JOSÉ ARMANDO MARAVÍ CHIPANA

Documentos relacionados
CAPTURA DE HECES DE PECES

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Alta Calidad y Rentabilidad

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Propuesta Reglamento Densidades

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

IV. Indicadores Económicos y Financieros

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PISCICULTURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

Ruth Montenegro Ortega

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU INFORME DE MI PAIS

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CÓMO ALIMENTAR A MIS TRUCHAS? Recomendaciones y Aplicación de Fórmulas

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Que conoces de la Artemia?

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

EL NACEDERO ANTA. Una alternativa para la alimentación porcina. (Trichanthea gigantea) Ing.Yerardy Zúñiga González. Material elaborado por:

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui

LABORATORIO DE ACUICULTURA

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Programa de Alimentación Para Ovinos

Práctica 5: Estimación de parámetros. Una población.

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPONICOS

II. Indicadores Económicos y Financieros

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA. Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY.

Ganadería en Números

6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas.

ENSAYO TAVAN RIP STOP

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810)

Parámetros productivos para el análisis de registros

2. La nutrición. Todos los seres vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares, llevan a cabo la función de nutrición.

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

SEMINARIO- TALLER: "CONSTRUYENDO SALUD", ANÁLISIS CRÍTICO DE DIETAS. Cátedra de Biología

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Sistemas de recirculación en estanques de acuicultura marina y continental

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.

Turbiedad. Por: Michelle Miranda

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

II. Indicadores Económicos y Financieros

MUCHO MÁS QUE UNA FUENTE DE FÓSFORO

Capítulo 1. Introducción

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES

CRIANZA DE PECES EN POZAS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

4. ANALISIS DE DATOS. El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN ALEVINOS DE TRUCHA ARCO IRIS, PROCEDENTES DE OVAS NACIONALES E IMPORTADAS EN LA PISCIGRANJA GRUTA MILAGROSA ACOPALCA - HUANCAYO TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER: JOSÉ ARMANDO MARAVÍ CHIPANA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ZOOTECNISTA HUANCAYO - PERÚ 2 013 1

ASESOR DR. FERNÁN C. CHANAMÉ ZAPATA i

DEDICATORIA A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. ii

AGRADECIMIENTOS 1. A los docentes de la Facultad de Zootecnia de la UNCP, quienes me brindaron sus conocimientos durante mi etapa universitaria. 2. Al Dr. Fernán Chanamé Zapata, por su apoyo como asesor en el presente trabajo de tesis. 3. Al Sr. Marcelino García Palomino por su apoyo al permitirme hacer uso de su piscigranja para el desarrollo de la presente investigación. 4. A mis amigos el Ing. Miguel Ángel García Limas, James Poma Garay y Guiner Chanco Javier, por el apoyo y los consejos brindados durante la ejecución del presente trabajo de investigación. iii

ÍNDICE RESUMEN. vi INTRODUCCIÓN. 01 CAPÍTULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 04 1.1. Clasificación taxonómica de la trucha arco iris. 04 1.2. Alevinaje 04 1.3. Parámetros físicos de la calidad del agua. 06 1.4. Caudal de agua. 10 1.5. Tirante de agua. 11 1.6. Densidad de carga. 12 1.7. Manejo en el alevinaje de truchas. 12 1.8. Parámetros productivos. 16 1.9. Relación beneficio/costo. 20 1.10. Algunos trabajos comparando procedencias. 20 CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS. 22 2.1. Lugar de ejecución y duración. 22 2.2. Materiales y recursos. 22 2.3. Manejo de alevinos. 24 2.4. Metodología de muestreo y obtención de datos. 25 2.5. Ordenamiento y análisis de datos. 28 iv

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 29 3.1. Mortalidad. 29 3.2. Peso. 31 3.3. Longitud. 34 3.4. Conversión alimenticia. 36 3.5. Relación beneficio/costo. 38 CONCLUSIONES. 40 RECOMENDACIONES. 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 43 ANEXOS. 48 v

RESUMEN La investigación se realizó en la piscigranja Gruta Milagrosa, de julio de 2012 a setiembre de 2012, esta investigación surgió a raíz de que los productores de trucha de la región Junín en su mayoría producen alevinos nacionales, debido a que desconocen la diferencia que existe con alevinos importados en cuanto a mortalidad, peso, longitud, conversión alimenticia y la relación beneficio/costo. El objetivo fué comparar parámetros productivos de alevinos de trucha arco iris, procedentes de ovas nacionales e importadas (Dinamarca) y la relación beneficio/costo. Se utilizaron 7000 alevinos procedentes de ovas nacionales y 7000 alevinos procedentes de ovas importadas, a los cuales se les tomó datos de mortalidad diaria, peso, longitud y consumo de alimento cada 14 días. Además se midió la temperatura diariamente en horarios de 6:00, 12:00 y 16:00 horas. Los alevinos procedentes de ovas nacionales e importadas respectivamente, presentaron: Mortalidad: 754 (10.77 %) y 667 (9.53 %), Ganancia de peso: 0.501 g y 0.614 g, Incremento de longitud: 2.005 cm y 1.995 cm en el mismo periodo de tiempo. Conversión alimenticia: 0.939 y 0.848. y la relación beneficio/costo: 1.25 y 1.23. Los resultados de los parámetros productivos, no mostraron diferencias estadísticas significativas, durante el periodo de investigación, en dicha etapa, sin embargo la relación beneficio/costo nos indica que se obtiene mejor utilidad con los alevinos procedentes de ovas nacionales, pero si la inversión fuera a gran escala se haría más atractivo el beneficio económico. vi

INTRODUCCIÓN La crianza de truchas es una actividad productiva que se encuentra difundida en el país, y en la región Junín, encontrándose muchas empresas dedicadas a esta actividad, haciendo uso de los avances científicos y tecnológicos que se encuentran al alcance de ellas. El éxito de la producción de truchas, depende de varios factores como: calidad de agua, calidad de alevinos, buenos alimentos y buenas prácticas de manejo. En cuanto a la calidad de los alevinos, los productores de trucha en su mayoría crían alevinos nacionales, debido a que desconocen la diferencia que existe con los alevinos importados en cuanto a mortalidad, peso, longitud, conversión alimenticia y la relación beneficio/costo, por tal motivo, se tuvo la iniciativa de realizar esta investigación, comparando los parámetros productivos de alevinos de trucha arco iris procedentes de ovas nacionales con alevinos procedentes de ovas importadas de Dinamarca, con el fin de conocer cuál de las procedencias es mejor y por lo tanto, conviene producir. En tal sentido se planteó el problema general: Con cuál de los alevinos de trucha arco iris, procedentes de ovas nacionales e importadas, se obtendrán los mejores parámetros productivos? Los problemas específicos fueron: Cuál de los alevinos de trucha arco iris, procedentes de ovas nacionales e importadas, de 2,5 cm hasta alevino logrado de 4,5 cm, tendrá menor mortalidad? Cuál de los alevinos de trucha arco iris, procedentes de ovas nacionales e importadas, obtendrá mayor ganancia de peso? Cuál de los alevinos de trucha arco iris, procedentes de ovas nacionales e importadas, logrará los 4,5 cm en el menor tiempo? 1

Cuál de los alevinos de trucha arco iris, procedentes de ovas nacionales e importadas, obtendrá la mejor conversión alimenticia? Cuál será la mejor relación beneficio/costo? En tal sentido el objetivo planteado fué: Comparar parámetros productivos de alevinos de trucha arco iris procedentes de ovas nacionales e importadas y la relación beneficio/costo. Los objetivos específicos fueron: Determinar la mortalidad de alevinos de trucha arco iris, procedentes de ovas nacionales e importadas, durante la etapa de estudio. Determinar el peso de alevinos, procedentes de ovas nacionales e importadas, de 2.5 cm a alevino logrado de 4.5 cm. Determinar la longitud de alevinos, procedentes de ovas nacionales e importadas, de 2.5 cm a alevino logrado de 4.5 cm. Determinar la conversión alimenticia. Evaluar la relación beneficio/costo Siendo la hipótesis: Los mejores resultados de parámetros productivos y la relación beneficio/costo se obtendrán con alevinos de trucha arco iris, procedentes de ovas importadas. Se justifica el presente trabajo de investigación, ya que es necesario brindar o difundir los resultados de la misma a los productores de truchas, y al contar ellos con la información necesaria obtendrían mayores utilidades y en menor tiempo, de esta manera se lograría la optimización de la producción que tanto se desea en cualquier crianza comercial de las distintas especies animales. La presente tesis está compuesta por 3 capítulos con sus correspondientes subtítulos o apartados, además contiene cuadros, figuras e información que sirven como apoyo para una mejor comprensión del cuerpo de la tesis. 2

En el capítulo I de revisión bibliográfica se consideran las principales definiciones sobre trucha arco iris, calidad de agua, manejo, etc e investigaciones similares realizadas en otros países como es el caso de Colombia y Chile. En el capítulo II de materiales y métodos se especifica la metodología utilizada en el estudio, teniendo en cuenta el proceso de obtención y análisis de la información. Asimismo, se incluye el tipo de manejo que se le dió a los alevinos. Además se tienen presente los materiales y la infraestructura utilizada en la investigación. En el capítulo III de resultados y discusión se presentan los resultados de la investigación en base a la información recogida al tomar los datos, los que se aprecian mejor mediante cuadros estadísticos y figuras. Además se hace la discusión respectiva con las investigaciones realizadas en Colombia y Chile. 3

CAPÍTULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA TRUCHA ARCO IRIS Phylum Subphylum Superclase Clase Subclase Orden Familia Género Especie Nombre científico Nombre Común : Chordata : Vertebrata : Pisces : Osteichthyes : Actinopterygii : Salmoniformes : Salmonidae : Oncorhynchus : mykiss : Oncorhynchus mykiss : Trucha arco iris (Camacho et al., 2000). 1.2 ALEVINAJE Se considera como alevinaje, la etapa que transcurre desde la reabsorción de la vesícula vitelina hasta que los alevines tengan una longitud de 5 cm (Bastardo et al., 1988). Una vez que esta etapa comienza, las larvas se trasladan de cestas a piletas de alevinaje, donde atraviesan por varias sub etapas. A este nivel, los alevines comienzan a alimentarse de forma instintiva, lo que permite, el crecimiento rápido hasta 1 g de peso total (PT) y 1 cm 4

de longitud total (LT). El periodo de alevinaje puede tardar entre 2 y 3 meses dependiendo de los factores ambientales (Maiz et al., 2010). Huet (1983), señala que el alevinaje es el periodo que transcurre después del nacimiento del alevín hasta los seis meses de edad. Mientras Pons (1979), considera como alevinaje convencional al estadio que transcurre desde el nacimiento hasta que ha alcanzado los 4 cm. y asimilan perfectamente los alimentos. Martin (1976), indica que no hay límite máximo de talla para la denominación de alevinos, es arbitrario; llegándose a mencionar que el alevinaje termina con una talla de 7 cm. El alevino recién eclosionado no es capaz de capturar alimento; apenas presenta movimiento, debido a que la carga de vitelo impide su natación (Ruíz, 1982). La vesícula vitelina es relativamente enorme con desventaja hidrodinámica (Leitritz y Lewis, 1980). Martin (1976), señala que la reabsorción de la vesícula vitelina depende fundamentalmente de la temperatura del agua y coincide con Huet (1983), diciendo que el proceso dura entre 180 y 200 grados/día. Pardo (1951) y Solanes (1964) señalan que la vesícula se reabsorbe en 1 mes, además indican que reabsorbida la vesícula vitelina los alevinos miden 3.0 cm. Mientras Juárez y Palomo (1985), dicen que la reabsorción de la bolsa vitelina tarda unos 15 días; tiempo después las pequeñas truchitas se alimentan de zooplancton y pequeños insectos. Huet (1983), hace referencia a una tercera etapa dentro del periodo de alevinaje marcado por la apertura del tubo digestivo, momento en que empiezan a ingerir pequeñas presas; en este momento la vesícula vitelina se halla reabsorbida en sus 3/4 partes y es cuando el alevín 5

debe comenzar a alimentarse. Por su parte Turli (1970), manifiesta que una vez terminada casi la reabsorción, el alevín comienza a moverse en posición normal y en este momento deberá iniciarse la alimentación artificial. 1.3 PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CALIDAD DE AGUA Los salmónidos son peces muy exigentes en cuanto a las condiciones del medio acuático en donde viven, y con baja capacidad para adaptarse a otras condiciones ambientales que no sean las propias a las de su ambiente natural. Entre las propiedades físicas la temperatura, ph, y oxigeno en el agua son las más importantes, siendo más sensibles a variaciones bruscas por parte de factores externos (Blanco, 1995). El agua debe estar libre de materiales que le den color o sabor y también de agentes patógenos, con una temperatura lo más constante posible, con ph ligeramente alcalino y exenta de CO2 (Martin, 1976). Las aguas ligeramente ácidas deben descartarse porque entre otros inconvenientes provocan en los peces disminución del apetito y también retardo en el crecimiento, así como mayores posibilidades de desarrollo de parasitosis y de enfermedades de carácter epidémico (Turli, 1970). 1.3.1 Temperatura La temperatura influye considerablemente en las principales actividades vitales de los peces, particularmente en su respiración, crecimiento y reproducción (Huet, 1983). 6

Las variaciones bruscas de temperatura influyen negativamente en el crecimiento por producir disturbios en el funcionamiento del aparato digestivo; puede alterar el desarrollo acelerándolo o retardándolo; y aumentar el porcentaje de mortalidad tanto en huevos como en alevinos antes de reabsorberse el saco vitelino (Turli, 1970). Cuellar (1976), indica que la temperatura entre 12 y 15 C es adecuada para después de la incubación, siendo las temperaturas límites entre 5 C a 20 C. Reftie (1977) citado por Coll (1983), asegura que las temperaturas entre 9 10 C son optimas para incubación y primeras fases del alevinaje, y 12 15 C para la crianza; agrega este autor que si la temperatura es baja el ritmo de crecimiento es más lento. Las truchas sobreviven a temperaturas bajo capas delgadas de hielo y hasta temperaturas alrededor de 25ºC (Roberts, 1993). Experimentalmente se ha comprobado que la temperatura óptima para el metabolismo de la trucha arco iris es de 18ºC, el limite letal para la trucha arco iris es de 25 a 27ºC, lo ideal es disponer de un suministro de agua cuya temperatura se mantenga, durante el mayor tiempo posible, entre 10-15ºC (Drummond, 1998). La trucha es una especie que habita en aguas de bajas temperaturas requiriéndose de 9-12 ºC para la producción de alevines y de l2-18 ºC para el engorde (Maiz et al., 2010). A óptimas temperaturas el crecimiento de peces es rápido, convierten el alimento eficientemente, y son relativamente más resistentes a varias enfermedades (Losordo et al., 1999). 7

1.3.2 Oxigeno disuelto El nivel de oxígeno disuelto presente en un sistema de acuicultura es el parámetro más importante en la calidad del agua. Si no existe una adecuada concentración de oxígeno disuelto los organismos pueden ser vulnerables a enfermedades y parásitos, o morir por hipoxia (Salazar, 2001). Las necesidades de los salmónidos en oxigeno aumentan con la alimentación, y el incremento de densidades de población. Deficiencias de oxigeno provocan trastornos patológicos que se manifiesta en la inapetencia, incremento en la frecuencia respiratoria y los peces buscan las entradas de agua, nadando en superficie y boqueando. Los peces muertos por anoxia presentan la boca totalmente abierta, los opérculos y membranas de las branquias dilatadas; una baja de oxigeno provoca stress y gran receptividad a enfermedades como septicemia viral y la forunculosis (Cuellar, 1976). Este autor agrega que un insuficiente abastecimiento de oxigeno durante la incubación trae como consecuencia un bajo desarrollo, malformaciones y consecuentemente grandes mortandades de embriones y alevinos. Según la zona donde se establezca el cultivo es importante tener en cuenta que el nivel de saturación de oxígeno en el agua depende, entre otras cosas, de la temperatura y la altitud (Stickney, 2000). El nivel de saturación del agua también se ve afectado por la altitud, siendo menor la cantidad de oxigeno disuelto en el agua a grandes altitudes (Stevenson, 1985) 8

La disminución en la concentración de O2 ocurre cuando el consumo excede a la producción. El incremento en el consumo de O2 puede ser causado por una superpoblación de algas, por eventos estacionales, por el incremento en la entrada de residuos orgánicos, entre otros. (Floyd, 1992). Cuellar (1976) y Martin (1976), indican como necesidades mínimas valores de 5 mg/lt. y un rango ideal de 8-9 mg/lt. Leitritz y Lewis (1980), mencionan que el más bajo nivel de seguridad para la trucha es aproximadamente de 5 5.5 ppm pero que 7 ppm es preferible. Maiz et al. (2010), mencionan que se necesita un nivel de oxígeno superior a 7.0 ppm en la entrada de los tanques y no inferior a 5.0 ppm en la descarga. (MIPE, 1996), manifiesta que el contenido de oxigeno disuelto en el agua debe de ser alto, cercano al punto de saturación. El rango optimo está entre 7 y 9 mg/lt. 1.3.3 ph El ph se define como la concentración de H+ en una solución acuosa e indica el grado de acidez o de alcalinidad de las soluciones (Lehninger, 2000). El ph del agua afecta el estado de otros parámetros de la calidad del agua (Boyd, 1996). El ph mide su acidez o alcalinidad, siendo 7 el punto neutral (Roberts, 1993). El ph del agua usada en acuicultura puede afectar la salud del pez de forma directa. Para muchas especies, un ph entre 6,5 y 9 es ideal. Por debajo de 6,5 algunas especies experimentan un bajo desarrollo. A un ph más bajo, la habilidad de los peces para mantener su balance de 9

sales se ve afectado (Floyd, 1992). Y a un ph alto la forma tóxica de amoniaco es mas prevalente (Boyd, 1996). Stevenson (1985), dice que para el cultivo de trucha arco iris un ph neutro o ligeramente alcalino es lo mejor, niveles entre 7 y 8 es lo óptimo. Semejante a Blanco (1995) que dice que el ph es por sí solo un factor importante en la cría de truchas, que adquiere una importancia mucho mayor en las piscifactorías muy industrializadas, en donde el agua se aprovecha al máximo, en este tipo de explotación es deseable un ph de 6,5 a 7,0. El limite tolerable de ph es de 5 9 (Arrignon, 1979). Un ph menor de 4.5 o mayor de 9, es altamente nocivo para alevinos (Pons, 1979). Cuellar (1976), agrega que un ph demasiado bajo hace que las truchas se muestren apáticas, naden rápida e irregularmente y traten de salir fuera del agua. En ph 6 6.5 la mucosidad del pez virtualmente no existe (Klontz et al., 1979). 1.4 CAUDAL DE AGUA El caudal del agua en una piscigranja donde se usan aguas superficiales en donde existan fluctuaciones de temperatura, debe de disponer de un aporte de agua de cinco litros por segundo por tonelada de peces. A medida que la temperatura descienda se necesita menos caudal de agua; por ejemplo: una unidad de producción en la que se tiene temperatura del agua no superior a los 15 ºC podrá operar con un caudal de tres litros por segundo (Drummond, 1998). El caudal mínimo aceptable para el cultivo de trucha arco iris es de aproximadamente 60 Lt/min., pero es preferible que sea considerablemente mayor (Bardach et al., 1986). 10

Es necesario disponer de agua abundante, continuamente renovada y con tenores de Oxígeno necesarios (Martin, 1976). Este autor recomienda los siguientes flujos de agua para 1000 peces: Para alevinos de 0 3 meses: 1 3 lt/seg. Para alevinos de 4 8 meses: 4 8 lt/seg. Maiz et al., (2010), mencionan que en la etapa de alevinaje se requieren entre 50 a 70 litros/min.de agua para 10.000 alevines, cantidad que depende del tamaño de los peces, la densidad de siembra utilizada y la temperatura. La función primaria del recambio de agua en el cultivo de peces es abastecerlos con el oxígeno que ellos requieren; la función secundaria es eliminar los desechos metabólicos (Sowerbutts y Forster, 1981). 1.5 TIRANTE DE AGUA MIPE (1975), señala que la altura de agua en las artesas debe ser tal que no provoque una presión mayor a la resistencia de la vesícula vitelina (v.v.), recomendando un tirante de agua entre 20 y 30 cm. Stevenson (1985), refiere que cuando el alevino empieza a nadar, la profundidad del agua en artesas no debe ser mayor a 10 cm., ya que necesitan subir a la superficie para llenar sus vejigas de aire y alimentarse. Para alevinos entre 2.5 a 7 cm en el Japón se utilizan una profundidad de agua de 30 cm (Bardach et al., 1986). 11

No existe ninguna ventaja en aumentar la profundidad, porque la densidad de peces se calcula siempre por m 2 y no por m 3 (Turli, 1970). 1.6 DENSIDAD DE CARGA Borell y Scheffer (1972), manifiestan que en un tanque que está sobrepoblado es posible que los peces no crezcan con rapidez, pero en conjunto tendrán un peso similar o incluso mayor que en otro de mayor densidad. Es recomendable que los alevinos estén al principio bastante apretados para que se acostumbren mejor a la alimentación extravitelina, es aconsejable de 12,000 a 15,000 alevines por m 2 de pila (Martín, 1976). Para Refstie (1977) citado por Coll (1983), la densidad puede variar de 10,000 a 30,000 unidades/m 2. Sedgwick (1976), señala que los estanques (3-4 m de longitud, 0-80 cm de ancho) pueden contener 25-30 Kg de alevinos en los primeros estadios y alrededor de 35-40 Kg en los estadios finales; el suministro de agua será de 50-70 lt/min a cada estanque. Una vez superados los 3 cm de talla, cuanto menor es el número de alevinos por unidad de superficie mayor será el índice de crecimiento y su permanencia en la misma pila, pero menor el rendimiento de las instalaciones (Martín, 1976). 1.7 MANEJO EN EL ALEVINAJE DE TRUCHAS Para una buena crianza es fundamental hacer una buena limpieza de los estanques antes y durante la crianza. Los estanques de concreto deben de ser limpiados periódicamente (2 ó 3 veces al mes) para acumulación de residuos alimenticios y desechos en el fondo de las 12

pozas, evitando así la concentración de amoniaco en el agua que impide la respiración de los peces (MIPE, 1996). Tanto en pozos de tierra como de concreto es recomendable desinfectar de una manera más fuerte extendiendo cal viva (oxido de calcio) en la proporción de 543 gramos por metro cuadrado (Roberts, 1993). Encalar el fondo de los estanques con cal viva tiene una gran acción antiparasitaria. Actúa destruyendo parásitos de los peces o matando peces parasitados (Huet, 1983). Estos parásitos son eliminados tanto en el suelo de los estanques o en el agua directamente, o en sus estadios de persistencia, también va a destruir temporalmente a las algas y plantas acuáticas. El fin principal del encalado es eliminar insectos y larvas acuáticas enemigas de los peces (Huet, 1983). En la crianza de truchas arco iris se requiere que la población de una poza o estanque sea lo más homogénea posible. La disparidad en la talla de los peces dificulta los controles y la cantidad de alimento a suministrar (MIPE, 1996). Los peces de menor tamaño estarán en desventaja a la hora de alimentarse tornándose más débiles, cuando la diferencia entre las tallas es mucha, puede incluso producirse canibalismo (MIPE, 1996). 1.7.1 Traslado de alevinos a piletas de alevinaje y adaptación al alimento artificial. Stevenson (1985), dice que los alevinos mantenidos en artesas no necesitan ser transferidos hasta que ellos están bien alimentados; para trucha arco iris, 21 días después de la eclosión. Martin (1976), al respecto señala que uno o dos días antes de iniciarse la alimentación los alevines se distribuyen en las pilas de la sala de incubación, que previamente se han 13

limpiado; la operación de traslado requiere mucho cuidado ya que los alevinos presentan una delicada constitución y aun tienen la tercera o cuarta parte de su vesícula por reabsorber. Las bandejas incubadoras con alevinos que empiezan a nadar y para iniciar la alimentación, serán cuidadosamente trasladados a pilas, sumergiendo la bandeja y dejando que ellos salgan nadando y no arrojarlos desde lo alto (Stevenson, 1985). Algunos acuicultores empiezan la alimentación en artesas y otros transfieren al alevino que ya nada a los estanques para alevinos para el inicio de su alimentación. Es importante conocer el correcto momento en el cual empezar la alimentación. Esto es algo que solo puede ser aprendido con la experiencia, observando la apariencia y comportamiento del pez (Sedgwick, 1976). El alimento de los alevinos es de capital importancia, si los alevinos están mal alimentados desde un principio, los resultados obtenidos son pésimos; no solamente tienen crecimiento lento, sino que jamás darán buenas crías (Solanes, 1964). Las truchas jóvenes deben ser alimentadas antes de la reabsorción total de la vesícula para acostumbrarlas al alimento antes de que tengan realmente necesidad (Solanes, 1964). Roberts y Shepherd (1980), agregan que la primera alimentación del alevino es la fase crucial en la sala de incubación, si se realiza demasiado pronto puede favorecer la presentación de infecciones del saco vitelino y a su vez aumentará la cantidad de detritus en la pila; por otra parte si no se alimentan tempranamente vivirán de las reservas alimenticias de su vitelo y de su propia grasa corporal; esta situación que llega a un punto en que se hace irreversible, no importando la cantidad de alimento de que dispongan; tales peces no pueden recuperar después el periodo inicial de inanición. 14

El momento de la primera alimentación es por lo tanto de gran importancia y una regla empírica para la trucha es que debe tener lugar cuando ascienden nadando entre el 10 25 % de los alevinos (Roberts y Shepherd, 1980). La alimentación debe iniciarse cuando aun disponen los alevinos de la tercera o cuarta parte de sus reservas vesiculares; en condiciones normales necesitan de una semana para habituarse al nuevo alimento, dependiendo de la habilidad y paciencia del piscicultor (Martin, 1976). Una vez adaptados a la alimentación, los alevinos experimentan un gran desarrollo y su índice de crecimiento se incrementa, hasta llegar el momento en que las necesidades de espacio superan a las disponibles en la sala de incubación y deben salir al exterior (Martín, 1976). 1.7.2 Alimentación A diferencia de los sistemas automáticos la alimentación manual permite una inspección diaria y constante de los peces de cada estanque, esto es parte integral de un buen manejo (Roberts y Shepherd, 1980). El tamaño de partícula del alimento tiene gran importancia, el alimento para alevinos debe ser en polvo o migajas (Turli, 1970). La distribución del alimento se debe hacer lentamente y esparcido sobre la superficie del agua (Klontz et al., 1979). Distribuir lo mas horizontal posible, para que el alevino pueda ingerirlo (Martín, 1976). Al principio los alevinos solo toman el alimento que aun no ha llegado al fondo. Las exigencias alimenticias diarias de los alevinos de 2 cm a una temperatura de 12 C es de 0.15 gr aproximadamente, 11.5% de su peso (Turli, 1970). 15

Es recomendable suministrar el alimento repartido en unas seis veces al día durante las primeras 4 a 5 semanas de alimentación (Sedwick, 1976 y Pons, 1979). La frecuencia de alimentación va decreciendo conforme el pez crece, hacia los 6.5 cm puede ser reducida a 4 5 veces al día (Klontz et al., 1979). 1.8 PARÁMETROS PRODUCTIVOS 1.8.1 Mortalidad Brediñana (1998) citado por Chanamé (2009), señala los siguientes porcentajes de mortalidad: Alevinos ( 5-10 cm) = 5 % Juveniles (10-18 cm) = 4,5 % Adultos (18-30 cm) = 2.0 % Mastrokalo (1999) citado por Chanamé (2009), indica como mortalidad estimada: Alevinos = 4,5 % Juveniles = 3,5 % Engorde = 2,0 % Mortalidad diaria = 0,03 % 1.8.2 Peso y longitud 16

Hepher (1993) citado por Chanamé (2009), menciona que el crecimiento de los peces depende de diversos factores, entre los cuáles el tamaño de la ración y el peso corporal son de especial importancia, y cuando el alimento es insuficiente tanto para el mantenimiento como para el crecimiento éste último inhibe o cesa por completo. El peso o la longitud del cuerpo son los principales parámetros por medio de los cuáles los piscicultores determinan el nivel de alimentación óptima. Para que la ración de alimento produzca un crecimiento óptimo, es esencial comprender las relaciones entre peso (o longitud) corporal y crecimiento. Lagler et al. (1990) citados por Chanamé (2009), señalan que el modelo de crecimiento de los peces es notable, desde el momento en que la mayoría de ellos tiene la capacidad de sostener el ritmo de crecimiento a lo largo de sus vidas, aunque a veces disminuya (crecimiento indeterminado). Por lo tanto, los miembros de una especie, siendo de la misma edad, pueden ser de tamaños variables; en contraste con los tamaños más definidos, a determinada edad (crecimiento determinado). Tabla 01. Número de ejemplares en kilogramos de acuerdo a la longitud y peso individual Longitud Peso individual en gramos Ejemplares en Kg Cm Máximo Medio Mínimo Mínimo Medio Máximo 2 0.110 0.100 0.070 9090 10000 14285 17

2.5 0.236 0.178 0.110 4237 5617 9090 3 0.402 0.379 0.236 2487 2638 4237 3.5 0.613 0.583 0.402 1631 1715 2487 4 0.864 0.792 0.613 1157 1262 1631 4.5 1.153 1.073 0.864 867 931 1157 5 1.492 1.430 1.153 670 699 867 5.5 2.176 2.016 1.492 459 496 670 6 2.874 2.710 2.176 347 369 459 6.5 3.719 3.430 2.874 268 291 347 7 4.614 4.130 3.719 216 242 268 7.5 5.587 5.262 4.614 178 190 216 8 6.634 6.211 5.587 150 161 178 8.5 7.841 7.348 6.634 127 136 150 9 9.210 8.530 7.841 108 117 127 9.5 10.510 9.841 9.210 98 101 108 10 12.448 12.000 10.510 80 83 95 Fuente: Blanco (1995) 1.8.3 Conversión alimenticia La relación entre el peso del alimento consumido y la ganancia de peso del pez a menudo es útil como una medida de la eficiencia de la dieta. Mientras más adecuada es la dieta para el crecimiento, menor cantidad de alimento es necesaria para producir una unidad de ganancia de peso; es decir, menor RCA. (Hepher, 1993 citado por Chanamé, 2009) Lagler et al. (1990) citado por Chanamé (2009), manifiestan que los valores de los factores de conversión difieren con la naturaleza de la dieta, la especie, el tamaño del pez, la temperatura y otras variables. El margen de los factores de conversión se extiende desde 1.5 cuando ciertas dietas secas artificiales son proporcionadas a la trucha. El factor de conversión es de 2.5-3.0 en la mayoría de las dietas para los viveros piscícolas. 18

Drummond (1988) citado por Chanamé (2009), manifiesta que los fabricantes suelen afirmar que sus piensos secos permiten obtener índices de conversión de 1.1 en condiciones óptimas. En la práctica es posible conseguir índices de conversión de 1.4 con piensos de alta calidad utilizando distribuidores de pienso automáticos perfectamente regulados; las truchas rara vez ingieren los gránulos del fondo de los estanques de tierra, especialmente si son fangosos, pero si lo hacen en los estanques con fondo de hormigón. Noroña (1990) citado por Chanamé (2009), dice que la conversión alimenticia varía de acuerdo a la calidad de alimento, oscilando entre 1.0 para un alimento seco de óptima calidad a 8.0 cuando se emplea alimento húmedo; en dietas secas comerciales varía de 1.3 a 2.5 kg. de dieta por kg. de peso húmedo de trucha, claro está el que las truchas conforme aumentan en tamaño convierten el alimento en crecimiento progresivamente de manera menos eficiente. Bardach et al. (1990) citados por Chanamé (2009), señalan una conversión alimenticia de 1.5-1 en cultivo comercial y 1-1.3:1 en cultivo experimental de alevines. Chanamé (2009), refiere que la conversión alimenticia de las piscigranjas más representativas de la R.A.A.C., para el año 1 996 fueron: U.P. Pachacayo de la SAIS TUPAC AMARU para alevinos, juveniles y engorde, de 1,06, 1,2 1,4 y 1,5 1,8 respectivamente, para el Centro Piscícola El Ingenio en los mismos estadios de 1,3, 1,5, y 1,7. La Piscifactoría Los Andes indica una conversión alimenticia promedio de 1,31. 1.9 RELACION BENEFICIO COSTO (B/C) 19

Tobar (1999), afirma que la relación beneficio costo es una razón que indica el retorno en dinero que se obtiene de cada unidad monetaria invertida. El cálculo de este indicador se realiza dividiendo el ingreso bruto entre los costos totales. Si el resultado es igual a 1 el productor o productora no pierde ni gana. Si el resultado es menor que 1 el productor obtiene pérdidas y si es mayor que 1, obtiene ganancias. Relación beneficio costo (B/C) = IB/CT Donde: IB= Ingreso bruto; CT= Costo Total. Meneses (2001), menciona que la razón beneficio costo expresa el rendimiento en términos de valor actual neto, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida. Este valor debe ser mayor que la unidad para aceptar el proyecto, lo que a su vez significa que el valor actual neto es positivo, en caso contrario se debe rechazar. 1.10 ALGUNOS TRABAJOS COMPARANDO PROCEDENCIAS Se realizó un trabajo de tesis en Cauca - Colombia, el cual comparó la trucha nativa con la importada a partir de la fase de incubación y alevinaje, tomando como parámetro de comparación la mortalidad, crecimiento, talla y tiempo. Los alevinos obtenidos de esta comparación mostraron en función del tiempo que la semilla nativa no mostró diferencia estadística significativa en cuanto a ganancia de peso y talla ya que fueron mínimas las diferencias en estas variables, pero si en la mortalidad en la fase de alevinaje de la importada la cual fue mayor que la procedencia nacional (Mera, 2007). 20

Se estudió el comportamiento productivo de truchas arco iris (Oncorhychus mykiss) provenientes de ovas de distinto origen, nacionales (Chile) e importadas (EE.UU.), hasta un peso promedio de 250 g (pan size). El modelo experimental, fué dividido en tres etapas: 3 a 20; 20 a 100 y 100 a 250 g, respectivamente, cubriendo de este modo todo el período productivo de las truchas hasta tamaño pan size, evaluando las variables PV, CA, GP, ECA y mortalidad. Los resultados obtenidos indican que no existen diferencias estadísticas significativas en el comportamiento productivo de las truchas provenientes de ovas nacionales e importadas (Pérez, 1992). Otro trabajo de investigación fué realizado en Santiago Chile, el cual comparó el crecimiento mostrado por los grupos de trucha arco iris (Salmo gairdnerii) durante el periodo de alevinaje entre los 4 y 20 g de peso aproximadamente. Un grupo provenía de ovas obtenidas en el país y otro de ovas importadas desde el extranjero. Los peces importados mostraron una velocidad de crecimiento significativamente superior a los nacionales, alcanzando en 23 semanas un peso de 20 g. Los nacionales, en el mismo periodo solo obtuvieron un peso de 13 g necesitando 31 semanas para llegar a los 20 g. La conversión hasta los 20 g fue de 1:3,3 y 1:4,0 para los peces importados y nacionales respectivamente. La mortalidad fue ligeramente inferior en las truchas importadas (Grumberg, 1986). 21

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. LUGAR DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN: El presente trabajo de investigación se llevó cabo en la Piscigranja Gruta Milagrosa, ubicada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, a una altitud de 3730 m.s.n.m., teniendo como fuente de agua al rio Achapa, sus características físicas son: Los rangos de temperatura fluctúan entre 2.7 ºC y 15.6 C El H2O presenta transparencia, pero en precipitaciones intensas presenta turbidez. ph = 7.2 Oxígeno disuelto = 7.3 ppm. La ejecución del trabajo tuvo una duración de 56 días, desde el 29 de Julio al 23 de Setiembre del 2012. 2.2. MATERIALES Y RECURSOS: 2.2.1. Material biológico: Se utilizó 7000 alevinos de trucha arco iris con saco vitelino reabsorbido, procedentes de ovas nacionales y 7000 alevinos de trucha arco iris con saco vitelino reabsorbido, procedentes de ovas importadas de Dinamarca, haciendo un total de 14 000 peces, los cuales fueron sometidos a las mismas condiciones ambientales y de manejo. 22

2.2.2. Infraestructura piscícola: La investigación se realizó en la sala de incubación de la piscigranja durante todo el periodo de estudio, utilizando para ello: Dos artesas de madera cuyas dimensiones son: 3.5 metros de largo por 0.40 metros de ancho y 0.35 metros de altura cada una. Una destinada para alevinos procedentes de ovas nacionales y otra para los alevinos procedentes de ovas importadas. Dos piletas de concreto cuyas dimensiones son: 4,25 metros de largo por 0.80 metros de ancho y 0.65 metros de altura cada una. Una para alevinos procedentes de ovas nacionales y otra para los alevinos procedentes de ovas importadas. 2.2.3. Materiales y equipos de campo: - Carcal pequeño para la captura de los alevinos - Termómetro digital - Regla milimétrica para determinar la longitud - Registros - Tazones para los muestreos de peso - Dos baldes pequeños para almacenar el alimento - Balde de 20 litros para la medición del caudal - Balanza digital de 5 kg - Escobillón - Brocha de 12 pulgadas sujeta a un palo de madera 23

2.2.4. Materiales de escritorio: - Computadora - Útiles de escritorio - Materiales de impresión - Calculadora 2.2.5. Materiales fotográficos: - Cámara fotográfica 2.3. MANEJO DE LOS ALEVINOS: 2.3.1. Alimentación: El alimento fue extruido de la marca Naltech para truchas Pre inicio el cuál se suministró manualmente al voleo, seis veces por día en horario de: 8:00, 10:00, 12:00, 14:00, 16:00 y 18:00 horas, y cuya composición porcentual fué la siguiente: - Proteínas, min. 55,0 % - ED (Mcal/kg), min. 3,800 - Grasa, min. 8,0 % - Fibra, max. 2,5 % - Calcio, min. 2,0 % - Fósforo, min. 1,0 % 24

- Ceniza, max. 12,0 % - Humedad, max. 10,0 % La alimentación fué Ad libitum, ósea hasta el punto de la saciedad de los alevinos, por lo tanto no se utilizó tablas de alimentación. 2.3.2. Limpieza: La limpieza fue interdiaria, con una brocha de 12 pulgadas sujeta a un palo de escoba, de manera cuidadosa, y el recojo de peces muertos se realizó diariamente, utilizando para ello un carcal pequeño. 2.4. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y OBTENCIÓN DE DATOS: 2.4.1. Del método de muestreo: El método de muestreo fué al azar en cada una de las piletas, con una cantidad representativa de 10 muestras para peso y 20 unidades de alevinos para longitud. En cuanto a calidad física del agua, se tomaron datos de temperatura del agua diariamente en horarios de 06:00, 12:00 y 16:00 horas, utilizando para ello un termómetro digital. 2.4.2. De la obtención de datos: 25

Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de datos fueron: Registro de mortalidad, registro de peso y longitud, registro de consumo de alimento. 2.4.2.1 Mortalidad Se retiraron los peces muertos diariamente con el uso de un carcal pequeño y luego se procedió a contarlos y a llenar el registro de mortalidad diaria. Al final de la investigación se sumaron todos los alevinos muertos durante el periodo de investigación, para luego obtener el porcentaje de mortalidad mediante la siguiente fórmula: % de Mortalidad = Nº total de alevinos muertos Nº inicial de alevinos de 2.5 cm x100 2.4.2.2 Peso Los pesos fueron tomados al inicio de la investigación y luego cada 14 días hasta que los alevinos tuvieron una longitud de 4.5 cm. Para los pesos promedios se tomaron 10 muestras al azar, las cuales se pesaron en la balanza digital y luego se procedió al conteo de alevinos por cada muestra, se sumaron los pesos y el número de alevinos, luego se procedió a dividir el peso entre la cantidad de alevinos, para obtener el peso promedio mediante la siguiente fórmula: 2.4.2.3 Longitud Peso promedio = Suma de los pesos de las 10 muestras Nº de alevinos de las 10 muestras 26

La longitud total fue tomada cada 14 días hasta que los alevinos midieron 4.5 cm. Para la longitud promedio se tomó 20 alevinos de cada pileta y se procedió a medir cada uno de los alevinos con regla milimétrica, luego se obtuvo la longitud promedio al dividir la suma de las longitudes entre 20 como lo indica la siguiente fórmula: Longitud promedio = Suma de las longitudes de los 20 alevinos 20 2.4.2.4 Conversión alimenticia Para la conversión alimenticia se procedió a dividir la cantidad de alimento que consumieron los alevinos durante el periodo de alimentación entre el peso vivo ganado (Biomasa inicial Biomasa final), como lo indica la siguiente fórmula: Conversión alimenticia = Cantidad de alimento consumido Biomasa final Biomasa inicial 2.4.2.5 Relación beneficio/costo Para la relación beneficio/costo se sumaron todos los ingresos por venta de alevinos de 4.5 cm y se dividió por el costo de alevinos de 2.5 cm, alimento y mano de obra. B/C = Ingresos totales Egresos totales Donde: Egresos totales = costo de alevinos de 2.5 cm + costo del alimento + mano de obra. 27

2.5. ORDENAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. Se hizo uso de la estadística descriptiva para obtener los valores promedios, los cuales están expresados en peso promedio y longitud promedio. También se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20, mediante el cual se utilizó la prueba T de student para muestras independientes, para comparar mortalidad, peso y longitud, para conversión alimenticia se obtuvo dividiendo el alimento consumido entre el peso vivo ganado. Además para la relación beneficio/costo se hizo la sumatoria y división de ingresos y egresos. Los parámetros productivos fueron representados mediante gráficos estadísticos con el programa Excel. 28

Porcentaje (%) CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 MORTALIDAD El cuadro 01 muestra el número de alevinos muertos procedentes de ovas nacionales e importadas, estas cantidades también están expresadas en porcentaje. Cuadro 01. Mortalidad de alevinos según procedencia de ovas. PROCEDENCIA DE OVAS NACIONAL IMPORTADA Número de muertos 754 667 Porcentaje (%) 10,77 9,53 La figura 01 muestra los porcentajes de mortalidad de alevinos de trucha arco iris procedentes de ovas nacionales e importadas. 11,00 10,80 10,60 10,40 10,20 10,00 9,80 9,60 9,40 9,20 9,00 8,80 10.77 NACIONAL 9.53 IMPORTADA Figura 01. Porcentaje de mortalidad de alevinos según procedencia de ovas. 29

ALEVINOS MUERTOS Del cuadro y figura mencionados se puede apreciar que los mayores valores de mortalidad de alevinos se presentaron en los alevinos procedentes de ovas nacionales con un 10.77 % y el menor porcentaje de mortalidad fué para los alevinos procedentes de ovas importadas con un 9.53 %, no habiendo diferencias estadísticas significativas (Sig. bilateral > 0.05) (ver Anexo 12), lo cual indica que los alevinos procedentes de ovas nacionales son igual de resistentes que los alevinos procedentes de ovas importadas y soportan de la misma manera las condiciones ambientales y de manejo. Es necesario mencionar que la mortalidad obtenida para ambas procedencias fue alta y se encuentra fuera de los porcentajes establecidos para alevinos que es del 5% (Brediñana, 1998; citado por Chanamé, 2009), esto debido a las temperaturas de agua las cuales fueron muy bajas por la mañana, además de no ser constantes. 350 300 250 200 150 100 NACIONAL IMPORTADA 50 0 14 28 42 56 DIAS Figura 02. Mortalidad de alevinos a lo largo del tiempo según procedencia. La figura 02 indica que al comienzo de la investigación hubo altas mortandades en ambas procedencias y que con el transcurso de los días estas mortandades fueron disminuyendo notoriamente. 30

Los resultados obtenidos difieren de los que encontró Mera (2007) en Cauca - Colombia, quien realizó una comparación en la fase de incubación y alevinaje de trucha Oncorhychus mykiss nativa con importada, quien obtuvo diferencia estadística significativa en cuanto a la mortalidad en la fase de alevinaje de la procedencia importada la cual fue mayor que la procedencia nativa.. Asimismo, estos resultados coinciden con los que obtuvo Pérez (1992) en Chile, quien hizo una comparación del comportamiento productivo de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) provenientes de ovas nacionales e importadas hasta un peso promedio de 250 gramos, en cuyos resultados no se encontró ninguna diferencia estadística significativa en cuanto a mortalidad. Igualmente, los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden con los que encontró Grumberg (1986) en Santiago de Chile, quien realizó una comparación de la velocidad de crecimiento de truchas arco iris (Salmo gairdnerii) provenientes de ovas de distinto origen durante el periodo de alevinaje, que encontró una mortalidad ligeramente inferior en las truchas importadas. 3.2 PESO El cuadro 02 muestra una comparación de los pesos promedio de los alevinos procedentes de ovas nacionales e importadas, tomados cada 14 días durante el periodo de investigación y la ganancia de peso obtenida en dicho periodo. 31

PESO (g) Cuadro 02. Peso promedio y ganancia de peso de alevinos de acuerdo a procedencia de ovas, expresados en gramos. DIA PROCEDENCIA DE OVAS NACIONAL IMPORTADA 0 0.111 0.116 14 0.149 0.160 28 0.236 0.266 42 0.386 0.454 56 0.612 0.730 Ganancia de peso 0.501 0.614 Del cuadro anterior se establece que la mayor ganancia de peso la tuvo la procedencia importada con un valor de 0.614 g y la menor ganancia de peso la tuvo la procedencia nacional con un valor de 0.501 g. Además entre estas dos procedencias no existe diferencia estadística significativa (Sig. bilateral > 0.05) (ver anexo 12). Este hecho indica que en cuanto a peso se refiere ambas procedencias son iguales estadísticamente. 0,800 0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 NACIONAL IMPORTADA 0,200 0,100 0,000 0 10 20 30 40 50 60 DIAS Figura 03. Evolución del peso promedio a lo largo del tiempo. 32

PESO (g) 0,800 0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 NACIONAL IMPORTADA 0,100 0,000 0 14 28 42 56 Ganancia de peso DIAS Figura 04. Peso promedio y ganancia de peso. Las figuras 03 y 04 indican que conforme va pasando el tiempo la diferencia de peso se amplía a favor de los alevinos procedentes de ovas importadas, obteniendo al final de la investigación una mayor ganancia de peso en ellos. Los resultados obtenidos son similares a los registrados por Mera (2007) en Cauca - Colombia, quien no encontró diferencia estadística significativa en cuanto a los pesos de truchas Oncorhychus mykiss nativas e importadas en la fase de alevinaje, ya que fueron mínimas las diferencias. Igualmente, estos resultados coinciden con los de Pérez (1992) en Chile, en cuyos resultados no se encontró diferencia estadística significativa en cuanto a peso de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) provenientes de ovas nacionales e importadas. 33

Estos resultados son diferentes a los obtenidos por Grumberg (1986) en Santiago de Chile, durante el periodo de alevinaje en el que las truchas arco iris (Salmo gairdnerii) provenientes de ovas importadas mostraron una velocidad de crecimiento significativamente superior a los nacionales. 3.3 LONGITUD El cuadro 03 muestra una comparación de la longitud corporal promedio de los alevinos procedentes de ovas nacionales e importadas, tomados cada 14 días. Cuadro 03. Longitud promedio (cm) de alevinos procedentes de ovas nacionales e importadas. DIA PROCEDENCIA DE OVAS NACIONAL IMPORTADA 0 2,495 2,530 14 2,885 2,905 28 3,385 3,345 42 3,800 3,825 56 4,500 4,525 Incremento de longitud 2.005 1.995 Del cuadro mencionado podemos apreciar que la mayor longitud promedio inicial la tuvieron ligeramente los alevinos procedentes de ovas importadas con un valor de 2.53 cm y la menor longitud la tuvieron los alevinos procedentes de ovas nacionales con 2.495 cm y el incremento de longitud de ambas procedencias fue muy similar no existiendo diferencias significativas (Sig. bilateral > 0.05) (ver anexo 12), además ambas procedencias alcanzaron los 4.5 cm en el mismo periodo de tiempo. 34

LONGITUD (cm) LONGITUD (cm) 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 NACIONAL IMPORTADA 1,000 0,500 0,000 0 10 20 30 40 50 60 DIAS Figura 05. Evolución de la longitud promedio de alevinos a lo largo del tiempo. 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 0,500 0,000 0 14 28 42 56 Incremento de longitud DIAS NACIONAL IMPORTADA Figura 06. Longitud promedio e incremento de longitud de alevinos. Las figuras 05 y 06 indican que conforme van pasando los días las diferencias en incremento de longitud en ambas procedencias son despreciables. 35

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Mera (2007) en Cauca - Colombia, quien no encontró diferencia estadística significativa en cuanto a talla de truchas Oncorhychus mykiss nativas e importadas en la fase de alevinaje, ya que fueron mínimas las diferencias a favor de las truchas importadas. 3.4 CONVERSIÓN ALIMENTICIA El cuadro 04 muestra la cantidad de alimento en kilogramos que consumieron los alevinos de cada procedencia, así como la biomasa inicial y la biomasa final durante el periodo de investigación, necesarios para el cálculo de la conversión alimenticia. Cuadro 04. Conversión alimenticia de alevinos procedentes de ovas nacionales e importadas. Descripción PROCEDENCIA DE OVAS NACIONAL IMPORTADA Alimento consumido (Kg) 2.860 3.233 Biomasa inicial (Kg) 0.777 0.812 Biomasa final (Kg) 3.823 4.623 Conversión alimenticia 0.939 0.848 Del cuadro anterior se establece que la mayor conversión alimenticia la tuvieron los alevinos procedentes de ovas nacionales siendo su valor de 0.939 y la menor conversión alimenticia la tuvieron los alevinos procedentes de ovas importadas cuyo valor fue de 0.848, por lo tanto se considera que la mejor conversión alimenticia se logró con los alevinos procedentes de ovas importadas, por requerir menos cantidad de alimento para obtener un kilogramo de peso vivo. 36

Estos resultados coinciden con los encontrados por Grumberg (1986) en Santiago de Chile, quien obtuvo conversiones alimentarias, hasta los 20 gramos de peso, de 1:3,3 y 1:4,0 para los peces importados y nacionales respectivamente. Dichos valores fueron obtenidos en un periodo de tiempo más largo, pero dicho autor también obtiene mejores resultados en cuanto a conversión alimenticia con alevinos provenientes de ovas importadas, además es necesario mencionar que los valores obtenidos por dicho autor son muy altos para tiempos actuales, ya que los valores de conversión alimenticia han ido disminuyendo con el paso del tiempo gracias a las nuevas tecnologías utilizadas. Asimismo, estos resultados coinciden con los que obtuvo Pérez (1992) en Chile, quien no encontró diferencia significativa en cuanto a conversión alimenticia entre truchas provenientes de ovas nacionales (Chile) e importadas (EE.UU.) en el periodo que comprende desde los 3 a 250 g. 37

3.5 RELACIÓN BENEFICIO/COSTO Los cuadros 05 y 06 muestran la relación beneficio/costo para los alevinos de trucha arco iris procedentes de ovas nacionales e importadas, desde 2.5 cm (alevino con saco vitelino reabsorbido) hasta 4,5 cm, en los que se observa que con ambas procedencias los valores son superiores a 1, los cuales según Tobar (1999), si el valor es mayor que 1 se obtienen ganancias. Cuadro 05. Relación beneficio/costo para alevinos provenientes de ovas nacionales. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO (S/.) TOTAL (S/.) Costo de alevinos procedentes de ovas nacionales de 2.5 cm millar 7 135.00 945.00 Alimento pre inicio Naltech Kg 2.86 7.75 22.17 Mano de obra hora 14 2.50 35.00 Precio de venta de alevinos procedentes de ovas nacionales millar 6.246 200.00 1249.20 Beneficio/costo 1.25 Cuadro 06. Relación beneficio/costo para alevinos provenientes de ovas importadas. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO (S/.) TOTAL (S/.) Costo de alevinos procedentes de ovas importadas de 2.5 cm millar 7 150.00 1050.00 Alimento pre inicio Naltech Kg 3.23 7.75 25.03 Mano de obra hora 14 2.50 35.00 Precio de venta de alevinos procedentes de ovas importadas millar 6.333 215.00 1361.60 Beneficio/costo 1.23 En los cuadros 05 y 06 se puede apreciar que el beneficio/costo para alevinos procedentes de ovas nacionales es de 1.25, y para los alevinos procedentes de ovas importadas es de 38

1.23, estos valores según Tobar (1999), indican el retorno en dinero que se obtiene de cada unidad monetaria invertida, o sea que por cada nuevo sol invertido se obtiene 1.25 nuevos soles en el caso de nacionales y 1.23 nuevos soles para importados. 39

CONCLUSIONES 1. La mortalidad de alevinos procedentes de ovas nacionales (754 = 10.77 %) e importadas (667 = 9.53 %) no mostraron diferencias estadísticas significativas, por lo que es indistinta la mortalidad en ambas muestras, además en ambas procedencias la mortalidad fué disminuyendo con el transcurso de los días. 2. En cuanto a los pesos promedio por pez en alevinos procedentes de ovas nacionales e importadas no se encontró diferencias estadísticas significativas, por lo que da igual (en la etapa de estudio) producir cualquiera de las procedencias. La diferencia en peso entre alevinos procedentes de ovas nacionales y alevinos procedentes de ovas importadas se fué acrecentando con el transcurso de los días. 3. En cuanto a la longitud promedio por pez en alevinos procedentes de ovas nacionales e importadas no se obtuvo diferencias estadísticas significativas, eso quiere decir que (en la etapa de estudio) producir tanto alevinos procedentes de ovas nacionales como alevinos procedentes de ovas importadas nos brindan los mismos resultados. La longitud en ambas procedencias fue similar y se mantuvo así hasta el final. 4. La conversión alimenticia en alevinos procedentes de ovas nacionales (0.939) e importadas (0.848) no mostró diferencias numéricas apreciables, en alevinos procedentes de ovas importadas fue ligeramente mejor. 40

5. En cuanto a la relación beneficio/costo se obtuvo diferencias numéricas mínimas, entre alevinos procedentes de ovas nacionales (1.25) e importadas (1.23), por lo que la utilización tanto de alevinos procedentes de ovas nacionales como importadas de Dinamarca, brindan casi la misma ganancia a los piscicultores que se dedican a la producción de alevinos. Pero si la inversión fuera a gran escala, el beneficio económico sería más atractivo. 6. Las temperaturas por debajo del rango establecido para alevinos (9-12 ºC) acrecientan la mortalidad de los alevinos de trucha, ya que si se hubiera contado con temperaturas constantes se hubieran podido obtener mortandades mucho menores, incluso mejores pesos, longitudes y mejores conversiones alimenticias. 41

RECOMENDACIONES 1. Para siguientes investigaciones, se recomienda realizar los muestreos con 5 muestras para peso y 10 unidades de alevinos para longitud, por pileta, para así disminuir la mortalidad debido al manejo. 2. Para la toma de datos de peso, utilizar balanza analítica con valores de precisión de 0,1 g para así poder obtener mediciones muy precisas. 3. Para longitud, utilizar ictiómetro, para mayor rapidez en la toma de datos, y así disminuir el stress en los peces, debido al manejo. 4. Alimentar a los alevinos en horarios donde la temperatura del agua se encuentre en el rango de 9 a 12 ºC, ya que en temperaturas por debajo de ese rango las truchas no tienen una buena conversión alimenticia, al no tener apetito y desperdiciar alimento, lo que ocasiona pérdidas económicas. 5. Continuar con esta investigación en las distintas etapas biológicas de la trucha arco iris, con la finalidad de conocer el beneficio/costo hasta el peso comercial (250 g), ya que podría darse el caso de que en etapas posteriores las truchas importadas muestren mejores resultados. 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arrignon, J. (1979). Ecología y piscicultura de aguas dulces. Madrid: Mundi- Prensa. 365 pp. 2. Bardach, J., Ryther, J. y McLarney, W. (1986). Acuacultura. crianza y cultivo de organismos marinos y de agua dulce. México, D.F.: AGT Editor S.A. 741 pp. 3. Bastardo, H., Coché, Z. y Alvarado, H. (1988). Manual técnico para el cultivo de truchas en Venezuela. Caracas: FONAIAP. 169 pp. 4. Blanco, M. C. (1995). La trucha. Cría industrial. Madrid: Mundi - Prensa. 503 pp. 5. Borell, E. y Scheffer, M. (1972). Truchas en estanque de Granja y Ranchos. México. 21 pp. 6. Boyd, C. (1996). Manejo de suelos y de calidad de agua en la acuicultura de piscinas. Departament of fisheries and Allied Aquacultures. Auburn University. Alabama. Edición al Castellano. Caracas: Asociación Americana de Soya. 482 pp. 7. Camacho, E., Moreno, M., Luna, C. y Vásquez, M. (2000). Guía para el cultivo de trucha. México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.135 pp. 43

8. Chanamé, F. (2009). Manual de acuacultura. Huancayo: Facultad de Zootecnia. Universidad Nacional del Centro del Perú. 50 pp. 9. Coll, J. (1983). Acuicultura marina animal. Madrid: Mundi-Prensa. 670 pp. 10. Cuellar, C. (1976). Tratado de Piscicultura. Patología ambiental y la nutrición de la trucha. España. 318 pp. 11. Drummond, S. (1998). Manual de cría de la trucha. Zaragoza: Acribia. 180 pp. 12. Floyd, R. (1992). Dissolved oxygen for fish production. Department of Fisheries and Aquatic Sciences, Florida: University of Florida. 13. Grumberg, J. (1986). Comparación de la velocidad de crecimiento de truchas arco iris (Salmo gairdnerii) provenientes de ovas de distinto origen. Santiago: Facultad de ciencias veterinarias y pecuarias, Universidad de Chile. 5 pp. 14. Huet, M. (1983). Tratado de piscicultura. (3ra Ed). Madrid: Mundi-Prensa. 436 pp. 15. Juárez, J. y Palomo G. (1985). Bases biológicas del cultivo de organismos acuáticos. México. 95 pp. 16. Klontz, G., Downey, P. y Focht, R. (1979). Manual para la producción de trucha y salmón. USA: El pedregal. 45 pp. 44

17. Leitritz, E. y Lewis, R. (1980). Trout and salmon culture, California: Agricultural Sciences Publications. University of California. 197 pp. 18. Lehninger, A. (2000). Principios de bioquímica. (3ra Edición). España: Omega. 1255 pp. 19. Losordo, M., Masser, M., Rakocy, J. (1999). An overview of critical considerations. Recirculating aquaculture tank production systems. Southern Regional Aquaculture Center. 452 pp. 20. Maiz, A., Valero, L., Briceño, D. (2010). Elementos prácticos para la cría de truchas en Venezuela. Venezuela: Escuela Socialista de Agricultura Tropical. 168 pp. 21. Martin, D. (1976). Instalación y tecnología de producción de truchas. España. 318 pp. 22. Meneses, E. (2001). Preparación y evaluación de proyectos. (3ra edición). Quito Ecuador: Quality Print. 127 pp. 23. Mera, I. (2007). Comparación en la fase de incubación y alevinaje de trucha Oncorhychus mykiss (Walbaum, 1792), nativa con importada en la Estación Piscícola Quintero, resguardo indígena de Pitayó, Silvia Cauca. Tesis. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Popayán, Cauca Colombia. 74 pp. 45

24. MIPE (1975). Curso de truchicultura para líderes comunales. Oficina de cooperación técnica y económica. 75 pp 25. MIPE (1996). Cultivo de la trucha. Oficina de cooperación técnica y económica. 28 pp. 26. Pardo, G. (1951). Acuicultura continental I. Barcelona: Salvat. 443 pp. 27. Pérez, P. (1992). Comparación del comportamiento productivo de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) provenientes de ovas nacionales e importadas. Facultad de ciencias veterinarias y pecuarias. Universidad de Chile. 28. Pons, R. (1979). Cría de truchas. (2da Ed). Madrid: Ministerio de Agricultura. 93 pp. 29. Roberts, R. y Shepherd, C. (1980). Enfermedades de la trucha y del salmón. Zaragoza: Acribia. 183 pp. 30. Roberts, R. (1993). Enfermedades de la trucha y del salmón. Zaragoza: Acribia. 67 pp. 31. Ruiz, D. (1982). Desarrollo embrionario de la trucha Arco Iris como aporte a la tecnología de su cultivo. SELA, 14, 16-25 pp. 46

32. Salazar, G. (2001). Consideraciones generales sobre acuicultura. Fundamentos de acuicultura continental. Bogotá: Grafimpresos Quintero. 418 pp. 33. Sedgwick, D. (1976). Trout of farming handbook. London: Seeley Service. 157-163 pp. 34. Solanes, B. (1964). Piscicultura: el medio acuático, creación de un estanque, repoblación piscícola, cría de las distintas especies. (2da Ed.). Barcelona: Sintas. 140 pp. 35. Sowerbutts, B y Forster, J. (1981). Gases exchange and reoxygenation.from proc. world symp. on aquaculture in heated effluents and recirculation system, Stavanger. Vol I, Berlin, 217 pp. 36. Stevenson, J. (1985). Manual de cría de la trucha. Zaragoza: Acribia.219 pp. 37. Stickney, R. (2000). Enciclopedia de acuicultura. Texas: John Wiley and Sons Ltd. 1063 pp. 38. Tobar, J. (1999). Notas sobre el análisis económico y financiero a nivel de finca. San Andrés: ELS. CENTA-FAO. 16 pp. 39. Turli P. (1970). Cultivo de la trucha. Zaragoza: Acribia. 90 pp. 47

ANEXOS 48

Anexo 01. Temperatura diaria del agua en grados centígrados. TEMPERATURA C DIA FECHA HORA 06:00 a.m. 12:00 m. 04:00 p.m. 1 29/07/2012 4.9 10.6 13.9 2 30/07/2012 6.4 10.2 13.2 3 31/07/2012 5.3 10.7 14.2 4 01/08/2012 5.2 12.0 13.4 5 02/08/2012 4.7 10.3 14.7 6 03/08/2012 6.5 10.8 13.2 7 04/08/2012 5.8 10.2 15.6 8 05/08/2012 2.7 14.0 9.2 9 06/08/2012 2.9 13.5 8.9 10 07/08/2012 4.7 11.5 14.2 11 08/08/2012 6.4 9.7 13.2 12 09/08/2012 4.8 11.3 13.9 13 10/08/2012 5.1 10.4 12.8 14 11/08/2012 3.4 9.8 12.6 15 12/08/2012 4.9 10.1 13.6 16 13/08/2012 6.3 11.2 13.5 17 14/08/2012 6.5 12.0 13.7 18 15/08/2012 4.3 10.4 14.1 19 16/08/2012 5.8 10.9 13.5 20 17/08/2012 3.1 13.7 8.7 21 18/08/2012 4.7 11.1 12.9 22 19/08/2012 4.1 9.5 13.2 23 20/08/2012 4.4 10.9 13.1 24 21/08/2012 4.8 9.4 14.2 25 22/08/2012 5.2 9.6 14.3 26 23/08/2012 6.7 11.2 12.9 27 24/08/2012 5.3 10.8 13.2 28 25/08/2012 6.1 10.2 13.4 29 26/08/2012 5.3 10.5 12.9 30 27/08/2012 4.5 12.1 13.6 31 28/08/2012 5.2 10.9 13.9 32 29/08/2012 6.7 10.2 15.4 33 30/08/2012 4.1 9.9 13.9 34 31/08/2012 6.2 10.5 13.7 35 01/09/2012 6.6 10.7 13.3 36 02/09/2012 3.9 9.4 15.2 37 03/09/2012 5.5 10.4 14.1 38 04/09/2012 4.8 9.7 13.1 39 05/09/2012 5.1 10.6 12.9 40 06/09/2012 6.4 11.2 14.2 1

41 07/09/2012 6.1 10.2 12.8 42 08/09/2012 5.3 10.9 14.5 43 09/09/2012 6.8 11.3 14.8 44 10/09/2012 4.1 9.6 13.7 45 11/09/2012 4.3 10.3 14.9 46 12/09/2012 5.7 10.5 13.7 47 13/09/2012 6.3 11.8 15.4 48 14/09/2012 6.7 10.6 14.2 49 15/09/2012 4.9 11.1 13.9 50 16/09/2012 6.4 10.5 13.8 51 17/09/2012 5.9 11.4 14.8 52 18/09/2012 7.3 10.8 15.1 53 19/09/2012 4.4 10.3 13.9 54 20/09/2012 5.8 10.6 14.8 55 21/09/2012 6.7 11.2 14.4 56 22/09/2012 5.3 10.3 13.9 Temperatura promedio 9.9 Anexo 02. Caudal y tirante de agua DIA FECHA CAUDAL (l/min) TIRANTE (m) 0 29/07/2012 47.62 0.17 14 12/08/2012 48.47 0.17 28 26/08/2012 48.86 0.45 42 09/09/2012 48.39 0.45 56 23/09/2012 47.58 0.45 2

Anexo 03. Mortalidad diaria de alevinos según procedencia DIA FECHA NACIONALES IMPORTADOS 0 29/07/2012 0 0 1 30/07/2012 16 14 2 31/07/2012 16 16 3 01/08/2012 14 13 4 02/08/2012 16 13 5 03/08/2012 13 11 6 04/08/2012 15 12 7 05/08/2012 10 11 8 06/08/2012 72 74 9 07/08/2012 64 68 10 08/08/2012 14 12 11 09/08/2012 15 12 12 10/08/2012 13 10 13 11/08/2012 11 12 14 12/08/2012 14 10 15 13/08/2012 12 9 16 14/08/2012 13 11 17 15/08/2012 12 8 18 16/08/2012 11 8 19 17/08/2012 12 10 20 18/08/2012 49 53 21 19/08/2012 11 9 22 20/08/2012 9 6 23 21/08/2012 12 10 24 22/08/2012 10 11 25 23/08/2012 9 6 26 24/08/2012 11 10 27 25/08/2012 12 6 28 26/08/2012 12 8 29 27/08/2012 8 9 30 28/08/2012 12 9 31 29/08/2012 9 7 32 30/08/2012 11 10 33 31/08/2012 7 6 34 01/09/2012 9 7 35 02/09/2012 11 9 36 03/09/2012 8 6 37 04/09/2012 9 7 38 05/09/2012 8 6 39 06/09/2012 10 8 40 07/09/2012 9 7 41 08/09/2012 10 11 3

42 09/09/2012 10 8 43 10/09/2012 7 5 44 11/09/2012 10 9 45 12/09/2012 12 8 46 13/09/2012 9 6 47 14/09/2012 10 9 48 15/09/2012 8 7 49 16/09/2012 8 8 50 17/09/2012 11 9 51 18/09/2012 9 7 52 19/09/2012 10 8 53 20/09/2012 10 7 54 21/09/2012 8 9 55 22/09/2012 6 6 56 23/09/2012 7 6 TOTAL 754 667 4

Anexo 04. Datos de peso y longitud tomados el día 0 (29-07-2012) ALEVINOS NACIONALES ALEVINOS IMPORTADOS MUESTRA PESO UNIDADES MUESTRA PESO UNIDADES 1 17 155 1 13 113 2 10 92 2 15 125 3 16 132 3 19 165 4 11 101 4 9 100 5 16 146 5 20 151 6 13 118 6 15 119 7 18 159 7 17 143 8 12 108 8 14 118 9 12 115 9 12 105 10 13 122 10 18 169 SUMA 138 1248 SUMA 152 1308 PESO PROMEDIO 0.111 PESO PROMEDIO 0.116 ALEVINOS NACIONALES ALEVINOS IMPORTADOS NUMERO DE PEZ LONGITUD IMPORTADOS LONGITUD 1 2.6 1 2.6 2 2.4 2 2.4 3 2.5 3 2.4 4 2.3 4 2.5 5 2.6 5 2.6 6 2.6 6 2.5 7 2.4 7 2.6 8 2.5 8 2.5 9 2.4 9 2.6 10 2.6 10 2.5 11 2.5 11 2.4 12 2.4 12 2.6 13 2.4 13 2.6 14 2.3 14 2.5 15 2.6 15 2.5 16 2.7 16 2.6 17 2.5 17 2.6 18 2.6 18 2.5 19 2.5 19 2.6 20 2.5 20 2.5 LONGITUD PROMEDIO 2.495 LONGITUD PROMEDIO 2.530 5

Anexo 05. Datos de peso y longitud tomados el día 14 (12-08-2012). ALEVINOS NACIONALES ALEVINOS IMPORTADOS UNIDADE UNIDADE MUESTRA PESO S MUESTRA PESO S 1 15 102 1 16 93 2 17 115 2 20 128 3 16 108 3 14 87 4 16 103 4 15 107 5 18 126 5 15 85 6 18 121 6 17 106 7 17 109 7 16 98 8 16 107 8 17 102 9 17 120 9 14 84 10 17 113 10 16 110 SUMA 167 1124 SUMA 160 1000 PESO PROMEDIO 0.149 PESO PROMEDIO 0.160 ALEVINOS NACIONALES LONGITU NUMERO DE PEZ D ALEVINOS IMPORTADOS LONGITU NUMERO DE PEZ D 1 3 1 3.1 2 2.7 2 2.9 3 3.1 3 3 4 3 4 2.7 5 2.7 5 2.7 6 2.5 6 3.2 7 2.9 7 2.9 8 2.8 8 2.4 9 3.2 9 2.8 10 3.2 10 2.9 11 2.6 11 3.2 12 3 12 3 13 2.9 13 3.2 14 2.9 14 3.1 15 2.7 15 2.7 16 3.1 16 3.3 17 3 17 2.9 18 2.6 18 2.8 19 2.6 19 2.5 20 3.2 20 2.8 LONGITUD PROMEDIO 2.885 LONGITUD PROMEDIO 2.905 6

7

Anexo 06. Datos de peso y longitud tomados el día 28 (26-08-2012). ALEVINOS NACIONALES ALEVINOS IMPORTADOS MUESTRA PESO UNIDADES MUESTRA PESO UNIDADES 1 14 61 1 13 60 2 15 59 2 13 44 3 15 63 3 14 52 4 15 64 4 14 47 5 17 72 5 13 49 6 15 63 6 13 46 7 14 56 7 14 54 8 15 66 8 13 48 9 16 71 9 13 51 10 16 69 10 14 53 SUMA 152 644 SUMA 134 504 PESO PROMEDIO 0.236 PESO PROMEDIO 0.266 ALEVINOS NACIONALES ALEVINOS IMPORTADOS NUMERO DE PEZ LONGITUD NUMERO DE PEZ LONGITUD 1 3.5 1 3.5 2 3.2 2 3 3 3.3 3 3.4 4 3.6 4 2.7 5 3.8 5 3.7 6 3 6 3.6 7 3.2 7 3.3 8 2.9 8 3 9 3 9 3 10 2.9 10 3.8 11 4 11 3.5 12 3.6 12 3.5 13 3.7 13 3.2 14 4.2 14 3.4 15 3.3 15 3.2 16 3.1 16 3.5 17 4 17 3.4 18 4 18 3.7 19 2.7 19 3.7 20 2.7 20 2.8 LONGITUD PROMEDIO 3.385 LONGITUD PROMEDIO 3.345 8

Anexo 07. Datos de peso y longitud tomados el día 42 (09-09-2012). ALEVINOS NACIONALES ALEVINOS IMPORTADOS MUESTRA PESO UNIDADES MUESTRA PESO UNIDADES 1 21 56 1 20 41 2 22 62 2 21 45 3 20 51 3 21 50 4 23 54 4 21 46 5 21 54 5 21 47 6 22 59 6 21 45 7 21 53 7 22 50 8 22 56 8 20 43 9 20 53 9 20 45 10 22 56 10 21 46 SUMA 214 554 SUMA 208 458 PESO PROMEDIO 0.386 PESO PROMEDIO 0.454 ALEVINOS NACIONALES ALEVINOS IMPORTADOS NUMERO DE PEZ LONGITUD NUMERO DE PEZ LONGITUD 1 4.4 1 3.8 2 4.4 2 3.9 3 3.8 3 4 4 2.9 4 4.2 5 2.9 5 4.2 6 3.0 6 3.8 7 3.2 7 3.8 8 3.4 8 3.7 9 3.4 9 3.9 10 3.7 10 4.2 11 4.4 11 3.3 12 3.8 12 3.3 13 3.9 13 4.2 14 4.3 14 3.4 15 4.2 15 4.2 16 3.9 16 4.1 17 4.2 17 2.7 18 4.1 18 3.7 19 3.9 19 4.2 20 4.2 20 3.9 LONGITUD PROMEDIO 3.8 LONGITUD PROMEDIO 3.825 9

Anexo 08. Datos de peso y longitud tomados el día 56 (23-09-2012). ALEVINOS NACIONALES ALEVINOS IMPORTADOS MUESTRA PESO UNIDADES MUESTRA PESO UNIDADES 1 26 45 1 21 28 2 22 37 2 24 34 3 22 41 3 21 29 4 21 36 4 23 25 5 24 33 5 27 43 6 22 37 6 21 30 7 25 41 7 23 30 8 22 34 8 25 35 9 22 35 9 30 41 10 23 35 10 26 35 SUMA 229 374 SUMA 241 330 PESO PROMEDIO 0.612 PESO PROMEDIO 0.730 NUMERO DE PEZ NUMERO DE PEZ NUMERO DE PEZ LONGITUD NUMERO DE PEZ LONGITUD 1 4.4 1 4.6 2 5.1 2 4.2 3 5 3 4.6 4 4.5 4 4.8 5 4.6 5 4.7 6 4.6 6 4.9 7 4.2 7 4.5 8 4.3 8 4.1 9 4.5 9 4.5 10 4.5 10 4.3 11 4.3 11 4.2 12 4.3 12 4.7 13 4.8 13 4.6 14 4.2 14 4.5 15 3.9 15 4.5 16 4.7 16 4.8 17 4.8 17 4.6 18 4.3 18 4.3 19 4.2 19 4.5 20 4.8 20 4.6 LONGITUD PROMEDIO 4.5 LONGITUD PROMEDIO 4.525 10

Anexo 09. Alimento consumido según procedencia. DIA PROCEDENCIA NACIONAL IMPORTADA 0-14 0.270 0.310 15-28 0.448 0.560 29-42 0.807 0.868 43-56 1.335 1.495 TOTAL 2.860 3.233 Anexo 10. Datos utilizados en el análisis estadístico. Procedencia de ovas Día Mortalidad Peso (g) Longitud (cm) 0 0 0.111 2.495 14 303 0.149 2.885 28 195 0.236 3.385 42 131 0.386 3.800 56 125 0.612 4.500 0 0 0.116 2.530 14 288 0.160 2.905 28 165 0.266 3.345 42 110 0.454 3.825 56 104 0.730 4.525 Nacional Importada Anexo 11. Análisis estadístico descriptivo. Estadísticos de grupo procedencia de ovas N Media Desviación Std. Error Std. de la media mortalidad peso longitud nacional 5 150,80 110,586 49,455 importada 5 133,40 105,009 46,961 nacional 5,29880,204543,091474 importada 5,34520,251502,112475 nacional 5 3,41300,783203,350259 importada 5 3,42600,782276,349844 11

Anexo 12. Significancia del análisis estadístico. Prueba de muestras independientes Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba t para la igualdad de medias F Sig. t gl Sig. Diferencia Error Std. 95% Intervalo de (bilateral) de medias de la confianza para la diferencia diferencia Inferior Superior mortalidad peso longitud Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales,010,924,255 8,805 17,400 68,200-139,869 174,669,255 7,979,805 17,400 68,200-139,942 174,742,286,607 -,320 8,757 -,046400,144976 -,380716,287916 -,320 7,681,757 -,046400,144976 -,383148,290348,001,972 -,026 8,980 -,013000,495048-1,154583 1,128583 -,026 8,000,980 -,013000,495048-1,154583 1,128583 Prueba de Levene: Si el valor Sig. > 0.05, se asume varianzas iguales. Si el valor Sig. < 0.05, se asume varianzas distintas. 12

Prueba t para la igualdad de medias: Si el valor Sig. (bilateral) > 0.05, no existe diferencia estadística significativa. Si el valor Sig. (bilateral) < 0.05, existe diferencia estadística significativa. Otra forma: Si el valor 0 no está incluido entre los límites del intervalo de confianza para la diferencia también indica que podemos rechazar la hipótesis de igualdad de medias, entonces existe diferencia estadística significativa. Si el valor 0 está incluido entre los límites del intervalo de confianza para la diferencia indica que podemos aceptar la hipótesis de igualdad de medias, entonces no existe diferencia estadística significativa. 13

FOTOS: Medición de la temperatura del agua 14

Medición del caudal 15

Muestreos de peso Conteo de los alevinos 16

Muestreo de longitud al inicio Muestreo de longitud al final 17

Alimentación de los alevinos 18

Sala de incubación 19