Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

Documentos relacionados
PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS ROTACIONES EN AMBIENTES SEMIARIDOS

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

Alternativas de reposición de nutrientes en secuencias basadas en soja

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.

TECNOLOGIA DE FERTILIZACION

El maíz, el principal grano forrajero

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Criterios para el manejo de la fertilización en el cultivo de trigo

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Fertilización de pasturas y verdeos

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

Efecto del sistema de riego y dosis de fertilización nitrogenada sobre la eficiencia de uso del nitrógeno en arroz.

Nutrición en el Cultivo de Soja (1era parte)

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

Propuesta de nutrición en Arveja

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE UN FERTILIZANTE COMPUESTO CON Y SIN EL AGREGADO DE ROCA FOSFÓRICA EN LA SECUENCIA TRIGO-SOJA

Fertilización de Maíz en la Región Pampeana. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur,

Por qué fertilizamos el ajo? Con qué fertilizar? EEA MENDOZA

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

FERTILIDAD DE SUELOS SU DIAGNÓSTICO

Proyecto Fertilizar - INTA Respuesta a la Fertilización en el Cultivo de Soja de Primera

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Claves de manejo raigrás Barenbrug

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Características y Recomendaciones

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

SUMARIO. Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Capítulo 5. Capítulo 6

Manejo de la Fertilizacion de Maiz

R equerimientos hídricos y nutricionales de los cultivos

EVALUACIÓN DEL INOCULANTE CRINIGAN EN CEBADA CERVECERA BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN FOSFORO-NITROGENADA

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

FERTILIZACION DE CULTIVOS DE VERANO CAMPAÑA 2012/2013

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE

La importancia del cultivo de colza ha. Fertilización orgánica y mineral del cultivo de colza

NITRAGIN OPTIMIZE POWER Tres tecnologías para el cultivo de soja

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Fertilización con cloro y potasio en el cultivo de trigo en el sur de Santa Fe

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Trabajo final para acceder al Grado de Especialista en Fertilidad de Suelos y Fertilización. de la Universidad de Buenos Aires.

Informe visual Julio-Agosto Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico. Ing. Agr. Magali Gutiérrez

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Ensayo de materiales de Sorgo en Villa Mercedes

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Manejo del Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos bajo siembra directa

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

DUALSPORE es una línea de productos con doble ventaja:

Ensayos de Nutrición en trigo. CREA Litoral Sur

María del Carmen Ferragine

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental

Fertilización foliar de soja

Tabla 1. Mediana 3 a 5 zafras. Época de Siembra. 75% Mejores años. Cultivo. Extracción

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Transcripción:

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana Alberto Quiroga, Romina Fernández y Matías Saks EEA INTA Anguil Anguil, La Pampa, Argentina aquiroga@anguil.inta.gov.ar En la región semiárida pampeana, el requerimiento promedio de agua en verdeos de invierno, en el período comprendido entre fines de marzo y agosto, es del orden de 24 mm (alcanzando valores de 32 mm), con una eficiencia promedio de 11 kg de materia seca/ha.mm. Con adecuada nutrición esta eficiencia puede superar los 15 kg/ha.mm. Para un período de 12 días (3 de marzo a 3 de julio), existe una probabilidad menor al 1% de que las precipitaciones cubran el total de los requerimientos del cultivo (24 mm). Asumiendo que a la siembra exista en el suelo una disponibilidad de agua de 1 mm (dependerá del manejo previo), las precipitaciones deberían alcanzar 14 mm para cubrir las necesidades de agua de un verdeo de buena producción. La probabilidad de ocurrencia de precipitaciones de esta magnitud es de aproximadamente un 5%. Por lo tanto, puede inferirse que la disponibilidad de agua frecuentemente limita la productividad de los verdeos y que el manejo del agua previo a la siembra condicionaría significativamente su productividad. Al respecto, resulta particularmente importante la influencia del cultivo antecesor. Así la ubicación de los verdeos en la secuencia de cultivos es uno de los aspectos mas significativos por los efectos que distintos antecesores (trigo, girasol, pastura, y en los últimos años soja) poseen sobre propiedades edáficas que condicionan su productividad (contenido de agua y nitratos), limitando en muchos casos a otras prácticas de manejo como longitud de barbecho, niveles de cobertura y respuesta a la fertilización. Pasturas: Los lotes de praderas que tienen un barbecho de 6-9 días presentan normalmente valores altos de nitratos (mayores a 6 ppm), situación que no se comprueba con barbechos menores a 3 días. En estos casos, a pesar que los lotes pueden contar con niveles altos de materia orgánica (mayor fertilidad potencial), y si la recarga de agua es importante, puede ser conveniente realizar fertilización de arranque con nitrógeno (N) o con N-fósforo (P), principalmente en aquellos lotes con menos de 3 kg de N/ha a -4 cm y cuando se establecen cultivares de rápido crecimiento inicial (ej. centeno Quehue). Trigo: Al posibilitar barbechos más largos estos lotes cuentan con buena disponibilidad de agua (1-16 mm) y contenidos medios a altos de nitratos que frecuentemente dan lugar a verdeos de muy buena producción. En estos casos se ha comprobado importante respuesta a P, tanto en la región de la planicie con tosca como en suelos de las planicies arenosas del Este de La Pampa y Oeste de Buenos Aires. Girasol: En general, los suelos provenientes de girasol presentan bajos niveles de nitratos, y cuando la disponibilidad de agua lo permite (mayor a 8 mm) es necesario recurrir a la fertilización nitrogenada para alcanzar producciones medias a buenas. Con baja disponibilidad de agua y nitratos, la producción se reciente y la respuesta a la fertilización nitrogenada no es importante. Estos lotes pueden resultar adecuados para establecer verdeos de utilización más tardía (por ej. ryegrass, triticale). Soja: En los últimos años, debido al avance de la agricultura, y sobre todo del cultivo de soja, se están realizando siembras muy tardías de verdeos que dan lugar a aprovechamientos tardíos (julio-agosto). Las siembras aéreas realizadas en marzo/abril sobre el cultivo de soja podrían incrementar la producción de estos verdeos (consultar Boletín 87, EEA INTA Anguil). Objetivos de la fertilización Esta práctica trata de optimizar la oferta forrajera a partir de las siguientes premisas: 1

1-Aumento de la productividad. 2-Estabilización de la producción (cantidad y calidad). 3-Reducción significativa del costo de la materia seca (MS) producida, y 4- Mayor eficiencia en el uso del agua. A partir de una red de ensayos, utilizando dosis de 4 kg de N, se estudió el efecto de aplicaciones a la siembra (4+), después del primer corte (+4) y fraccionada (2+2). Los resultados mostraron una mayor eficiencia de uso del N en aplicaciones tempranas (entre siembra y dos hojas), esta mayor respuesta a N, durante este período, se relacionó con una mayor disponibilidad de agua (consultar Boletín 61 de EEA INTA Anguil). Sin embargo, en Haplustoles con bajo contenido de P, se observó solo una importante respuesta a la fertilización cuando N y P fueron aplicados conjuntamente. La Figura 1 muestra los rendimientos relativos de MS de centeno (cultivar Quehue) para los tratamientos testigo y fertilizado con N, P, y NP en un suelo con baja disponibilidad de P (5.5 ppm). El N se aplicó en forma líquida antes de la siembra, utilizando UAN (32% de N). Se aplicó una doisis equivalente de 42 kg N/ha. El P se aplicó a la siembra (1 kg P/ha). Rendimiento relativo (%) 1 8 6 4 2 T P N NP Figura 1. Rendimiento relativo de materia seca de centeno fertilizado y sin fertilizar, en Bernasconi (La Pampa). T: testigo, P: fósforo, N: nitrógeno, NP: nitrógeno y fósforo (1% de rendimiento relativo). Durante 23, se realizó un ensayo similar (con N y P) en la localidad de 3 de Agosto (Buenos Aires), sobre un Hapludol con bajo contenido de P (8 ppm). En la Figura 2 se observa la producción de MS de ryegrass Mágnum, con respuestas a la fertilización que superaron los 3 kg/ha de MS (total de los cortes). 2

Materia seca (kg/ha) 3 25 2 15 1 5 4 8 8 16 Urea (kg/ha) Figura 2. Respuesta a la aplicación de N y P sobre la producción de materia seca de ryegrass. 3 de Agosto (Buenos Aires). Durante 25, a solicitud de productores, se evaluó la respuesta de verdeos a distintas fuentes, dosis y formas de aplicación de fertilizantes nitrogenados, solos y combinados con azufre (S). A manera de ejemplo, la Figura 3 muestra los resultados del primer corte en uno de los ensayos establecidos en Anguil (La Pampa), comprobándose una importante respuesta al agregado de N y S. Se presentan la respuesta promedio en virtud de no registrarse diferencias entre distintas fuentes nitrogenadas. Materia seca (kg/ha) 25 2 15 1 5 T N 4 N 8 N4+S N8+S Figura 3. Efecto de la fertilización con N y S sobre la producción de materia seca de triticale (primer corte). En otra serie de ensayos realizados en 25, se evaluó la forma de aplicación de los fertilizantes líquidos a la siembra (variando dosis y combinando N y S). La Figura 4 muestra los resultados promedios de cuatro ensayos establecidos en Anguil y M. Riglos (La Pampa). Si bien los resultados son preliminares parecen indicar que el S fue más influenciado que N por la forma de aplicación. Durante 26 se abordaran con mayor detalle estos aspectos. 3

1 S/S C/S Porcentaje 8 6 4 2 T CH 4 CH 8 P 4 P 8 Figura 4. Respuesta de verdeos a la fertilización. T (testigo),.ch (.UAN chorreado),.p (.UAN pulverizado), S/S (sin S), C/S (con S); 4 y 8 corresponde a dosis de N en kg/ha. Los resultados de la Figura 5, utilizando nitrato de amonio calcáreo, confirman lo obtenido con otras fuentes nitrogenadas (sólidas y líquidas) respecto de que la principal respuesta tiene lugar con dosis de 4 kg de N/ha. Se infiere que en muchos casos la disponibilidad de agua limita la respuesta a dosis mayores de N y que cuando el antecesor posibilita una recarga importante del perfil (por ej trigo), también la disponibilidad de N es alta y, consecuentemente, la respuesta también es a bajas dosis. Porcentaje 1 8 6 4 2 T N 4 N 8 Figura 5. Rendimiento relativo de verdeos con distintas dosis de fertilización nitrogenada como nitrato de amonio calcáreo. Promedios de 4 ensayos. Requerimientos nutricionales de verdeos En el marco del proyecto INTA Asociación Civil Fertilizar (Módulo fertilización larga duración, La Pampa), se realizaron ensayos tendientes a evaluar los requerimientos de N, P y S por tonelada de MS producida. La Tabla 1 muestra los resultados en ryegrass. En esta experiencia, la fertilización incrementó la eficiencia de uso del agua desde 3,5 a 9,3 kg/ha.mm. 4

Tabla 1. Contenidos de N, P y S en ryegrass. Nutrientes requeridos Tratamiento (kg por t MS) Nutrientes extraídos en el 1 er corte (kg/ha) N P S N P S T 23 3.1 1.6 12.9 1.7.9 P 27.1 3.7 1.8 21.3 2.9 1.4 NS 25.4 3.2 1.8 26.9 3.4 2 NPS 28.3 3.3 2.4 35.4 4.1 3 Promedio 26 3.3 1.9 La importancia de estos resultados, desde el punto de vista del manejo de la nutrición, es relativa en la medida que no consideremos el factor cultivar. Nuestros resultados preliminares muestran que tanto la cantidad como el momento en que son requeridos algunos nutrientes varían entre cultivares. Por ejemplo, en la Figura 6 se muestra que el centeno Quehue acumuló MS a una tasa de 26 kg/ha.día durante los primeros 8 días registrándose una disminución en el contenido de N-NO - 3 del suelo de 66 kg/ha. Por su parte, en avena Don Victor y centeno Lisandro, la tasa de acumulación de MS fue de 15 kg/ha día y la disminución del contenido de N-NO - 3 de 4 kg/ha. Estas diferencias en los requerimientos de agua y nutrientes, entre cultivares, prácticamente no han sido abordados ni considerados en la región semiárida y subhúmeda pampeana al momento de definir la estrategia de producción. 25 Materia Seca Variación de Nitrógeno 7 Materia seca (kg/ha) 2 15 1 5 6 5 4 3 2 1 Variación de N del suelo (kg/ha) Q DV DL Figura 6. Materia seca del primer corte y variación en el contenido de N-NO - 3 del suelo. Centenos Quehue (Q), Lisandro (L) y avena Don Victor (V). 5

Conclusiones No obstante las limitaciones planteadas, la suma de experiencias conducidas permiten elaborar una secuencia-diagnóstico en base a las condiciones que han favorecido la respuesta de los verdeos a la fertilización con N y P: Condición favorable a la fertilización Densidad > 12 pl/m 2 Agua útil > 8 mm ( -14 cm) N disponible < 3 kg de N/ha (-4cm) Fertilización nitrogenada entre siembra y 2 hojas (marzo-abril) Fertilizantes nitrogenados sólidos o líquidos previo a la siembra Fertilización fosfórica a la siembra en suelos con < 1 mg/kg de P Bray Evaluar posibilidad de aplicación de fertilizantes azufrados 6