Universidad Autónoma de Tamaulipas. Los programas de posgrado y becas de CONACYT y su impacto en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México

Documentos relacionados
El desarrollo institucional desde las políticas de ciencia y tecnología

La formación de recursos humanos de alto nivel en México: situación actual y perspec:vas

El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT

Política General del Programa de Becas

Los Programas de Posgrado y Becas del Conacyt y su impacto en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

CONACYT Programa de Formación n de Recursos Humanos de Alto Nivel en Posgrados de Calidad

United States-Mexico Chamber of Commerce Mexico Reforms: Future Opportunities and Challenges POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT

El Componente Internacional en la Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel

Nuevas Formas de Organización de la Formación Doctoral en México

Formación de capital humano para la innovación

Internacionalización del posgrado en México: la estrategia de CONACYT

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur

Un panorama de la investigación/innovación en México: sus prioridades y evolución reciente

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

Universidad Veracruzana. Luis Ponce Ramírez Arturo Gutiérrez Islas. Agosto, Dirección Adjunta de Posgrado y Becas. Dirección de Posgrado

Sistema Nacional de Investigadores

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

CONVOCATORIAS. Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

La Ciencia en México: una

Estudia en México Oportunidades de becas y estudios

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

Dimensión internacional

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

Avances y perspectivas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Marzo, 2017

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

PERSPECTIVAS PARA EL PERÍODO Oficina de Relaciones Internacionales Septiembre 2010

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional. 19_acni.indd /10/06 19:20:08

INDICADORES GENERALES DE LA USAL. CURSO

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

ICETEX-Oficina de Relaciones Internacionales Contribución para la Internacionalización de la Educación

MECANISMOS DE MOVILIDAD

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 1 de 6

ANEXO A: PROG. SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015


1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

Dimensión internacional

INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

Dimensión internacional

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS CONVOCATORIA ZAC FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA ESPECÍFICA

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015

Dimensión internacional

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Guerrero

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

Becas CONACYT para estudios de Posgrado en México

Primer Informe

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE

DIRECCIÓN ADJUNTA DE DESARROLLO CIENTÍFICO DIRECCIÓN DE REDES TEMÁTICAS ALERTA DE CONVOCATORIAS

Consolidación de estrategias de promoción. Internacionalización de los programas académicos. Reestructuración de los Programas de Posgrado

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CyT DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

2014, Año de Octavio Paz PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCTIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS

Jornada Informativa del Instituto de Mexicanos en el Extranjero: Red de Talentos Mexicanos en el Exterior. Agosto 2009

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

DESARROLLO REGIONAL Retos y Oportunidades Región Occidente

CONVENIOS INSTITUCIONALES. Áreas convenio CANACO SERVYTUR

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

Foro 2016 Corea Baja California Oportunidades y Redes Fortalezas Académicas de la UABC para la Cooperación con Corea del Sur

Alumnos extranjeros. Evolución

Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional C O N V O C A B A S E S G E N E R A L E S

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

La búsqueda de la calidad en el posgrado. Breves notas sobre la experiencia i de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO (CEP)

NUEVO MODELO EDUCATIVO: UP- BIS

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali

Dr. Roberto Soto Ortiz

Seminario del doctorado transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS).

Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador

C a p í t u l o 9. Dimensión internacional

9. Relaciones Internacionales

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2017

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios

Octava Semana de la Investigación. Octava Semana de la Investigación

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Universidad, formación de capital humano e innovación en el horizonte europeo

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Subsecretaría para América del Norte Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior Dirección General Adjunta

SECCIón IV.8. Cooperación Externa

Transcripción:

Universidad Autónoma de Tamaulipas Los programas de posgrado y becas de CONACYT y su impacto en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México María Dolores Sánchez Soler julio, 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México

CONTENIDO Las políticas Los programas y algunos resultados Impactos Reflexiones finales

La formación de recursos humanos y el posgrado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 PND 2013-2018 Meta Nacional 3. México con Educación de Calidad Objetivo 3.5 Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible Estrategia 3.5.2 Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel Línea de acción Fomentar la calidad de la formación impartida por los programas de posgrado, mediante su acreditación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), incluyendo nuevas modalidades del posgrado que incidan en la transformación positiva de la sociedad y el conocimiento

Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación Objetivos del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) Consulta con grupos de la sociedad civil, académicos, empresarios y dependencias del sector para definir asuntos de atención prioritaria 1. Alcanzar una proporción de la inversión de ciencia y tecnología del 1% del PIB 2. Fortalecer capital humano 3. Desarrollar infraestructura 4. Promover el desarrollo regional 5. Fortalecer la vinculación con sector productivo

Mayor presupuesto público Tendencia en el crecimiento del presupuesto federal en ciencia, tecnología e innovación (Millones de pesos ) +16% Aumento nominal en recursos +19% 81,861 Presupuesto federal en CTI 59,323 2012 70,395 2013 2014 La tendencia del aumento en el presupuesto es incremental hacia el 1% del Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental como proporción del PIB en 2018. * Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.

Políticas para la formación de recursos humanos de alto nivel 1 Contribuir a la formación del capital humano de alto nivel con calidad y pertinencia en ciencia, tecnología e innovación, para apoyar el desarrollo nacional en una economía y sociedad del conocimiento 2 Asumir, desde CONACYT, el liderazgo en la orientación y articulación de los programas de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior y centros públicos de investigación del país 3 Articular la formación de recursos humanos de alto nivel con los sectores productivo, social y gubernamental, y posicionar al posgrado mexicano en el ámbito internacional

Los programas y sus resultados CONTENIDO

Fuente: DAPYB-CONACYT Cifras al 31 de Marzo, 2014 50,000 47,500 45,000 42,500 40,000 DOCTORADO MAESTRÍA OTROS Capital Humano Para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Becas al cierre de cada año 1991-2014* *Total marzo 2014: 47,099 becas nacionales Marzo 2014: 53,600 37,500 AL EXTRANJERO 35,000 32,500 30,000 27,500 25,000 22,500 20,000 17,500 15,000 Total 1991: 5,197 becas nacionales 12,500 10,000 7,500 5,000 2,500 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Padrón de Excelencia PFPN PNPC

2000 1800 1600 1400 1200 Padrón de Programas de Posgrado de Calidad (PNPC) al cierre de cada año 1991-2014 1,069 1,216 1,305 1,374 1,583 1,742 1,713 1000 859 800 600 400 Total 1991: 414 Programas 414 442 449 564 604 461 471 468 405 425 654 655 655 704 680 200 0 1991 1992 1993 1994 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Padrón de Excelencia PFPN PNPC Fuente: DAPYB-CONACYT Cifras al 31 de Marzo, 2014

La Evolución de los Programas de doctorado 1991 121 1998 104 2006 226 2011 427 2014 545

El PNPC por áreas del conocimiento y grado CIENCIAS BÁSICAS: 303 programas (17.4%) Doctorado: 133 Maestría: 163 Especialidad: 7 CIENCIAS APLICADAS: 827 programas (47.5%) Doctorado: 214 Maestría: 439 Especialidad: 174 246 HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 612 programas (35.1%) Doctorado: 198 Maestría: 394 Especialidad: 20 218 176 150 121 113 115 60 83 80 73 72 66 83 35 5 2 7 17 9 11 Físico-Matemáticas y Cs de la Tierra Biología y Química Medicina y Cs de la Salud Biotecnología y Cs Agropecuarias Ingenierías Humanidades y Cs de la Conducta Ciencias Sociales Número de programas: 1,742

Composición del PNPC por sector académico y grado SECTOR ACADEMICO DOCTORADO MAESTRIA ESPECIALIDAD TOTAL % TOTAL INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS DE LOS ESTADOS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS FEDERALES 275 545 159 979 56.2% 108 172 24 304 17.5% CENTROS CONACYT 54 80 5 139 8.0% INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULARES CENTROS DE INVESTIGACIÓN FEDERALES 31 72 10 113 6.5% 53 59 112 6.4% INSTITUTOS TECNOLÓGICOS 23 62 2 87 5.0% OTROS 1 6 1 8 0.5% TOTAL 545 996 201 1,742 100% % TOTAL 31.3% 57.2% 11.5% 100%

Composición del PNPC por sector académico y nivel SECTOR ACADÉMICO COMPETENCIA INTERNACIONAL CONSOLIDADO EN DESARROLLO RECIENTE CREACIÓN TOTAL % TOTAL INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS DE LOS ESTADOS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS FEDERALES 33 270 389 287 979 56.2% 43 146 83 32 304 17.5% CENTROS CONACYT 38 55 23 23 139 8.0% INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULARES CENTROS DE INVESTIGACIÓN FEDERALES 8 36 55 14 113 6.5% 38 47 15 12 112 6.4% INSTITUTOS TECNOLÓGICOS 0 25 39 23 87 5.0% OTROS 2 2 4 0 8 0.5% TOTAL 162 581 608 391 1742 100% % TOTAL 9.3% 33.4% 34.9% 22.4% 9.3%

La descentralización del posgrado ESTADOS DF 90 80 70 60 52.7 53.8 59.5 61.7 62.3 60.5 66.6 59.5 59.6 70.9 71.1 71.4 70.1 68.4 68.7 72.9 72.7 78.8 79.2 79.5 50 40 47.3 46.2 40.5 38.3 37.7 39.5 40.5 40.4 30 20 33.4 29.1 28.9 28.6 29.9 31.6 31.3 27.1 27.3 21.2 20.8 20.5 10 0 1991 1992 1993 1994 1995 1997 1999 2000 2001 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 14

1. Impulsar nuevas formas de organización del posgrado para favorecer el desarrollo nacional en la sociedad del conocimiento Doctorados profesionalizantes Colegios doctorales Doctorados compartidos Especialidades médicas 1) Vigencias de los programas de posgrado A partir del análisis de las vigencias del total de los programas en el padrón del PNPC y para ajustarlas a los requerimientos del programa de becas, el CNP aprobó nuevos lineamientos para el otorgamiento de vigencias por parte de los Comités de Pares. 2) Programa de Fortalecimiento académico del Posgrado de Alta Calidad. El CONACYT canalizó $350 MDP a los doctorados, con el propósito de alcanzar las metas establecidas en el plan de mejora de cada programa, incrementar la matrícula, sus resultados e impacto y lograr niveles superiores de desarrollo 3) Anexo B Lineamientos para los programas Interinstitucionales, multi-sede y multidependencia Las instituciones asegurarán la calidad y pertinencia en la operación del programa en cada institución, sede o dependencia 4) Nueva plataforma del PNPC La Dirección de Sistemas y la Dirección de Posgrado han venido trabajando en una nueva plataforma desarrollada en JAVA. En el primer trimestre de 2015 entrará en operación

2. Incrementar la capacidad de absorción del conocimiento científico, tecnológico y de innovación en los sectores de la sociedad. Programa de estancias posdoctorales Programa de Incorporación de maestros y doctores en la industria Instrumentos para la vinculación y el impulso a vocaciones científicas Posgrados con la Industria Análisis de la pertinencia de los PP en el proceso de evaluación por pares

Histórico de las Estancias Posdoctorales Nacionales (EPN 2009-2014)* Programas de Posgrados Vs. Estancias Posdoctorales Asignadas. AÑO PP EN EL PNPC ESTANCIAS ASIGNADAS 2009 1216 262 2010 1306 242 2011 1322 328 2012 1583 613 2013 1640 1008 2014 1691 299 (1) En los últimos 3 años se ha incrementado en aproximadamente un 45% el número de becas 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2009 Programas de Posgrados Vs. Instituciones Apoyadas 2010 2011 2012 2013 * Elaboración propia con datos de la Dirección de Vinculación de la DAPyB. (1) Asignadas al 31 de mayo de 2014

Programa de Incorporación de Maestros y Doctores en la Industria para fomentar su Competitividad y la Innovación El programa consta de tres etapas: 1. Identificación de becarios y empresas potenciales para el programa 2. Desarrollo de competencias para la gestión de la innovación en becarios y empresarios ( Diplomado) 3. Incorporación de becarios capacitados a empresas como empleados a desarrollar un proyecto de innovación. El CONACYT aporta durante un año, el 50% del salario y la empresa el 50% restante. Después de un año, la empresa asume el salario completo. Preferencia: Empresas medianas y pequeñas.

Cartera de Instrumentos para la Vinculación Feria Nacional de Posgrados Difusión Feria Mesoamericana de Posgrados Conferencias Jóvenes Talentos (JT) Fomento Madres Solteras Jefas de Familia (MSJF) Incorporación de Mujeres Indígenas a PP (IMIPP) Centro de Apoyo para Estudios de Posgrado CAEP) Formación c Becario Nacional /Extranjero PNPC Convenios Inserción Boletín de Enlace Laboral (BEL) Inserción de Maestros y Doctores en la Industria (IMDI) Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento del PNPC (EPN)

Algunos Resultados Relevantes Difusión FN 15ª. FM 6ª. CONF 28 Fomento JT 75 Apoyos 27 Encuen tros Becas MSJF IMIPP 245Vs. CAEP 12,774 784Vs 587 207 Visitas Formación Becario Nacional /Extranjero PNPC Convenios Inserción BEL Usuarios 93,355 1613 Vacantes IMDI 7 EF 123 Becas EPN 1008 Becas 30% PP

3. Posicionar el posgrado mexicano de alta calidad en el ámbito internacional Inclusión de la perspectiva internacional en los programas de posgrado Indicadores para la evaluación Doctorados compartidos Programas de doble titulación Programas ofrecidos total o parcialmente en inglés, capaces de recibir estudiantes no hispanoparlantes Experiencia internacional durante los estudios Becas de movilidad (beca mixta) a becarios nacionales Estudiantes extranjeros en México Becas para extranjeros en México Convenios: OEA, IICA, CLACSO, CLAF Programa de Fortalecimiento Académico del Posgrado de Alta Calidad Profesores visitantes Asistencia a congresos Apoyos al núcleo académico básico para actividades de cooperación

BECAS AL EXTRANJERO VIGENTES Becas al Extranjero por País. Marzo 2014. Canadá 286 5.2% Australia 141 Holanda 2.5% 222 4.0% Otros 721 13.0% Estados Unidos 1,410 25.5% Francia 338 6.1% Alemania 444 8.0% España 872 15.8% Gran Bretaña 1,101 19.9% Fuente: DAPYB-CONACYT Cifras al 31 de Marzo, 2014

BECAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO 1,239 Becas Mixtas al extranjero Vigentes al mes de marzo de 2014. Colombia 37 3.0% Brasil 49 4.0% Chile 50 4.0% Otros 264 21.3% España 396 32.0% Argentina 61 4.9% Alemania 65 5.2% Francia 101 8.2% Estados Unidos 216 17.4% Fuente: DAPYB-CONACYT Cifras al 31 de Marzo, 2014

Extranjeros en México por país de nacimiento. Marzo 2014. País de nacimiento Becarios % País de nacimiento Becarios % Colombia 786 36.1% Honduras 36 1.7% Cuba 184 8.4% Brasil 31 1.4% Ecuador 121 5.6% El Salvador 30 1.4% España 112 5.1% Francia 27 1.2% Perú 69 3.2% Italia 25 1.1% Bolivia 68 3.1% Rusia 21 1.0% Argentina 62 2.8% Haití 20 0.9% Chile 56 2.6% Uruguay 18 0.8% Estados Unidos 53 2.4% Paraguay 14 0.6% Guatemala 50 2.3% Bélgica 12 0.6% Venezuela 50 2.3% Canadá 11 0.5% Costa Rica 41 1.9% Irán 11 0.5% India 40 1.8% Panamá 11 0.5% Nicaragua 37 1.7% Rep. Dominicana 11 0.5% Alemania 36 1.7% Otros 135 6.2% Total 2,178 100% Ciencias Sociales, Biología y Química son las áreas más demandas Fuente: DAPYB-CONACYT Cifras al 31 de Marzo, 2014 10% de crecimiento de marzo de 2013 a marzo de 2014

CONVENIOS DE COLABORACIÓN PARA BECAS AL EXTRANJERO Reino Unido Estados Unidos de América Europa (otros países) King s College London Clemson University Barcelona Super Computing Center London School of Economics and Political Science Queen Mary University of London Columbia University (GSAS) Columbia University (Teachers College) Queen's University Belfast Harvard School of Public Health Gobierno Frances University College London Harvard University Universidad Aeroespacial de Ucrania University of Aberdeen Harvard-CIDE-CONACYT Universidad de Toulouse University of Bath University of New Mexico Universidad Politécnica de Cataluña University of Birmingham New Mexico State University University of Groningen University of Bristol University of Cambridge University of Cranfield University of Durham University of Edinburgh University of Glasgow University of Arizona University of California (Todos los Campus) University of Texas-Dallas University of Stanford Canadá University of Leeds University of Yale University of Calgary University of Liverpool University of Manchester (CONACYT-IPN-EPS) América del Sur Ontario Council for Graduate Studies (OCGS) University of Nottingham University of Sheffield University of Southampton University of Sussex University of St. Andrews University of Warwick University of York University of Southern California (Escuela de Ingenieria Viterbi) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Escuela Nacional Superior del Petróleo y Motores (IFP School) Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) Ecole de Technologie Superieure-Universite Du Quebec (ETS) MELS University of Regina University of Alberta Fuente: DAPYB-CONACYT Cifras al 31 de Marzo, 2014

Programa de Retención y Repatriación Cátedras CONACYT Estrategia de desarrollo de talento para los sectores ENERGÍA y Agropecuario

Impactos CONTENIDO

Correlación SNI-PNPC

PNPC y Becas en el Contexto Nacional: Doctorado DOCTORES EN FORMACIÓN A NIVEL NACIONAL, APOYADOS POR EL CONACYT CICLO ESCOLAR 2010-2011 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Matrícula Total Becarios CONACYT Cobertura. Becas Cobertura del PNPC sobre el total de programas de posgrado nacionales de Doctorado CIENCIAS BÁSICAS 4,313 4,267 98.9% 94.4% CIENCIAS APLICADAS 5,937 4,483 75.5% 65.6% HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 12,872 4,250 33.0% 39.0% Total: 23,122 13,000 56.2% de los estudiantes de doctorado tiene una beca CONACYT

La productividad de los estudiantes de doctorado INST. Revistas indizadas Libros publicados (ISBN) Congresos Nacionales (artículos in extenso) Congresos Internacionales (artículos in extenso) Desarrollo tecnológico Patentes Registros en México Patentes en otros países Derechos de Propiedad Desarrollo de Software TOTAL % TOTAL IES-FED 29,519 4,885 3,586 4,893 262 1 178 622 95 44,041 36% IES-EST 21,936 4,042 3,171 4,350 306 4 109 406 88 34,412 28% CI-FED 13,601 1,832 1,808 2,944 135 0 71 177 72 20,640 17% Centros CONACYT 9,542 1,494 1,275 2,141 228 4 82 108 44 14,918 12% IT 2,506 171 742 1,089 107 1 20 28 30 4,694 3.8% IES-PART 1,645 726 313 674 109 3 18 55 15 3,558 2.9% OTROS 212 135 56 62 0 0 0 4 0 469 0.4% TOTAL 78,961 13,285 10,951 16,153 1,147 13 478 1,400 344 122,732 100% % TOTAL 64.30% 10.80% 8.90% 13.20% 0.90% 0.00% 0.40% 1.10% 0.30% 100% 97.20% 2.80%

La productividad de los estudiantes de Posgrado del PNPC INSTITUCIÓN Revistas indizadas Libros publicados (ISBN) Congresos Nacionales (artículos in extenso) Congresos Internacionales (artículos in extenso) Desarrollo tecnológico Patentes Registros en México Patentes en otros países Derechos de Propiedad Desarrollo de Software UNAM 17,998 3,324 1,595 1,975 71 0 109 233 51 CINVESTAV 9,587 513 1,027 2,248 118 0 34 99 35 TOTAL 25,35 6 13,66 1 IPN 6,445 303 1,050 1,500 120 1 32 313 19 9,783 UAM 4,288 1,034 797 1,242 68 0 37 69 17 7,552 UANL 3,836 621 412 563 70 2 19 64 19 5,606 UdeG 3,339 678 278 366 21 0 10 37 4 4,733 COLPOS 2,672 579 670 567 13 0 1 44 14 4,560 UABC 1,192 295 262 633 32 0 3 33 18 2,468 INAOE 1,364 87 229 719 12 0 21 12 12 2,456 UASLP 1,722 78 152 207 8 0 8 5 3 2,183 BUAP 1,272 367 219 284 10 0 5 11 0 2,168

La productividad de los estudiantes de Posgrado del PNPC INSTITUCIÓN Revistas indizadas Libros publicados (ISBN) Congresos Nacionales (artículos in extenso) Congresos Internacionales (artículos in extenso) Desarrollo tecnológico Patentes Registros en México Patentes en otros países Derechos de Propiedad Desarrollo de Software TOTAL UAQ 1,321 59 207 310 81 0 4 105 9 2,096 UAEMex 1,396 280 174 186 4 0 34 12 6 2,092 CIAD 1,743 57 82 92 29 2 7 0 2 2,014 UMSNH 1,075 323 259 279 6 0 1 8 2 1,953 IT Celaya 1,123 26 350 356 34 1 8 8 4 1,910 CICESE 1,246 85 166 301 33 0 6 18 6 1,861 UG 1,087 124 226 347 25 0 10 10 2 1,831 ITESM 915 175 149 388 50 3 17 26 5 1,728 UAEMor 850 125 96 112 14 0 4 66 4 1,271 CIBNOR 1,019 56 51 64 8 0 1 1 0 1,200 CIMAV 621 30 179 246 21 1 7 3 4 1,112 UV 739 183 97 57 5 0 1 11 0 1,093

Evaluación del Programa de Formación de Científicos y Tecnólogos Impacto sobre la equidad Impacto sobre la ocupación Impacto sobre el ámbito científicotecnológico y académico Impacto sobre el medio social, sector productivo y la innovación Fuente: Evaluación del programa de formación de científicos y tecnólogos, 2011, Centro Redes de Argentina, con apoyo del Banco Mundial

Principales impactos Evaluación Evaluación del Programa de Formación de Científicos y Tecnólogos. 2011 1. Impactos sobre la equidad Un porcentaje significativo de ex becarios del CONACYT proviene de medios sociales desfavorecidos, como lo evidencian las diferencias entre los logros educativos de los exbecarios y los de sus padres 2. Impactos sobre la ocupación La experiencia de formación facilitada por la beca contribuye a una inserción laboral satisfactoria, y muestra impactos positivos sobre los niveles de ingreso 3. Impacto sobre el ámbito científico-tecnológico y académico Un 48.3% desempeña su actividad principal en investigación y desarrollo y un 34.2% en docencia 4. Impactos sobre el sector productivo y la innovación Una alta proporción dos tercios- de los ex becarios señalan que la empresa en la que se desempeñan implanta de manera sistemática mejoras sustanciales en sus productos, procesos y/o servicios.

Evaluación del Programa de Formación de Científicos y Tecnólogos. 2011 Evidencias de la satisfacción de los exbecarios La valoración sobre diferentes aspectos de la formación recibida durante la beca CONACYT en general es positiva, por: Calidad de los conocimientos adquiridos: 92% entre alto y muy alto grado de satisfacción Calidad de la formación recibida: 90% Calidad de la tutoría de los trabajos de investigación: 84%. Los ex becarios consideraron que los aspectos más positivos de la experiencia fueron el acceso a nuevas y mejores oportunidades laborales y/o desarrollos, el acceso a instituciones de excelencia académica y/o científica, y el acceso y/o finalización de los estudios de posgrado.

México: Aportaciones anuales y recuperación de la inversión del programa de becas Grado Inversión total por grado (β) Aporte anual promedio pagado en impuestos por los egresados del PNPC en el mercado formal (x) Porcentaje anual de recuperación de la inversión (x/β) Años requeridos para la recuperación de la inversión Especialidad $ 104,305,155 $ 23,328,004 21.41% 4.57 Maestría $ 5,771,967,403 $ 809,871,592 14.13% 7.13 Doctorado $ 8,718,728,986 $ 936,713,974 10.74% 9.31 Total $ 14,595,001,545 $ 1,768,913,570 12.12% 8.25 Considerando 30 años de vida productiva, el Gobierno Federal recupera, en el caso de un especialista, 6.42 veces la inversión inicial; para un maestro 4.2 veces, y para un doctor la recuperación es de 3.2 veces. (x/β) Fuente: Sergio Manuel Hernández García, 2014, Una primera aproximación para conocer el retorno de inversión de los becarios CONACYT del Programa Nacional de Posgrados de calidad a la economía de México Maestría en Administración y Políticas Públicas

Reflexiones finales CONTENIDO

Desarrollo reciente Crece, en número y diversidad, la oferta de Programas acreditados y las becas otorgadas nacionales y al extranjero Crece el número de instituciones que los imparten Se extiende a todas las entidades federativas del país Se diversifican las modalidades del PNPC Consecuentemente, se hace aún más relevante la posible contribución metodológica e instrumental del PNPC

Capital Humano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Total de investigadores por cada mil integrantes de la PEA 12 DINAMARCA 11 10 COREA DEL SUR 9 8 7 6 ESPAÑA 5 4 3 2 1 0 ARGENTINA BRASIL MÉXICO CHILE 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente; OECD, Main Science and Technology Indicators 2011-2; Sitio web de RICYT; Conacyt-INEGI, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Experimental. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México.; Cifra de México para 2010 es estimación.

dsanchez@conacyt.mx