El reto del (des)empleo juvenil y recomendaciones para la inserción laboral de los jóvenes

Documentos relacionados
EL FUTURO DEL TRABAJO REUNIÓN ANUAL DE INDUSTRIALES. Alfonso Navarrete Prida Octubre de 2016

Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015)

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Coahuila. Información Laboral Agosto, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Septiembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Julio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California Sur. Información Laboral Marzo, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Marzo, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Durango. Información Laboral Marzo, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Julio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tamaulipas. Información Laboral Marzo, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Julio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Hidalgo. Información Laboral Junio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Junio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chihuahua. Información Laboral Junio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Colima. Información Laboral Junio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Coahuila. Información Laboral Febrero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nayarit. Información Laboral Marzo, 2017

Igualdad de género en la evaluación PISA

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Puebla. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Zacatecas. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017

Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California Sur. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral

Situación del Empleo. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Desafíos del Empleo en Costa Rica

6. Comercio internacional

Mesa Redonda FIAP-AMAFORE El ahorro voluntario en el futuro de las pensiones

Rs10.5. Competencias globales en Ciencias a los 15 años de edad

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

Seminario Protección y Formación: Instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

El uso de las estadísticas de la valuación del trabajado doméstico remunerado y no remunerado en la definición de políticas públicas

Apoyar el talento y la educación superior... una gran inversión para México TIR 48%

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

ENVIAR POR FAX AL NÚMERO

Dinámicas del Mercado Laboral en Barranquilla y su Área Metropolitana

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Ahorro en México. Datos generales

TALLER DE CAPACITACIÓN

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Importaciones y exportaciones Mundiales de vinos de uva frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Start ups / emprendedores

' E a k

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO

Avances en la reducción del desempleo, y la problemática del subempleo

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

Participación de la Mujer en la Economía

Panorama de la Educación Nota de País - México

Empleo tercerizado: Visión de negocios. Tuesday, December 04, 2012

Índice para una Vida Mejor de la OCDE

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Resultados Preliminares IV Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D. Enero 2015

Las claves del empleo

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007


Estudio de Compensación para el Sector Financiero Perú

Cómo mejorar la empleabilidad de las personas con bajas cualificaciones?

de Protección al Cesante (MPC)

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

*+,#-. + /+ # $ "# $ -

Exportaciones y crecimiento

ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA ASALARIADOS: Progresividad y beneficios tributarios

Simón Gaviria Muñoz. Director General Departamento Nacional de Planeación

Certeza en las cifras de empleo, pero no de sus características

IMPORTANCIA DE INCORPORAR NUEVOS CAMPOS EN LA PLANILLA ELECTRÓNICA

Ciencia y Tecnología. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C.

DÍA MUNDIAL DE INTERNET

Estudio de Compensación para el Sector Minero Colombia

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE21. Gabinete Técnico

Transcripción:

El reto del (des)empleo juvenil y recomendaciones para la inserción laboral de los jóvenes Noviembre, 2015

Perfil del Empleo Formal (Distribución típica) El perfil del ocupado formal en México es un hombre de 30 a 44 años de edad con un nivel de escolaridad de secundaria o profesional superior que se desempeña como asalariado con ingresos promedios mensuales de $5,707 y $11,833; respectivamente. Seguidos por mujeres de 30-44 años con un nivel de escolaridad de profesional superior y asalariada con ingreso promedio mensual de $9,742. Sólo estos perfiles concentran el 21.4% del total de lo ocupados formales. Elaboración Propia con datos de Encuesta Nacional de Empleo; 3er trimestre 2015 2

Distribución de los jóvenes (15-29 años) Jóvenes 30,506,674 34% de la población en edad de trabajar Jóvenes económicamente activos 16,263,729 30.1% de la población económicamente activa Jóvenes no económicamente activos 14,242,945 40.1% de la población no económicamente activa Jóvenes ocupados Jóvenes inactiva disponibles 2,522,113 41.5% de la población inactiva disponible Jóvenes inactiva no disponibles 11,720,832 14,967,548 29.5% de la población ocupada Jóvenes desocupados 1,296,181 53.0% de la población desocupada 39.8% de la población inactiva no disponible Quehaceres domésticos 5,239,195 25.5% de los quehaceres domésticos Estudiantes 8,260,725 99.2% de los estudiantes Incapacitados 133,049 24.3% de los incapacitados Fuente: STPS-INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 3er trimestre de 2015. 3

Desocupación juvenil Hay 2.4 millones de desocupados, de los cuales 1.3 millones son jóvenes entre 15 y 29 años de edad. La mayor parte de los jóvenes desocupados cuentan con experiencia en un puesto de trabajo. DESOCUPADOS JÓVENES DESOCUPADOS Adultos, 47% Jóvenes, 53% Sin experiencia 20% Con experiencia 80% Fuente: ENOE., 3er trimestre 2015. Fuente: ENOE., 1er trimestre 2015. 4

En todo el mundo los jóvenes son los más afectados Tasa de desocupación de jóvenes (15-24 años) en países miembros de la OCDE, 2015 50 49.4 49.7 45 40 35 TD General TD Jóvenes (15-24) 30 25 22.5 24.1 24.9 20 15 10 5 4.8 7.1 13.2 6.8 6.3 16.2 3.8 11.1 5.4 12 10.3 3.3 5.4 4.4 9 6.9 14.2 0 Alemania Canadá Chile Corea España Estados Unidos Fuente: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2015. Francia Grecia Japón México OECD 5

Jóvenes que no estudian y no trabajan Turquía Grecia España Italia México Hungría Corea del Sur Portugal Francia Estados Unidos Reino Unido Bélgica Nueva Zelanda Australia Canadá Dinamarca Alemania Austria Suecia Noruega Suiza Holanda Japón Luxemburgo 6.1 7.9 7.2 9.7 9.6 9.4 9.1 9 Fuente: OECD (2015), OECD Employment Outlook 2015, Paris. 12.4 11.7 14.1 13 15.6 14.9 18.5 17.3 16.3 16 20.5 Tasa mundial de desempleo entre la población adulta 2.7-2.9% 22.3 28.5 26.8 26.1 Promedio OCDE: 15.2% 31.3 6

Cuáles son las causas del desempleo juvenil? 7

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 34.55 38.70 43.63 48.72 53.18 1. Insuficiente generación de empleos Del año 2000 al 2015, la PEA ha crecido en 14.5 millones de personas (965 mil por año aproximadamente). Los empleos asegurados en el IMSS 5.4 millones. 60 Crecimiento de la PEA y su distribución (millones de personas) Ocupados Informales 50 Otros formales 40 30 20 10 25.02 22.02 19.97 3.09 2.22 2.20 9.33 12.42 12.97 27.43 3.24 14.52 29.32 3.18 17.81 Otros Trabajadores Asegurados Trabajadores Asegurados IMSS Desocupados 0 2.38 1.00 1.55 2.45 PEA 8

68% 65% 61% 58% 2. Brecha de habilidades A pesar de que un número considerable de jóvenes con escolaridad elevada buscan trabajo, más de 54% de los empleadores en México declaran no encontrar personas con las habilidades y conocimientos requeridos. 83% Porcentaje de empleadores que declararon tener dificultades para encontrar personal especializado, 2015 54% 47% 38% 37% 32% 31% 24% 11% Japón Perú Hong Kong Fuente: Manpower Group Encuesta de Escasez de Talento 2015 Brasil India México Colombia PromedioArgentina Estados Global Unidos Sudáfrica China Irlanda 9

2. Brecha de habilidades A pesar de existir un amplio número de campos de estudio, casi 1 de cada 3 profesionistas en el país estudió administración, contabilidad o derecho. Mientras que sólo 3 de cada 100 profesionistas ocupados estudiaron Ciencias Físico Matemáticas o Ciencias Biológicas. Carreras con el mayor número de ocupados (miles de personas) Derecho 669.7 Contabilidad 704.3 Administración 771.7 620 640 660 680 700 720 740 760 780 Fuente: Observatorio Laboral. Segundo Trimestre 2015. 10

2. Brecha de habilidades La falta de vinculación entre oferta y demanda de trabajo, así como la insuficiente pertinencia entre el sector educativo y laboral, propician que el capital humano de nuestro país no sea aprovechado productivamente: En promedio, el 20% de los profesionistas no trabajan en ocupaciones acordes con sus estudios. 120 Relación entre ocupación y estudios realizados (%) Actividades afines Otras actividades 100 80 60 40 20 0 7.8 9.7 10.4 13.2 17.6 18.1 18.8 19.2 26.1 28.1 83.1 92.2 90.3 89.6 86.8 82.4 81.9 81.2 80.8 73.9 71.9 A B C D E F G H I J Fuente: ENOE, 1er trimestre de 2015. A B C D E F G H I J Promedio de todas las profesiones Educación Ciencias de la Salud Humanidades Ciencias Físico Matemáticas Arquitectura, Urbanismo y Diseño Artes Ciencias Sociales Ciencias Biológicas Económicas Administrativas Ingenierías 11

3. Fricción del Mercado Laboral Sin embargo, la mayoría de los jóvenes no utilizan bolsas de trabajo en línea. Agencia o bolsa de trabajo, servicio público de colocación, por internet, anuncio en lugar público o medio de comunicación, entre otros 14% 86% Directo al lugar de trabajo, por medio de un familiar, amigo o conocido, le ofrecieron el empleo, entre otros Fuente: ENOE 1er trimestre 2015. 12

Porcentaje 3. Fricción del Mercado Laboral El resultado de la inadecuada asignación del capital humano hacia actividades en las que se aprovechen sus capacidades, es la baja productividad del factor trabajo. 0.30 Contribución del factor trabajo al crecimiento de la producción 1 Clasificada por grupos de edad y escolaridad (1991-2013) 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00-0.05 0 0.07 De 15 a 29 De 30 a 49 50 y más -0.02 Baja Media Alta Contribución total del factor trabajo al crecimiento de la producción: 0.49% Los jóvenes (15-29) con mayor escolaridad prácticamente tienen una participación negativa en la productividad. 1 Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores, cifras revisadas en 2013. 13

4. Aspiraciones de la generación del milenio en México En ese contexto, los jóvenes buscan más educación y mejores empleos: Educación Trabajo El 94 % considera que vale la pena estudiar una carrera profesional 8 de cada 10 jóvenes piensan que la educación les permitirá ser exitosos El 53 % espera que la educación les ayude a obtener un buen trabajo Los jóvenes consideran que los factores principales para conseguir un trabajo son la educación y la experiencia laboral Esperan de un trabajo: buen pago, estabilidad y prestaciones. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012. IMJUVE. 14

Nuevo paradigma del mercado de trabajo En el siglo XXI, el mundo laboral y la creación de la riqueza se basan cada vez menos en los recursos naturales y se fundamentarán cada vez más en la generación y aplicación de información y del conocimiento: mente factura. El uso cada vez más generalizado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tendrá impactos en el mercado laboral: o Un estudio de la Universidad de Oxford sugiere que 47% de los trabajos actualmente existentes, pueden ser reemplazados por computadoras dentro de las próximas dos décadas*. o Surgirán nuevas profesiones y nuevos campos de exploración basadas en las nuevas tecnologías, por lo que las empresas necesitarán personal altamente calificado para la ejecución de estas tareas. *Fuente: The Economist, citando a The future of Employment: How Susceptible are Jobs to computerisation?, C. Frey y M. Osborne, 2013. Trabajo Probabilidad de que la computarización resulte en pérdidas de empleo en las próximas dos décadas Tele-mercadólogos 0.99 Contadores y auditores 0.94 Vendedores minoristas Agentes de bienes raíces 0.92 0.89 Maquinistas 0.65 Pilotos comerciales 0.55 Economistas 0.43 15

Principales políticas para promover el empleo juvenil 16

1. Vínculo Escuela - Trabajo Al pasar de la vida escolar a la laboral, los jóvenes enfrentan el obstáculo de la «falta de experiencia», lo cual deriva en desempleo, subempleo, baja productividad, y bajos ingresos por su trabajo. Ante esta situación existen tres modelos para atender dicha problemática: I. Formación dual (aprendices) II. III. Adaptación de planes de estudio para adquirir las habilidades requeridas en el mercado laboral. Insourcing 17

2. Servicios de intermediación y mecanismos de señalización del mercado de trabajo De acuerdo con el estudio «Off to a good start» de la OCDE, las herramientas de búsqueda de empleo y vinculación de los oferentes y demandantes de empleo son las más costo efectivas. Ejemplos: - Portal del Empleo y Bolsa de Trabajo del SNE - Bolsas de Trabajo de Universidades 18

3. Orientación e intermediación ocupacional La orientación ocupacional, también llamada en el modelo del Reino Unido como asesoría social se refiere a tutorías por beneficiario, debe incluir un diagnóstico sobre su situación familiar, capacidades e intereses. Identificación de necesidades específicas de capacitación y debe incluir temas relativos a ética de trabajo. 19

4. Emprendedurismo Sólo el 10.7% de los jóvenes son empleadores o trabajadores por cuenta propia. Asalariados 11,433,367 76.4% Población ocupada joven en México 14,967,548 Sin pago 1,658,894 11.1% Trabadores por su cuenta 1,400,672 9.4% Empleadores 189,326 1.3% Fuente: ENOE., 3er trimestre 2015. 20

4. Emprendedurismo México E.U.A Fuente: ENOE 3er trimestre de 2015; Indicadores Anuales del OILSTAT,2015. 21

4. Emprendedurismo La probabilidad de supervivencia y esperanza de vida de un negocio varia según el sector de actividad: * Estos indicadores se ven afectados por el tamaño del establecimiento, la probabilidad de muerte es mayor conforme los negocios son más pequeños: *Años que se espera sobrevivan los negocios en el momento que nacen. 22 *

23 Comparación de programas de jóvenes

Programa Primer Empleo Programas de estímulos fiscales y subsidios al empleo Estímulo al Primer Empleo Vigencia: 1/03/07 31/08/11. Descripción: Subsidio a cuotas obrero patronales. Resultados (marzo de 2007 a julio de 2011): 21,885 empresas se inscribieron (3% de los registros patronales) Se pagó subsidio a 4,341 empresas (20% de las inscritas al programa); un costo de 158 mdp Se registraron 79,145 trabajadores que reunían los requisitos de elegibilidad (1% de los trabajadores formales) Vigencia: 01/01/11-31/12/13 Descripción: Deducciones fiscales a patrones que incorporen a un trabajador nuevo en puestos de nueva creación. Costo: 5,652 millones de pesos de acuerdo a PGF 2011 Beneficiarios: En los primeros 7 meses de 2011 se registraron 70 patrones para ser beneficiarios de dicho estímulo y 783 trabajadores. 24

Servicios de Empleo Ingresos Variable Efecto promedio de la Capacitación Mixta Alrededor de 726 pesos adicionales mensuales Efecto promedio de la Capacitación en la Práctica Laboral Alrededor de 435 pesos adicionales mensuales Tasa de ocupación Efecto positivo y significativo del 5% Efecto positivo y significativo del 23.2% Prestaciones Servicios de salud pública Resultados comprobables-evaluación de Impacto de Bécate Efecto positivo y significativo del 19.2% Efecto positivo y significativo del 58.5% Resultados de la Evaluación de Impacto del Programa De Apoyo Al Empleo, "Subprograma Bécate" 2009 2010. Estimaciones para el segundo trimestre 2009/Método matching con diferencias en diferencias. Efecto positivo y significativo del 12.6% Efecto positivo y significativo del 33.1% Avance de la administración en la Operación del Subprograma Bécate (1 de diciembre 2012 al 31 de octubre 2015) Recursos Ejercidos Bécate Cursos Atendidos Colocados % de colocación 2,618,132,475.70 41,388 823,016 650,649 79% Elaboración Propia con datos de la Coordinación General del Servicio Nacional de Empleo. 25

Opinión de los jóvenes: acciones más útiles del gobierno Respuestas a la pregunta, si crees que el gobierno puede hacer más para ayudarte, qué acciones piensas que podrían ser las más útiles para que te apoyen a encontrar trabajo? Fuente: OIT (2012), Encuesta de percepción sobre el mercado de trabajo 26

Recomendaciones Demanda Objetivo Fomentar un sector privado dinámico capaz de sostener y mejorar condiciones laborales para los trabajadores actuales y futuros Estrategia Modalidades flexibles de contratación Incentivos fiscales para contratación de jóvenes Fomento del emprendimiento Crecimiento económico y generación de empleos Oferta Aumentar las opciones de empleo para los jóvenes a través de políticas activas del mercado de trabajo Educación de calidad Vinculación escuela-trabajo: adaptación planes de estudio, formación dual, insourcing Orientación ocupacional Bolsas de trabajo Capacitación para y en el trabajo 27