrido de 2017. Al respecto, Fedepalma, como gremio que agrupa y representa los cultivadores y productores de aceite de palma colombianos, exige del Gobierno Nacional claridad y estabilidad en las reglas de juego para la fijación del precio del biodiésel y para la compra del aceite de palma nacional; su principal materia prima. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40744 del 1 de agosto de 2017, mediante la cual estableció el precio del biodiésel para ese mes, desconociendo de nuevo la realidad del mercado del aceite de palma en Colombia y las reglas de juego establecidas para la compra de dicha materia prima nacional destinada a la producción de biodiésel, ocasionando nuevamente, en este mes, pérdidas en los ingresos de los palmicultores que superan los $ 11.000 millones. Esta situación se suma a la incertidumbre permanente que se ha vivido en el último año en relación a los pa- Así mismo, el gremio demanda del gobierno consistencia en sus señales de política pública hacia la actividad agroindustrial de la palma de aceite nacional, toda vez que un país que está en proceso de admisión a la OCDE con el fin de fortalecer su institucionalidad y establecer reglas de juego claras para atraer la inversión e impulsar los negocios, no puede darse el lujo de tener políticas públicas inconsistentes en materia de desarrollo agrícola y biocombustibles, señaló Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma. Las decisiones erráticas en la fijación del precio del biodiésel por parte del gobierno, se contraponen con su propio interés de impulsar los cultivos de palma de aceite tanto para desarrollar el campo colombiano en un escenario de postconflicto, como con la meta de sembrar 330.000 hectáreas adicionales de palma de aceite para el 2050, establecida en la Estrategia Co- 4 Septiembre - 2017

Actividad Gremial lombiana de Desarrollo Bajo Carbono, definida recientemente por la Comisión Intersectorial de Cambio Climático, donde confluyen los Ministerios de Minas y Energía, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Vivienda, Ciudad y Territorio, de Transporte y de Comercio, Industria y Turismo. Actualmente, la mezcla establecida de 10 % de biodiésel en todo el país sigue sin cumplirse a cabalidad, Bogotá y sus zonas de influencia mezclan 9 % y la gran minería todavía no hace parte de la mezcla de biodiésel de producción nacional. Igualmente, aún no hay un cronograma cierto de incremento futuro de la mezcla de biodiésel, pero las hectáreas de palma de aceite para atender una mezcla de 15 y de 20 % ya están sembradas, así como ya está disponible la capacidad instalada para producir ese mayor volumen de biodiésel. En ese sentido, el dirigente gremial indicó que para resolver esta situación que viene afectando a los palmicultores se requiere seriedad, coherencia y una verdadera política pública por parte del Gobierno Nacional. En ese orden de ideas, el dirigente gremial enfatizó que el escenario para desarrollar esa política que es la Comisión Intersectorial de Biocombustibles, inexplicablemente ha sesionado muy pocas veces desde su conformación. Mesa Dishington recordó que las decisiones del Gobierno Nacional no se compadecen con el desempeño productivo que el sector palmicultor viene registrando en lo corrido del año, al mencionar que la producción de aceite de palma crudo creció 43 % en el primer semestre de 2017, frente a igual periodo del año pasado. Este año se espera un récord de producción de 1,5 millones de toneladas, siendo uno de los renglones productivos que sin duda viene jalonando la recuperación observada del agro en los dos últimos trimestres. Finalmente, Fedepalma hizo un llamado de urgencia al Gobierno Nacional para que se respeten las condiciones establecidas, de tiempo atrás, en la regulación del biodiésel, de tal forma que las mismas tengan en cuenta las condiciones de mercado del aceite de palma en nuestro país y con ello, se eviten las cuantiosas pérdidas que a causa de ello viene resintiendo el sector palmicultor, del cual derivan sus ingresos más de 6.000 productores de 152 municipios en 21 departamentos del país. 5

Actividad Gremial Encuentros Gremiales del segundo semestre en la Zona Central, Bucaramanga y Cúcuta Por: Andrés Carvajal Pardo, Delegado Gremial Regional Zona Central Los Encuentros Gremiales de la Zona Central se realizaron el pasado 4 y 5 de septiembre en las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta, donde los palmicultores asistentes al evento pudieron actualizarse sobre temáticas relevantes del sector palmicultor relacionadas con el protocolo de seguridad para el transporte de carga de las empresas extractoras, el estudio de costos de producción en palmicultura, la visión del nuevo Director General de Cenipalma, Alexandre Patrick Cooman, en cuanto a los retos y las oportunidades del centro de investigación, y sobre los desafíos de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, a cargo del Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, y de los miembros de la Junta Directiva de la Federación. Este espacio, que contó con la participación de 120 palmicultores de Santander, Sur de Bolívar, Sur del Cesar y de Puerto Salgar (Cundinamarca), inició con un saludo de bienvenida por parte del Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, Luis Francisco Dangond Lacouture, quién ratificó su compromiso de Fedepalma por continuar apoyando la gestión de los palmicultores en las regiones, buscando mejorar sus condiciones y capacidad de acción en cada uno de los pilares que soportan este sector productivo. En el Encuentro Regional, Karen Rodríguez Barbosa, enlace de Fedepalma con la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), invitó a los representantes de las plantas extractoras de aceite crudo de palma y de palmiste a adoptar el Protocolo de Seguridad para el Transporte de Carga, que proviene de estas plantas de beneficio con destino a los puertos marítimos, minimizando así el riesgo de pérdidas por hurto del aceite que se ha presentado en el trayecto de la Ruta del Sol de Santander y Cesar. Fueron los hurtos los que motivaron la realización de reuniones entre los Comandantes de Policía de estos dos departamentos durante el primer semestre del año para ajustar los puntos a seguir en 6 Septiembre - 2017

Actividad Gremial este nuevo protocolo. Cabe destacar el hecho de que tras las conversaciones entre los miembros de la Policía, Fedepalma y los Núcleos Palmeros de la Zona Central, se disminuyó a Cero Incidencia el caso de hurtos a partir del segundo trimestre del año y se logró la captura de una banda de asaltantes en la localidad del municipio de Bosconia (Cesar). Por su parte, el Director de Gestión Comercial Estratégica de Fedepalma, Mauricio Posso Vacca, realizó una presentación sobre la Coyuntura de los mercados y la comercialización de aceite y fruta de palma, resultado del manejo de la regulación del biodiésel, que tuvo como ejes principales la implementación de un esquema de buenas prácticas comerciales y el efecto de la regulación del biodiésel en el mercado del aceite de palma nacional, todo ello basado en la condición natural del mercado mundial del aceite crudo de la palma y en la volatilidad de los precios de este producto, ya que siendo un negocio de largo plazo (25 años o más), debe asegurar desde el inicio la mayor cantidad de condiciones en las cuales va a operar durante todo este tiempo. Posso Vacca reiteró la invitación a conformar Cluster s en las regiones para disminuir costos de operación y optimizar la calidad del producto final resaltando además, que una mayor escala de procesamiento lleva consigo menores costos de extracción y mejor competitividad, aspecto en el cual Colombia se encuentra lejos de los principales productores asiáticos: Malasia e Indonesia, que han logrado integrar muy bien este renglón operativo. De otra parte, destacó que las implicaciones para el sector palmero del congelamiento de los precios del biodiésel fueron negativas generando desorden en la comercialización del fruto y el aceite de palma, con un eventual desabastecimiento de biocombustibles debido a que la materia prima busca los mercados mejor remunerados (inclusive los mercados externos) y todo esto se tradujo en pérdidas económicas para el sector palmero calculadas en $ 40.000 millones entre octubre y diciembre de 2016 (equivalentes al 13,2 % del ingreso). El 4 de septiembre y previo al inicio del Encuentro Gremial en el Club Campestre de Bucaramanga, se llevó a cabo la reunión del Comité Asesor de Competitividad y Sostenibilidad de la Zona Central, integrado por los representantes de los 18 Núcleos palmeros en la jurisdicción territorial de esta zona palmera, donde se eligió a Carlos Andrés De Hart Pinto y Mauricio Vargas Giraldo, en calidad de Presidente y Vicepresidente, respectivamente, y tendrán dentro de sus compromisos, estructurar la agenda gremial que se debe desarrollar en la zona para aportar al fortalecimiento de la capacidad de gestión del gremio palmicultor a escala regional. Alexandre Patrick Cooman, Director General de Cenipalma, acompañado por los miembros de Junta Directiva de la entidad en representación de la Zona Central, Consuelo Velasco Zambrano y León Darío Uribe presentó un cordial saludo a los asistentes, ahora desde su nuevo cargo, y dio inicio a su intervención presentando el Estado Fitosanitario actual en el país, con las pérdidas de áreas productivas afectadas y su cuantía económica por enfermedades de mayor incidencia en cada una de las Zonas Palmeras, siendo la Suroccidental y la Central las que recibieron un mayor impacto económico por la ocurrencia de la Pudrición del cogollo que inició en el año 2010. Sin embargo, actualmente se enciende una alerta en los cultivos del departamento del Magdalena por la alta incidencia de la Pudrición del cogollo-hoja clorótica, que ha motivado desde Cenipalma a establecer un mecanismo de control de esta enfermedad para evitar su propagación. 7

Actividad Gremial El Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, enfocó su diálogo en tres aspectos principalmente: a) La reducción de los costos de producción (sanidad del cultivo, productividad, consolidación del sector palmicultor), b) La competitividad local y, c) Afrontar la exportación como el orientador del negocio. Con un total de área sembrada actualmente en cultivos de palma de aceite que supera las 500.000 hectáreas en todo el país y de ellas casi 450.000 hectáreas en producción, los rendimientos de fruto de palma/hectárea/año y de aceite crudo/tonelada se encuentra en niveles de 14 t/ha/año y 2.9 toneladas/ha respectivamente, siendo uno de los retos principales de Cenipalma el incremento de estos indicadores productivos, mediante la implementación de prácticas de manejo y adopción de tecnología en los procesos de cultivo (agronómicos) y de extracción de aceite. En igual proporción al reto de productividad y sanidad de cultivos se encuentran los desafíos de alcanzar la sostenibilidad ambiental y social de los predios destinados a estas actividades y la eficiencia en procesos y costos de producción. Para ello, Cenipalma cuenta con grandes fortalezas como son el Laboratorio de Análisis Foliar y de Suelos y cuatro Campos Experimentales, donde se desarrolla la investigación enfocada a la Biotecnología para Mejoramiento e Ingeniería Genética, Tecnología en Agricultura de Precisión, el Desarrollo de Productos de Control Biológico y las posibilidades Tecnológicas en Biorrefinerías. Al cierre de su intervención ratificó que desde Cenipalma se ha motivado a los palmicultores para un gran trabajo en red, buscando enlazar de manera permanente a los productores de todo el país con las Entidades Aliadas (Universidades, SENA, Centros de Investigación y Desarrollo, entidades gubernamentales) en la búsqueda de mayor cantidad de recursos orientados a la investigación y su posterior aplicación a los procesos productivos de la palmicultura en Colombia. Nuevamente la invitación de Jens Mesa a los palmicultores fue enfocarse en el mejoramiento de los procesos, iniciando desde la misma planeación del cultivo hasta llegar al destino que tendrá el aceite procedente de las áreas productivas, pasando por cada uno de los eslabones de la cadena productiva con análisis de eficiencia ajustados a la Norma RSPO, demostrando que la palmicultura en Colombia si puede reducir costos de producción, para lo cual también es indispensable mejorar los índices de productividad (rendimiento de fruto/hectárea/año y rendimiento en aceite crudo/tonelada de fruto de palma). Actualmente 28 plantas de beneficio de fruto de palma, de las 68 que funcionan en el país, extraen el 75 % del total del aceite crudo que se produce, lo cual es un indicador de la baja eficiencia en extracción de aceite que aún tiene Colombia, donde 42 plantas con capacidad menor a 20 toneladas/hora extraen menos del 30 % del total del aceite crudo en el país y únicamente 7 plantas de beneficio procesan el 30 % del total del aceite crudo obtenido. El costo de extracción de tonelada de aceite crudo puede representar la diferencia entre ser competitivos o no en el mercado internacional, de manera que si el objetivo de Colombia es la exportación de su aceite, uno de los retos significativos es la integración de las plantas de beneficio con que se dispone en el país. Finalmente, destacó que desde sus inicios, la agroindustria de la palma de aceite colombiana ha enfrentado grandes desafíos y los ha superado gracias al esfuerzo de los productores y del gremio. Tengamos confianza en lo que hemos hecho. Al día siguiente, este Encuentro Gremial Regional se replicó en Cúcuta para los palmicultores de los Núcleos Palmeros de Norte de Santander, donde el Presidente Ejecutivo de Fedepalma planteó la inquietud de buscar alternativas de mercado hacia Venezuela, como mercado natural de los productos de Colombia, analizando las opciones y oportunidades para surtir ese mercado potencial con aliados locales para su comercialización. 8 Septiembre - 2017

Actividad Gremial Fedepalma presentó indicadores del sector palmero colombiano en Expo Agrofuturo 2017 Por: Andrés Muñoz García, Analista Digital Bajo la consigna de El poder transformador de la palma, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, estuvo presente en Medellín del 13 al 15 de septiembre en Expo Agrofuturo 2017, considerada la plataforma de negocios y conocimiento líder para el sector agro en América Latina. La Federación, a través de un estand ubicado en el pabellón blanco y bajo el liderazgo del Presidente Ejecutivo, Jens Mesa Dishington, presentó los indicadores del primer semestre del sector palmicultor en el país, enfatizando el alto crecimiento que han tenido en términos de exportación y desarrollo. Colombia es el primer productor de palma de aceite en América y el cuarto en el mundo con una participación de 2 %. Para el 2016 produjo 1 millón 146 mil toneladas de aceite y a julio de 2017, cuenta con 6.000 productores organizados en 65 núcleos palmeros con extractora en funcionamiento, presentes en 152 municipios en 21 departamentos. Mesa Dishington señaló que el principal enfoque de esta feria es la sostenibilidad y su gran importancia para las empresas agropecuarias, ya que el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales es la clave para la futura sostenibilidad del mundo; como lo hemos planteado en varios escenarios y a nuestros afiliados, la clave no es sembrar más sino producir con más eficiencia y productividad. Fedepalma y Cenipalma han trabajado en investigación en biología, productividad y manejo de plagas y enfermedades, en complemento con los programas de Extensión y Servicios Técnicos Especializados, con el objetivo de hacer de la palmicultura una agroindustria cada vez más productiva y sostenible. 9

Actividad Gremial través de la generación de energía a partir de la biomasa resultante, el sector no solo ha avanzado en su capacidad de autogenerar la energía que requiere para su operación, sino que ya son varias las empresas que contribuyen a la red energética nacional, especialmente en zonas apartadas donde más se requiere. Finalmente, Jens Mesa Dishington enfatizó en que el agro colombiano debe organizarse y resaltó la importante alianza realizada entre Agrofuturo y Corferias, Estamos muy complacidos con esta unión pues desde hace varios años atrás lo veníamos proponiendo en varios foros y reuniones. Sabemos que de esta manera el sector agropecuario podrá tener mayor proyección y participación a nivel nacional e internacional. El sector palmero ha enfrentado varios desafíos, conscientes que el desarrollo de iniciativas e innovaciones conducen a resultados positivos buscando que la palmicultura nacional se constituya en motor del campo colombiano afirmó Mesa Dishington. El sector palmicultor ha aportado en el desarrollo del agro colombiano desde diferentes frentes, como es el caso del biodiésel, que desde el 2004 cuando se concibió el Programa Nacional de Biocombustibles, ha logrado alcanzar una mezcla de 9,6 % de biodiésel de palma, promedio nacional. Esto ha contribuido de manera importante en la reducción de los gases efecto invernadero, mejorando la calidad del aire en las ciudades, y al desarrollo económico y social de las regiones rurales en las que ha crecido el cultivo. Por otra parte a 10 Septiembre - 2017

Mercados Nota Técnica Temas de investigación y extensión priorizados por los Comités Asesores Agronómicos de Cenipalma para 2018-2019 Por: Jhonatan Eduardo Camperos Reyes, Investigador Auxiliar de Validación Zona Central; Jorge Alonso Beltrán Giraldo, Director de la Unidad de Extensión; Ruth Eunice Salazar Ramírez, Extensionista de la Zona Oriental; Camilo Andrés Cortés Gómez, Extensionista de la Zona Central; Gabriel Esteban Enríquez Castillo, Extensionista de la Zona Norte; José Luis Quintero Rangel, Extensionista de la Zona Suroccidental; Mauricio Mosquera Montoya, Líder de Economía Agrícola de Cenipalma Uno de los mecanismos fundamentales para definir el plan de la investigación de Cenipalma con el objeto de suplir las necesidades del sector palmero, es la priorización de los temas de investigación y de extensión. Esta priorización es realizada cada dos años en el marco de los Comités Agronómicos Locales y Regionales, para identificar los temas que ya cuentan con resultados de investigación validados, y por ende, requieren ser abordados por la Unidad de Extensión de Cenipalma. La priorización realizada en 2017 ayuda a definir la asignación de recursos de Cenipalma para el periodo 2018-2019. Cada Comité Local priorizó su problemática, posteriormente, los resultados fueron sintetizados y priorizados en su respectivo Comité Regional. Se llevaron a cabo en 19 reuniones y contó con la participación de 291 técnicos de plantación, quienes representaron el 92 % del área sembrada con palma de aceite en Colombia. 11

Nota Técnica Resultados Las temáticas de investigación priorizadas por los Comités Regionales pueden clasificarse en dos grandes grupos: las que afectan la sanidad del cultivo y aquellas que impactan directamente la productividad (Tablas 1 y 2 página siguiente). De igual manera, por zona, las temáticas fueron clasificadas en prioridad alta (rojo), media (naranja) y baja (amarillo). Entre las temáticas orientadas a resolver la problemática sanitaria que afecta al cultivo, el manejo integrado de plagas fue priorizado en todas las zonas palmeras. Específicamente, se dio énfasis a promover estrategias de control biológico, equipos de aplicación, reconocimiento de arvenses hospederas de insectos benéficos y evaluación de la biología de los insectos polinizadores, este último con mayor énfasis en áreas en las que se han sembrado cruzamientos OxG. De otra parte, las zonas Norte, Central y Suroccidental priorizaron continuar investigando sobre la Pudrición del cogollo. En lo que concierne a esta enfermedad se destacaron temas como: la PC Hoja clorótica y su relación con las condiciones físicas del suelo, el control biológico y la detección de la PC en palma adulta y la obtención de materiales resistentes a la enfermedad. Asimismo, fue priorizada en las zonas Norte y Oriental la investigación orientada al control de Pudriciones de estípite y para la Zona Central la investigación en Pudrición basal. Por su parte, la Marchitez letal continúa siendo el principal problema fitosanitario para la Zona Oriental. Finalmente, en las zonas que se han sembrado cruzamientos OxG, se priorizó el manejo de Uwemyces elaeidis. Con respecto a los temas que afectan la productividad, las cuatro zonas palmeras priorizaron la investigación en materiales adaptados a las condiciones edafoclimáticas de las diferentes zonas de Colombia. Con respecto al manejo del agua para las zonas Norte y Central se identificó como prioridad la temática asociada con el riego y en la Zona Oriental el manejo del drenaje. Destacamos temas como el de conocer el requerimiento hídrico de la palma (híbrido OxG y E. guineensis), el manejo de cuencas y sistemas de riego. Asimismo, en las zonas Central, Oriental y Suroccidental, se evidenció gran interés por temas de nutrición, entre los cuales se destacan la identificación de los niveles críticos foliares y la extracción por cosecha de cruzamientos híbridos OxG. Finalmente, en las zonas Norte (Urabá), Central y Suroccidental, se identificaron temas asociados a la polinización asistida, alternativas de polinización con hormonas y el malogro de racimos para las zonas Central y Suroccidental. Priorización de temas de Extensión También se reconocieron temas que requieren esfuerzos desde la Unidad de Extensión, es decir, que ya cuentan con resultados. Entre las temáticas priorizadas sobresale la de criterios para el manejo de enfermedades como la PC, el Anillo rojo, la Marchitez sorpresiva y en Marchitez letal, donde se tiene la unificación realizada por las plantaciones y Cenipalma (Tabla 3). De otra parte, se destacó la necesidad de capacitar a los palmicultores y técnicos a cargo del manejo de plantación en la aplicación de controladores biológicos de plagas y en la formación de censadores. También se solicitó llevar a cabo jornadas de capacitación en prescripción de nutrientes para el cultivo, manejo de coberturas, estrategias para atenuar el impacto del déficit hídrico, polinización asistida y en aceite de palma certificado CSPO (RSPO). 12 Septiembre - 2017

Mercados Nota Técnica Tabla 1. Temas priorizados para el periodo 2018-2019, que impactan la sanidad del cultivo. Problemática Zona Palmera Norte Central Oriental Suroccidental Manejo integrado de plagas: Control biológico de plagas (S. cecropia, C. vagelineata, L. gibbicarina, L. elegans, P. bicincta, S. aloeus, D. neivai, R. palmarum, S. valida y ácaros) Manejo de plantas arvenses hospederas de controladores biológicos e identificación de enemigos naturales de plagas Operatividad de aplicación de controladores biológicos (equipos de aplicación) y alternativas de aspersión para pequeños palmicultores Monitoreo espacial de plagas Rotación de moléculas químicas ambientalmente seguras Dinámica y multiplicación de insectos polinizadores Pudrición del cogollo: PC Hoja clorótica y su relación con las condiciones físicas del suelo, la nutrición, riegos y drenajes Actualización del protocolo para detección de PC en palma adulta Evaluación de alternativas biológicas para el control de la PC Obtención de materiales E. guineensis con resistencia a la PC Alternativas para la inducción de resistencia sistémica Identificación de los insectos vectores asociados a la flecha Manejo de la Pudrición de estípite Diagnóstico temprano Agente causal Proceso infectivo Relación con el daño de Strategus aloeus Manejo de Uwemyces elaeidis Marchitez letal: Diagnóstico temprano Manejo de la ML Comportamiento de materiales comerciales frente a ML Obtención de materiales resistentes a la ML Identificación del patógeno Presencia del vector Secamiento del Tercio Medio Síntomas para su diagnóstico Manejo del problema Seguimiento en el tiempo Pudrición basal Métodos de control Factores asociados Diagnóstico temprano Disturbio amarillamiento Nivel de prioridad por zona: Alta Media Baja 13

Nota Técnica Tabla 2. Temas priorizados para el periodo 2018-2019, que afectan la productividad del cultivo. Problemática Zona Palmera Norte Central Oriental Suroccidental Reconocimiento y caracterización de materiales adaptados a las condiciones edafoclimáticas de las zonas: Productividad y crecimiento Déficit hídrico Punto óptimo de cosecha Manejo del agua Determinar requerimiento hídrico, balance hídrico y uso eficiente del agua Manejo de cuencas Adaptación de sistemas de riego Manejo de drenajes Polinización asistida: Dosis Métodos de aplicación de polen Germinabilidad, viabilidad y crecimiento de tubo polínico del polen Alternativas en sistemas de polinización en palma joven y adulta (Ténera e híbrido) Alternativas (hormonal, líquida) de polinización en material híbrido OxG Evaluación de la compatibilidad de polen E. guineensis con diferentes materiales híbridos OXG Rendimientos de la mano de obra Mecanización de labores Estudios de tiempos y movimientos en labores intensivas en mano de obra Nutrición: Determinar los niveles críticos foliares y extracción por cosecha de nutrientes de materiales OxG Aplicación de enmiendas para incrementar la eficiencia de los fertilizantes Manejo de la microbiología del suelo para fomentar la eficiencia en la fertilización Malogro de racimos en materiales comerciales Determinar la dimensión del problema de malogro de racimos Determinar las causas del malogro de racimos Costos de producción Estrategias para contribuir a la disminución de los costos de producción Ejercicios de referenciación en labores clave del cultivo Nivel de prioridad por zona: Alta Media Baja 14 Septiembre - 2017

Mercados Nota Técnica Tabla 3. Temas de extensión priorizados en las zonas palmeras del país. Problemática Objetivo Unificación de criterios, identificación, manejo y monitoreo de las enfermedades: Pudrición del cogollo Marchitez sorpresiva (plantas hospederas de vectores) Pudrición basal y de estípite Anillo rojo Socialización de principios básicos para el manejo de la Marchitez letal Manejo integrado de plagas enfocado en el control biológico (ácaros, defoliadores, S. aloeus, R. palmarum, Stomoxys calcitrans, Antaeotricha sp. y S. valida) Sanidad Formación de censadores Nutrición del cultivo: Manejo nutricional Eficiencia de la fertilización Ajuste de niveles óptimos para el cultivo de material híbrido OxG Manejo de aluminio Métodos de aplicación fertilización y enmiendas Coberturas Manejo Establecimiento de coberturas Manejo del agua Sistemas de riego Drenajes Relación costo/beneficio de los sistemas de riego Productividad Polinización asistida Unificación criterios de polinización en plantaciones Capacitaciones sobre RSPO Sistemas de Información Geográfica Implementación de CyberTracker Manejo de plantación utilizando herramientas de SIG Mejores Prácticas Agrícolas (MPA) Uso de biomasa Alternativas y equipos de aplicación de biomasa Los autores del presente artículo agradecen a los técnicos y a los gerentes de plantaciones por su apoyo y valiosa colaboración en el desarrollo de la actividad, de igual manera, a los investigadores y extensionistas de Cenipalma que participaron en estas jornadas de priorización. 15

Nota Técnica Experiencias en la implementación de Mejores Prácticas Agrícolas (MPA) en plantaciones de mediana y gran escala Implementación de las MPA en (Izq.) Palmeras de La Cartuja y (Der.) Palmas Sicarare Por: Claudia Mendoza Páez, Extensionista Zona Norte de La Cartuja (mediana escala) con 276 hectáreas, ubicadas en el municipio de Agustín Codazzi (Cesar). Las plantaciones deben abordar temáticas relacionadas con aspectos como el manejo de plagas y enfermedades, el manejo de deficiencias nutricionales y el manejo del agua. En términos generales, se enfrentan a diario al reto de contrarrestar las bajas productividades y en tal sentido, es necesario identificar soluciones alrededor de la implementación de mejores prácticas agrícolas. Por ello, el pasado 27 de julio se realizó un día de campo al cual se invitó a empresas de mediana y gran escala a conocer la experiencia y los resultados de la aplicación de estas prácticas en otras empresas de igual dimensión, entre las cuales estuvieron: Palmas Sicarare (gran escala) con 2.835 hectáreas y Palmeras El evento tuvo como fin generar ideas y compromisos entre los participantes encaminados a la adopción de Mejores Prácticas Agrícolas (MPA) en sus propias plantaciones, en la ruta hacia el logro de mayor productividad y de mantenimiento de la sanidad de los cultivos de palma de aceite. La actividad estuvo integrada por asistentes de los Núcleos Palmeros: Palmagro S.A (5), Extractora El Roble (5), Extractora Frupalma (4), Palmas Oleaginosas de Casacará Ltda. (3), y Oleoflores S.A.S (1), directores agronómicos, administradores y propietarios (aliados), para un total de 18 participantes. 16 Septiembre - 2017

Mercados Nota Técnica Este lote demostrativo inició en 2014 con 16 t/ha/año y al cierre de 2016 finaliza con 27 t/ha/año, con un 54 % de este aumento correspondiente a peso promedio de racimo, pasando de 8,7 a 12,7 kg en 2016 y a 13,9 kg de peso promedio en julio de 2017, teniendo en cuenta que es una siembra joven (2008), por lo que debe seguir ascendiendo dicho peso. También se destacó cómo esta empresa de gran escala ha dirigido la implementación de MPA así: En la visita se resaltaron los siguientes aspectos: Palmas Sicarare La primera estación se realizó en el lote demostrativo Casanare 15 con 14,89 hectáreas, siembra 2008, donde se resaltó que las MPA en la plantación fueron afianzadas con el trabajo iniciado en conjunto con Cenipalma en 2014 con tecnologías de entrada como: manejo de riego y drenaje, aplicación de biomasa (tusa-hoja), manejo fitosanitario, acorde a lo que ya venía realizando la plantación, y fertilización efectiva, más tecnologías de fortalecimiento, como el manejo de coberturas, y la siembra de plantas nectaríferas. 1. Priorización de lotes o sectores de lotes de baja productividad, donde se aplica tusa o fibra, llegando a 24 % de la plantación y 50 % del área priorizada. 2. Uso generalizado de la ubicación de la hoja en forma de cajón en la plantación, logrando una fertilización eficaz al aplicarla sobre esta biomasa, cuidando fertilizar solo cuando las raíces activas de la palma se pueden encontrar bajo esta. 3. Lotes de alta productividad donde al tener mejores condiciones edáficas y de humedad, se hacen menores inversiones, por ejemplo, en menor número de limpiezas. 4. Programa para implementación de nectaríferas en los bordes de los lotes con un avance del 35 % y una implementación general de coberturas como Desmodium y Pueraria spp (kudzú), favorecidas con control selectivo de malezas. 5. Suministro de riego por surcos anchos con la diligencia de concesiones de fuentes superficiales (ríos), contando con dos reservorios, así como también con aguas subterráneas (pozos profundos), limitando sus áreas de siembra acorde a la cantidad de agua disponible para los meses críticos en época seca. Su implementación ha llegado al 42 % de las áreas sembradas. 6. En general, se esperan mejores resultados en la productividad, como consecuencia de la adopción de algunas prácticas del programa de MPA de Cenipalma. 17

Nota Técnica Palmeras de La Cartuja Los pequeños detalles hacen grandes diferencias en busca de impecabilidad Bajo este lema se trabaja diariamente, desde sus propietarios hasta sus empleados, en una empresa de mediana escala que decidió iniciar el negocio con impecabilidad, donde la totalidad de sus siembras se encuentran entre 2012 y 2013, con un cierre a 2016 de 12.4 y 10 t/ha/año respectivamente, mientras que siembras de la misma edad en la zona, carentes de MPA como riego, han llegado solo al 50 % de la producción obtenida. Esta plantación cuenta con: Sistema de riego por aspersión con mini wobbler en la totalidad de la plantación con 202 módulos (72 aspersores por módulo) un aspersor para cada tres palmas, un módulo es igual a 1.5 hectáreas. Se usa aspersor mini wobbler diámetro ½, el sistema se mueve con energía eléctrica. El riego se ajusta teniendo en cuenta la evaporación que se registra en el cenirrómetro con el objetivo de lograr la mayor eficiencia posible. Sistema de transporte interno de la fruta (cablevía); que permite mayor área sembrada, omisión de vías y puentes, logrando cosechar áreas de difícil acceso por las condiciones climáticas, beneficiando la calidad del RFF y mejorando la logística de transporte de la fruta, con un alto control de la producción por lote al contar con báscula, además sirve como transporte de fertilizantes y otros, reportando bajos costos de operación y mantenimiento. Palmeras de La Cartuja inició la aplicación de fibra en áreas identificadas para mejorar sus condiciones y obtener mejor producción, en un camino de mejora continua hacia la productividad. Luego de la visita, los participantes se mostraron satisfechos por lo visto en el día de campo, por la identificación de estrategias para poder iniciar o fortalecer las MPA en sus plantaciones, que comparten el mismo tamaño de las visitadas, de las cuales llamaron particularmente la atención, según lo manifestado, el manejo del agua y el uso de biomasa que permite además llegar a una fertilización efectiva, entre otras prácticas de su interés. Finalmente, agradecimientos a Palmas Sicarare y todo su equipo técnico, al igual que a Palmeras de La Cartuja, por su apoyo en este día de campo, siempre dispuestos a compartir sus experiencias con el gremio para el bienestar de todos. 18 Septiembre - 2017

Mercados Nota Técnica Infografía publicada en PalmaSana 19

Nota Técnica Infografía publicada en PalmaSana 20 Septiembre - 2017

Mercados Nota Técnica Comité de plantas de beneficio de la Zona Oriental analiza temas técnicos en palmistería generación de información (histogramas de nueces, eficiencias de los equipos) para el ajuste de los sistemas de rompimiento y separación, considerar dentro de los diseños en la palmistería las particularidades de los materiales híbridos, cuyas características son altamente variables y afectan de forma sensible la operación en esta sección del proceso y la recuperación de la almendra. Asistentes al Comité de plantas de beneficio en Guaicaramo S.A. Por: Silvia Cala, Extensionista Plantas de Beneficio Zona Oriental El Comité de plantas de beneficio de la Zona Oriental se realizó el pasado 2 de junio en la planta extractora Guaicaramo S.A., lugar donde se discutió la situación actual de las plantas frente a la recuperación de almendra en la zona. A través de la discusión por grupos de trabajo se analizaron los principales problemas que se tienen respecto a factores como el efecto del procesamiento de materiales híbridos en la recuperación y en calidad de la almendra, calidad de la almendra asociada con aspectos técnicos y operativos e importancia de la capacitación y formación del personal en la planta para el mejoramiento de la eficiencia en esta sección. A la reunión asistieron 28 personas, pertenecientes a 13 plantas extractoras de la Zona Oriental. Algunas de las conclusiones de ese ejercicio técnico se relacionaron con la necesidad de fortalecer a las plantas en temas de capacitación, la formación y motivación del personal operativo, el requerimiento de una mejor planeación del aumento en la capacidad instalada de las plantas considerando el crecimiento de la sección de palmistería, la necesidad de fortalecer la Como retroalimentación a la jornada de trabajo se realizó la visita técnica a la planta extractora, donde los participantes pudieron evidenciar y analizar la realidad de los aspectos discutidos, así como observar las mejoras y proyectos desarrollados por la planta anfitriona. Durante la visita se resaltó que la planta extractora Guaicaramo cuenta con dos líneas de proceso, destinadas al procesamiento independiente de material guineensis e híbrido. Estas dos líneas tienen diferencias tecnológicas en el sistema de dosificación y esterilización de fruto (esterilización vertical y esterilización convencional). Ambas líneas de proceso disponen de mesa de volteo y, en el caso de la esterilización convencional, dispone de un sistema que combina cabrestantes, mesa de traslación y arrastre de vagonetas por cadena para facilitar la logística de esterilización. Adicionalmente, la planta extractora Guaicaramo genera energía a partir de biogás, importante desarrollo que contribuye a mejorar su eficiencia de proceso. El Comité Asesor de Plantas de Beneficio de la Zona Oriental agradece la hospitalidad y acogida de la Planta Extractora Guaicaramo S.A. Este tipo de actividades resultan de gran importancia para los técnicos de la zona, ya que brindan la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias en torno a temas técnicos de interés común y al planteamiento de soluciones y alternativas de mejora en las extractoras. 21

Nota Técnica Participación de Cenipalma en el VI Congreso de Automatización Industrial Automatisa 2017 Este evento es uno de los más representativos para la industria tecnológica y de automatización a nivel mundial, y se convierte en un escenario que le permite al gremio palmero socializar con otras comunidades los avances tecnológicos al interior de la palmicultura colombiana. En el marco de este congreso, se llevó a cabo la Feria de Automatización Industrial, Instrumentación e Inteligencia de Planta - Automatisa 2017, que recibió a 7.000 visitantes durante tres días, contó con la presencia de más de 60 expositores de empresas expertas a nivel regional e internacional en temas relacionados con: automatización industrial, maquinaria y sensórica industrial, robótica industrial, telecomunicaciones, IoT (internet de las cosas aplicado en la industria), equipos de medición avanzada (cámaras termográficas, analizadores de vibraciones mecánicas, escáner 3D de espacios, entre otros equipos para mantenimiento predictivo e ingeniería en general). Por: César Augusto Díaz Rangel, Asistente de Investigación del Programa de Procesamiento de Cenipalma El VI Congreso de Automatización Industrial 2017, realizado por la Sociedad Internacional de Automatización (ISA), sección Colombia, se desarrolló en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias, entre el 14 y el 16 de junio. En el marco del Congreso, Cenipalma realizó una ponencia sobre el proyecto Optimización de la Medición del Potencial Industrial de Aceite, desde la óptica de innovación, automatización y seguridad en la información del sistema, a cargo de César Augusto Díaz Rangel. Entre las tecnologías y los equipos que hicieron parte de la feria cabe resaltar el potencial de estos dentro del gremio palmero, específicamente en: Automatización de procesos a través de sensores en sitio e inalámbricos, controladores autónomos (PLCs) y sistemas SCADA. Estas alternativas podrían dar solución a problemas relacionados con operaciones repetitivas, de monitoreo constante, con alto esfuerzo físico y con condiciones de riesgo. Monitoreo de variables tales como temperatura, nivel en tanques, presión, vibraciones mecánicas, caudal y flujo másico de productos tales como licor de prensado y aceite crudo. Análisis termográfico y de vibraciones mecánicas en equipos. Alrededor del 60 % de equipos y procesos en planta involucran procesos térmicos, 22 Septiembre - 2017

Mercados Nota Técnica y alrededor del 30 % son equipos de rotación o transporte. Equipos para regulación, transferencia y monitoreo de la energía eléctrica (bancos de regulación, transformadores), sistemas de cogeneración, y tecnologías verdes modulares portables (aerogeneradores y paneles solares). Respecto al temario del congreso académico y de investigación se presentaron ponencias relacionadas con: industria 4.0, sistemas de gestión de la información, y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con énfasis en ciberseguridad para sistemas industriales, y desarrollo de proyectos de automatización basados en Normas ISA. Dentro de esta última temática, se presentaron por parte de Cenipalma, los avances en el proyecto Optimización de la medición del potencial industrial de aceite del fruto de la palma en planta de beneficio, a través de automatización (canal abierto) y tecnologías avanzadas (NIR Online), actualmente en desarrollo en la planta piloto Agroince (Zona Central). Se inició con la contextualización de la agroindustria palmera llegando hasta una de las oportunidades de mejora del gremio: la determinación confiable y representativa del contenido de aceite en los racimos de fruto fresco (RFF). Seguido se mostró el resultado del estudio previo de evaluación de tecnologías para determinación de parámetros de forma directa (ej. ultrasonido, electromagnético, vórtex, láser, entre otros). Los equipos evaluados presentaron fallas y problemas al momento de determinar los parámetros requeridos a causa de la naturaleza reológica del licor de prensa. Posteriormente, se demostró la necesidad de recurrir a alternativas de medición a través de canal abierto, específicamente, al uso del vertedero hidráulico diseñado a la medida de las condiciones de la planta piloto. Igualmente se mostró el diagrama de conexión y de flujo de información desde el proceso, pasando por el laboratorio de la planta hasta llegar a dispositivos móviles remotos para monitoreo externo a la planta, bajo los respectivos protocolos de seguridad. Finalmente, se mostraron los beneficios logrados hasta el momento con el proyecto en dos puntos: determinación del potencial industrial de aceite para determinados proveedores, y la obtención de la tasa de extracción de aceite para el día de proceso en contraste con los métodos convencionales (sin discriminar proveedores). 23

Nota Técnica Cenipalma recibió mención de honor en el XIX Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos organizado por ACIEM Por: César Augusto Díaz Rangel, Asistente de Investigación del Programa de Procesamiento de Cenipalma Plan de excelencia industrial para el gremio palmero colombiano: diagnóstico, análisis de causa raíz y plan de trabajo para la solución de fallas y oportunidades de mejora a nivel industrial. Así fue titulada la ponencia del proyecto adelantado por el Programa de Procesamiento de Cenipalma, presentada en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones - Corferias de Bogotá, del 16 al 18 de agosto de este año en el marco académico del XIX Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos - CIMGA 2017, organizado por la Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca. El Congreso contó con más de 500 participantes nacionales e internacionales, nueve conferencistas magistrales, seis cursos cortos, 33 ponencias y 30 pósteres. Con el fin de integrar a proveedores de servicios, así como productos y fabricantes de equipos que intervienen en el mantenimiento industrial y soporte para empresas, ACIEM organizó la feria Expomantener 2017. Este evento tuvo 40 estands, en los cuales se compartió con los participantes un portafolio de productos relacionados con: servicios, consultoría, maquinaria pesada, equipos, tecnología, software, y repuestos, entre otros. A continuación se mencionan los temas principales en lo que corresponde a la Gestión de Activos y la aplicabilidad en el gremio palmero colombiano, de acuerdo con los proyectos de investigación piloto que se están llevando a cabo en diversas plantas del país. 1. Procesos: modelos óptimos de suministro e inventario de repuestos, KPI s indicadores para la gestión de activos. 24 Septiembre - 2017

Mercados Nota Técnica 2. Sistemas: de información y reportes para gestión de activos, industria 4.0 (información en la nube, internet de las cosas IoT, macroanálisis de datos con Big Data). 3. Desarrollo sostenible: aportes de la gestión de riesgos a la rentabilidad del negocio, energías alternativas, impacto del mantenimiento en el desarrollo sostenible. 4. Gestión financiera: normas internacionales financieras y contables NIF, herramientas financieras para la toma de decisiones de cambio/renovación del activo. 5. Talento humano: gestión del cambio y paradigmas, ROI de capacitaciones y entrenamiento. Por parte de mantenimiento, los temas principales y su aplicabilidad en el gremio fueron: 1. Mejores prácticas: gestión de fallas, análisis de causa raíz y solución de problemas, mantenimiento autónomo, excelencia en lubricación. 2. Confiabilidad operacional: ingeniería de confiabilidad de mantenimiento, confiabilidad humana. La ponencia de Cenipalma inició con una sensibilización sobre el contexto internacional relacionado con el volumen de producción de cosechas oleaginosas, cuyo beneficio permitió extraer 60.5 millones de toneladas de aceite de palma en 2016. Posteriormente, se indicó el contexto de los costos en la agroindustria a nivel mundial de acuerdo con el indicador de costo (USD) para extraer una tonelada de aceite de palma, cuya escala de menor a mayor costo es encabezada por Indonesia y Malasia con 47 USD y 48 USD respectivamente, ascendiendo en costo hasta llegar a la sexta posición, donde se encuentra Colombia con 104 USD. Se hizo énfasis en la necesidad de encontrar las causas que producen las pérdidas en eficiencia afectando la estabilidad y la sostenibilidad financiera del negocio. En la siguiente parte de la ponencia se mostró la alternativa desarrollada por Cenipalma con el fin de diferenciar efectos y consecuencias, a través del ejercicio de diagnóstico y análisis de causa raíz mostrando los resultados del indicador de Eficiencia Global de Equipos (EGE) en cuatro plantas piloto cuyo valor para el 2016 fue de 49,50 %. Este indicador de clase mundial está compuesto por tres indicadores: la disponibilidad de planta (60,67 %), el rendimiento de equipos (87,70 %), y finalmente, la calidad del proceso (93,02 %). También se mencionaron los impactos sobre uso del tiempo, la velocidad de procesamiento y la calidad del proceso siendo el indicador de disponibilidad de planta con mayor costo de oportunidad, correspondiente a 45 mil toneladas de aceite equivalentes a 108 mil millones COP. En cuanto al análisis de criticidad y priorización de problemas, se mostró que el indicador de mantenimiento no programado (3.847 horas) debe ser la prioridad a solucionar junto con la falta de fruto y problemas operativos. En la sección final se expusieron los resultados de metas específicas para el mejoramiento de condiciones actuales de productividad, se mostró la metodología sugerida para gestionar el mantenimiento (PMO), al igual que el Sistema CeniSiiC instalado en plantas piloto. En la clausura del evento, la ponencia obtuvo la Mención de Honor del Premio ACIEM a la Ingeniería de Mantenimiento 2017, incentivando la participación de Cenipalma en eventos externos para de esta manera contribuir al crecimiento del gremio palmero colombiano. 25

Programas académicos de interés sectorial ofertados por las instituciones de educación superior, de la Zona Suroccidental participantes de la Reunión Anual de Universidades de Apoyo al Sector Palmero (2016) Formación Técnica Tecnológica Pregrado Especialización Maestría Doctorado UNAD Profesional en producción de palma de aceite Producción agrícola Sistemas agroforestales Saneamiento ambiental Agronomía Ingeniería ambiental Biotecnología agraria Córdoba Atlántico Magdalena Sucre Bolívar Cesar La G uajira Norte de Santander UNIMINUTO Profesional en producción de palma de aceite Gestión de plantaciones de palma de aceite Ingeniería agroindustrial UDENAR Profesional en producción de palma de aceite Procesos agroindustriales Gestión de plantaciones de palma de aceite Ingeniería agroforestal Ingeniería agronómica Ingeniería ambiental Ciencias agrarias Agroforestería tropical Ciencias biológicas UNAL-Palmira Ingeniería agrícola Ingeniería agroindustrial Ingeniería agronómica Ingeniería ambiental Ingeniería biológica Ciencias agrarias Ciencias biológicas Ingeniería ambiental Ciencias agrarias Nariño Chocó Valle del Cauca Cauca UNAD UNIMINUTO UDENAR UNAL-Palmira Antioquia Santander Putumayo Zona Caldas Risaralda Quindío Huila Tolima Cundinamarca suroccidental Meta Caquetá Boyacá Guaviare Casanare Amazonas Arauca Vaupés Vichada Guainía Universidad Nacional Abierta y a Distancia Corporación Universitaria Minuto de Dios Universidad de Nariño (Pasto) Universidad Nacional de Colombia (Palmira)

Nota Técnica Mercados Nota Técnica Asistencia técnica en palma de aceite: aprender de quienes lo hacen mejor Por: Lourdes Molina Navarro, Responsable de Comunicaciones Externas Hoy por hoy, yo me la juego por la palma de aceite. Tanto así que, para mí, esta agroindustria está por encima de los cultivos ilícitos que hay en Colombia, porque nosotros tenemos producciones pensadas para un promedio de treinta años, es decir, que a mis 51 años, las siembras que tengo en mi finca, son mi pensión, expresó para boletín El Palmicultor, Julio Velásquez, palmicultor de pequeña escala de Tumaco, Nariño, participante del III Encuentro Regional de Unidades de Asistencia y Auditoría Técnica, Ambiental y Social (UA- ATAS) de la Zona Suroccidental, organizado recientemente por Cenipalma, bajo el liderazgo de Alcibíades Hinestroza Córdoba, Líder de Promoción y Desarrollo de Asistencia Técnica de esta organización. Las mejores prácticas agrícolas y las fórmulas ganadoras hacen la diferencia para lograr un negocio más productivo, rentable y sostenible Julio Velásquez, miembro de Agrofortaleza, había quebrado con la camaronicultura y no tenía experiencia en cultivo de palma de aceite. Invirtió sus ahorros en la tierra y no le alcanzaron, por lo cual se endeudó y tomó la decisión de apostarle a la palma. Comenzó con cuatro hectáreas, ya va en más de 11, y trabaja duro, durante más de tres años, hasta generar una plantación modelo, donde ha alcanzado una producción de 29 toneladas de aceite por hectárea y ha implementado mejores prácticas agrícolas, no solo con la asistencia técnica adecuada, sino en materia social, ambiental, y hasta contractual con sus empleados, lo cual lo ubica como un productor de pequeña escala, responsable y orientado hacia la sostenibilidad. Precisó que dichos conocimientos que van adquiriendo los técnicos en las plantaciones, se basan en la experiencia y de allí la importancia de lograr este III Encuentro Regional de Unidades de Asistencia y Auditoría Técnica, Ambiental y Social (UAATAS), llevado a cabo en Tumaco, con la asistencia de más de 80 participantes, con el ánimo de propiciar un positivo intercambio de experiencias. 27

Nota Técnica De acuerdo con Alcibíades Hinestroza Córdoba, el propósito de Velásquez es además de competirle al cultivo ilícito de la coca, disparado actualmente en Tumaco y foco de inseguridad y violencia para la región, contribuir a una mejor calidad de vida para él, su familia y su entorno a través de mejores prácticas sostenibles, y en este sentido, destacó que los técnicos son muy dados a mantenerse en sus plantaciones y en la rutina y eso limita el espacio de mejora. Lo que queremos es que los técnicos de diferentes plantaciones tengan la oportunidad de compartir con sus pares, incluso de otras regiones, esas experiencias ganadoras que han aportado a la implementación de las mejores prácticas que van a optimizar las condiciones de productividad y por supuesto, la idea es que no nos quedemos con esa información debajo del colchón o debajo de la mesa, sino que las ideas y las experiencias que son valiosas puedan ser compartidas incluso entre regiones, expuso el Líder de Promoción y Desarrollo de Asistencia Técnica de Cenipalma. La iniciativa del Encuentro que arrancó en 2015, se ha venido posicionando en el país palmero porque ha abierto las puertas de muchas empresas, ha facilitado que personas pertenecientes a diferentes núcleos palmeros puedan ir a visitar a otros, participen y logren un espacio de intercambio de saberes, de compartir conocimientos para que puedan mejorar sus prácticas y prestar un mejor servicio de asistencia técnica, bien fundamentado en materia de productividad, e incluso aprender cómo empaquetar una serie de servicios que pueden ser claves para fidelización y temas sanitarios, explicó Hinestroza Córdoba. Dijo por último que Hay que preocuparse por cómo lograr un cultivo de palma de aceite cada vez más sostenible y multiplicar el efecto técnico a técnico y productor a productor, siendo los temas clave en este encuentro, conocidos como fórmulas ganadoras, los siguientes: polinización asistida en campo, elevar la productividad al techo, buenos drenajes, manejo adecuado de Sagalassa valida, cultivos asociados a la palma y al plátano y diseño de dispositivo de polinización que ahorra cantidad de producto, en el universo de las mejores prácticas agrícolas. Luego del día de campo, se adelantó un conversatorio en el cual participaron como panelistas Julio Velásquez de la Asociación Agrofortaleza, Edwin Riascos de la empresa Salamanca, Nelson Guejia y Alejandro Castillo de la firma B.P.D. Bioplanta Palmera para el Desarrollo S.A., Javier Arévalo de la empresa Palmeiras y Diego Ladino, Ingeniero del Núcleo de Manuelita Aceites y Energía. Importancia del intercambio de saberes Julio Velásquez señaló: a través de las capacitaciones que hemos tenido, sabemos que las normas y el tema de seguridad social son importantes, así como el manejo de agroquímicos y en esto ha sido fundamental el acompañamiento de Cenipalma, Fedepalma y Cordeagropaz, entidades que nos han ayudado a desarrollar este tipo de proyectos. Velásquez es el ejemplo de que es mejor trabajar para cambiar una situación adversa que quedarse en la queja, ante lo cual apunta: uno tiene un destino, el mío parecía ser la ciudad, trabajé en la empresa privada y hoy tan inmerso en el campo, lo estoy dando todo por él y por esta finca, y cuando uno hace eso es porque se siente bien y quiere seguir adelante y sentirse cada vez mejor, como es mi caso. 28 Septiembre - 2017

Mercados Nota Técnica Hacer encuentros como este de las UAATAS, lo motiva más a uno. Observar y conocer cómo lo hacen personas que nos dan herramientas muy útiles para productores de pequeña, mediana y gran escala, porque aquí se trata de cómo copiar lo bueno y eso ayuda a crecer, porque todos queremos hacerlo por encima de los grandes, en producción por lo menos. Queremos tener mejores rendimientos, mejorar nuestra calidad de vida, generar empleo, progreso para la zona y la región, y esto en una palabra es progreso y aprender de quienes lo hacen mejor que uno, porque siempre hay alguien que nos supera, concluyó. Fórmulas ganadoras para un óptimo manejo del cultivo en Tumaco Según resumen y notas del Extensionista de Cenipalma, José Luis Quintero Rangel, en Tumaco es indispensable implementar las mejores prácticas agrícolas, ambientales y sociales en la agroindustria de la palma de aceite que permitan garantizar la producción de aceite de palma sostenible. Es necesario realizar un manejo adecuado del agua en el suelo. Evacuar el exceso de agua por medio de un eficiente sistema de drenaje. En la Zona Suroccidental es importante ubicar barreras físicas en el plato de la palma para lograr un manejo eficiente del insecto plaga Sagalassa valida, que puede afectar de manera considerable el cultivo. La fertilización del cultivo es fundamental para alcanzar una productividad competitiva. Es indispensable realizar una efectiva polinización asistida para garantizar una adecuada formación de racimos y mantener una alta productividad. Para alcanzar este objetivo los lotes de palma deben permanecer con buen mantenimiento, control de arvenses, plateo, limpia y poda. Es importante que la comunidad palmera en Tumaco intercambie constantemente experiencias exitosas sobre el manejo del cultivo en la Zona Suroccidental. El trabajo de la UAATAS Cordeagropaz en Tumaco es fundamental para brindar asistencia técnica integral a aproximadamente 629 productores de pequeña escala, organizados en 13 asociaciones. Los núcleos palmeros en Tumaco se deben seguir fortaleciendo de manera que se puedan consolidar las alianzas entre las plantas de beneficio y los palmicultores aliados estratégicos. Cenipalma realiza actividades de investigación y extensión en Tumaco de acuerdo con los temas priorizados por los palmicultores, con el objetivo de incrementar la productividad y reducir el riesgo sanitario de la agroindustria de la palma de aceite. 29

Eventos de interés para el sector 1-3 de noviembre 13 th Indonesian Palm Oil Conference and 2018 Price Outlook, IPOC 2017 Lugar: Centro de Convenciones de Nusa Dua, Indonesia Organizador: Indonesian Palm Oil Association Información www.gapkiconference.org La temática de la IPOC 2017 será el crecimiento de la productividad a través de las alianzas con pequeños productores, así como las perspectivas de oferta y demanda de los aceites vegetales y de palma de aceite en 2018. A este evento ha sido invitado Alexandre Patrick Cooman, Director General de Cenipalma, quien participará en el panel sobre el desarrollo de las pequeñas plantaciones, productividad y bienestar. PIPOC 2017 14-16 de noviembre Lugar: Centro de Convenciones de Kuala Lumpur (Malasia) Teléfono: 603-8769 4400 E-mail: pipoc2017@mpob.gov.my Este año el Congreso de Aceite de Palma y Exposición Internacional PIPOC 2017 cubrirá sesiones como: negocios, alimentos, grasas y por supuesto, todo lo relacionado con el aceite de palma. Se espera la asistencia de alrededor de 8.000 personas de todas partes del mundo. Estos documentos pueden consultarse en el CID-Palmero Desarrollo de negocios inclusivos con impacto social. Una herramienta para la toma de decisiones Conformación de Unidades de Manejo Agronómico (UMA) en palma de aceite Autor: Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES Autor: Molina L., Diego L. Cristancho R., José Á. Pedro Nel Franco B., Pedro N. El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES) quiere fortalecer las decisiones orientadas a promover cuatro logros comunes de desarrollo sostenible en las empresas privadas: 1) Desarrollo de estrategias sostenibles. 2) Contribuir en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible (ODS). 3) Promover e impulsar el Desarrollo Territorial Inclusivo (DTI), concepto apalancado por CECODES a partir del trabajo de negocios inclusivos en los territorios. 4) Desarrollar y fortalecer los negocios inclusivos Esta guía metodológica explica a practicantes de instituciones de formación técnica y profesional la implementación de unidades de manejo agronómico en las respectivas plantaciones de plantas extractoras. Se encuentra divido en cuatro capítulos: 1) Reconocimiento de las propiedades físicas y químicas del suelo. 2) Conocimiento de la fisiología de la palma y los nutrientes de esta. 3) Factores limitantes de productividad que afectan los rendimientos actuales. 4) El manejo de las unidades de manejo agronómico en las plantaciones de plantas de beneficio. 30 Septiembre - 2017

Indicadores Producción de aceite de palma crudo en Colombia: 2015-2017 (miles de toneladas) Periodo 2015 2016 2017 Var. % 15/16 Año corrido Últimos 12 meses Acumulado Variación absoluta Acumulado Variación % 2015 2016 2017 14/15 15/16 16/17 14/15 15/16 16/17 14/15 15/16 16/17 Enero 96,82 104,81 121,46 15,88 96,82 104,81 121,46-10,86 7,99 16,65 1.100,57 1.282,84 1.163,34 4,13 16,60-9,34 Febrero 103,99 104,84 133,78 27,61 200,81 209,65 255,24-16,50 8,84 45,59 1.094,92 1.283,69 1.192,28 2,25 17,27-7,15 Marzo 125,95 106,00 168,10 58,58 326,76 315,65 423,33-11,09-11,10 107,68 1.100,34 1.263,74 1.254,37 0,72 14,88-0,77 Abril 116,91 114,75 152,84 33,19 443,67 430,41 576,17-0,33-13,26 145,76 1.111,10 1.261,58 1.292,45 1,85 13,58 2,42 Mayo 107,30 92,22 159,05 72,47 550,96 522,63 735,21 0,09-28,34 212,59 1.111,52 1.246,51 1.359,28 0,98 12,18 9,01 Junio 104,20 95,25 141,66 48,73 655,16 617,87 876,88 17,04-37,29 259,00 1.128,47 1.237,54 1.405,70 2,02 9,70 13,55 Julio 115,06 89,90 134,35 49,44 770,22 707,77 1.011,23 36,85-62,44 303,45 1.148,27 1.212,38 1.450,14 2,57 5,62 19,57 Agosto 110,94 86,59 881,15 794,36 65,25-86,79 1.176,68 1.188,03 5,41 1,00 Septiembre 107,66 86,16 988,68 880,52 91,52-108,29 1.202,95 1.166,53 7,50-2,99 Octubre 105,20 89,28 1.094,00 969,80 116,93-124,21 1.228,36 1.150,62 9,93-6,30 Noviembre 98,00 89,20 1,192,00 1.059,03 148,77-132,99 1,260,20 1.141,81 13,17-9,36 Diciembre 83,21 87,67 1.274,83 1.146,69 163,40-128,53 1.274,83 1.146,21 14,70-10,08 Total 1.275,22 1.146,69 1.011,24 La información del año en curso es preliminar y está sujeta a revisiones y actualizaciones en los meses siguientes (no se ha actualizado con la información de auditoría). Promedio/mes 106,27 95,56 144,46 Fuente: Fedepalma-Sispa con base en el Fondo de Fomento Palmero. Producción de aceite de palma crudo en Colombia por zonas palmeras (miles de toneladas) Zona jun-17 jul-17 Var % 2016 2017 Enero - Julio Variación Oriental 59,67 54,19-9,18 312,01 446,61 134,60 43,14 Norte 34,77 34,71-0,19 172,57 238,18 65,60 38,01 Central 44,13 42,61-3,44 209,32 307,04 97,72 46,69 Suroccidental 3,09 2,84-8,22 13,87 19,40 5,53 39,90 % Producción de aceite de palma crudo acumulado últimos doce meses 1.500 1.450 1.400 1.350 1.300 1.250 1.200 1.150 1.100 1.050 1,450 Total 141,66 134,35-5,16 707,77 1.011,23 303,45 42,87 1.000 ago 16 sep 16 oct 16 nov 16 dic 16 ene 17 feb 17 mar 17 abr 17 may 17 jun 17 jul 17 FONDO DE FOMENTO PALMERO Julio - Diciembre 2017 Aceite de palma crudo $ 1.968 Almendra de palma $ 1.347 Precios de referencia base de la liquidación de la cuota de fomento de la agroindustria de la palma de aceite por kilogramo. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Resolución 181 del 29 de junio de 2017. 31

Indicadores Comportamiento de los precios internacionales de los principales aceites y grasas USD / t Principales aceites y grasas Periodo Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago* Var. Comparación últimos 12 meses (Sep-Ago*) % 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 15/16 16/17 Var.% Aceites de Palma, Palmiste y sus Fracciones Aceite de palma (CIF Rotterdam) 756 716 751 788 809 774 734 685 727 677 663 678 2,20 637 730 14,61 Aceite de palma (FOB Indonesia) 716 676 709 751 768 754 704 674 692 664 651 661 1,47 601 701 16,81 Aceite de palma crudo FOB Mal BMD/P3 642 644 668 699 698 662 628 583 602 577 600 625 4,20 593 636 7,21 Aceite de palma RBD (FOB Malasia) 716 677 708 745 759 740 713 681 698 670 658 651-1,12 611 701 14,74 Aceite de palmiste Malasia (CIF Rotterdam) 1.437 1.331 1.476 1.652 1.760 1.576 1.225 1.029 1.097 1.029 1.007 1.165 15,69 1.073 1.315 22,62 Estearina de palma RBD (CIF Rotterdam) 779 767 779 816 825 805 750 675 684 678 679 707 4,12 634 745 17,48 Estearina de palma RBD (FOB Malasia) 709 697 716 758 765 740 683 616 623 614 618 642 3,88 564 682 20,83 Oleína de palma RBD (CIF Rotterdam) 796 754 773 807 821 806 776 743 767 740 729 725-0,49 691 770 11,36 Oleína de palma RBD (FOB Malasia) 726 684 710 750 761 741 716 686 702 675 661 660-0,09 621 706 13,63 Otros Aceites Vegetales Aceite de algodón (FOB Gulf) 990 948 933 926 926 917 882 826 794 758 730 717-1,78 1.086 862-20,57 Aceite de coco Filipinas, Indonesia (CIF Rotterdam) 1.547 1.463 1.538 1.699 1.815 1.703 1.549 1.580 1.687 1.697 1.591 1.596 0,31 1.320 1.623 22,94 Aceite de colza (FOB EXMILL Dutch) 852 896 899 918 917 878 850 824 844 813 846 876 3,55 791 868 9,66 Aceite de girasol (FOB Argentina) 773 771 767 765 747 741 729 720 725 720 723 735 1,66 769 743-3,41 Aceite de maíz (FOB Midwest) 926 915 918 882 879 893 880 834 838 835 828 811-2,03 906 870-4,01 Aceite de soya Dutch (FOB EXMILL) 829 858 880 907 872 835 812 791 827 827 835 854 2,25 766 844 10,22 Aceite de soya (FOB Argentina) 750 782 797 830 801 762 713 699 737 742 744 760 2,20 688 760 10,39 Aceite de soya (FOB Brasil) 755 787 802 826 800 758 724 712 739 745 750 765 2,05 689 764 10,88 Aceite de soya (FOB Decatur) 723 762 779 794 752 718 685 660 687 690 734 744 1,36 655 727 11,03 Aceites y Grasas Animales Aceite de pescado (CIF Rotterdam) 1.715 1.663 1.650 1.630 1.569 1.444 1.350 1.325 1.281 1.200 1.275 1.410 10,59 1.712 1.459-14,74 Grasa de cerdo sin refinar EU 750 768 762 795 810 821 756 745 720 702 671 660-1,64 649 747 14,97 Sebo fancy blanqueado US (CIF Rotterdam) 780 821 866 915 905 890 861 833 882 945 915 910-0,55 745 877 17,73 * Precios promedio de las tres primeras semanas del mes Fuente: Sispa con base en Oil World; Bursa Malasia Nota: El precio del Aceite de Palma Crudo FOB Mal BMD/P3 se presenta en este reporte, dado el cambio de fuente de cotización a Bursa Malasia M3 a partir del 18 de enero de 2013, Acuerdo 243 de 2013, Fondo de Estabilización de Precios (FEP). 32 Septiembre - 2017