IC ED TÉRMINOS DE REFERENCIA SOPORTE TÉCNICO AL EQUIPO DE COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RURAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS

Documentos relacionados
Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN VIRTUAL DEL CURRÍCULO NACIONAL

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

TERMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

ANUNCIO DE CONTRATACIÓN # PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

REF: COORDINADOR. Requisitos:

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA-

Perú Selva Amazonas Loreto

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo)

Convocatoria para Contratación de Servicios de Promoción de la Salud en VIH y HSH

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE REUNION SOBRE INDICADORES DE CONSUMO Y PRODUCCION SOSTENIBLE TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICANA EN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Fecha límite para recepción de ofertas: 17 de julio de Duración: Del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2016.

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Education Unidos 2016

VACANTE COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

TERMINOS DE REFERENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:

TERMINOS DE REFERENCIA

Búsqueda de Asesor(a) de Comunicación para Asociación Mujeres con Dignidad y Derecho de Panamá, MDDP. Fecha límite: 6 de abril de 2015, 17.

PROCESO CAS N ANA COMISIÓN DE SELECCIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA UNAH

DOCUMENTO DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORIA PARA LA CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva

Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia. Programa de preparación a desastres, plan de acción

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Asistencia técnica a los gobiernos locales a nivel nacional para implementar Saberes Productivos

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

META: Necesidades Identificadas: Meta aplica a: Expectativa Anual. Objetivos Anuales Esperados y Cuantificables:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

CURRÍCULUM VITAE. Perteneciente a: Gabriela Natalia Frisancho Soto Psicóloga C.Ps.P Máster en Dirección Estratégica del Factor Humano

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU PROCESO CAS N

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INFANCIA Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI)-fase II de Validación de Instrumentos.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA

OFICINA DE LA OIT EN ARGENTINA AVISO DE PUESTOS VACANTES

Uso de la información a partir de los resultados de rendimiento. Jorge Yzusqui. Marzo del 2015

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA UN ESTUDIO DE IMAGEN Y ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA CRUZ ROJA DOMINICANA

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Dirección de Servicios Estudiantiles Unidad de Bienestar Estudiantil

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Bases de postulación para convocatoria cargo de analista Unidad de Coordinación y Estudios del Ministerio de Justicia

Transcripción:

IC082-2018-ED TÉRMINOS DE REFERENCIA SOPORTE TÉCNICO AL EQUIPO DE COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RURAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En el Perú, los adolescentes de ámbito rural son la población más excluida debido a la baja calidad y poca pertinencia de la educación que reciben, usualmente desvinculada de los circuitos socioeconómicos locales y con fuertes carencias sobre temas socioemocionales. Específicamente en Condorcanqui y Quispicanchi, provincias de Amazonas y Cusco respectivamente, los adolescentes enfrentan, además, desafíos educativos relacionados con la violencia, el fracaso y la deserción. En Condorcanqui, el atraso en la escuela secundaria es del 32% y el abandono escolar llega al 12%. La evaluación censal ECE 2016 mostró que apenas 2 de cada 100 estudiantes de segundo de secundaria de Condorcanqui comprenden lo que leen, y sólo 1 logra a resolver aspectos de matemática. En Quispicanchi, el atraso escolar es del 17.3% y el abandono escolar llega al 3%. En términos de aprendizaje, 3.5% logró un nivel satisfactorio en comprensión de lectura, 6.2% en matemáticas y 7% en historia, geografía y economía. Hay tres factores principales que ponen en riesgo la permanencia de los adolescentes en la escuela: la necesidad de trabajar, el embarazo adolescente y las altas tasas de violencia. En el caso específico de Condorcanqui, la encuesta Desenrollando La Madeja de la Impunidad, señala que el rango de edad con más casos de agresiones sexuales corresponde a adolescentes de entre 14 y 17 años de edad. Las provincias de Quispicanchi, Chumbivilcas y La Convención en Cusco, constituyen áreas que concentran la mayor tasa de tráfico humano en el departamento andino del sur del Cusco. El proyecto "Prevención de la Trata Sexual, Explotación Comercial y Protección a las niñas y adolescentes en las zonas andinas y amazónicas del Perú" que se está llevando a cabo en Quispicanchis (Cusco), ha determinado que el 99% de los estudiantes entre 12 y 17 años de edad no han escuchado acerca de las implicaciones de este crimen y no tienen conocimiento sobre los peligros de la trata de personas. Además, alrededor del 95% de los padres y tutores no tienen conocimiento sobre el tema. El objetivo principal de este programa es ayudar a los jóvenes de las zonas rurales de Perú a completar su educación básica y secundaria con un plan de vida basado en el desarrollo integral de las habilidades para mejorar su inclusión ciudadana y productiva en sus comunidades interculturales. Para lograr el objetivo, el programa desarrolla tres líneas de acción, cada uno con sus propios resultados e indicadores: (i) Calidad y Pertinencia, (ii) Retención de adolescentes, y (iii) Conocimiento e Incidencia. El primero, denominado Calidad y Pertinencia, busca que los adolescentes culminen su secundaria desarrollando un set de habilidades para la vida y una formación técnicoproductiva, para lo cual implementa un currículo intercultural con enfoque Whole Child Development (WCD) 1 y ofrece una doble certificación (secundaria y técnica productiva). 1 Whole Child Development (WCD) es un enfoque para el aprendizaje, la enseñanza y la participación de la comunidad que tiene como objetivo apoyar y desarrollar todos los aspectos de una persona, en particular sus valores (p. ej., empatía, esperanza, compasión, tolerancia), espiritualidad (p. ej., fe, atención), conocimiento académico (por ejemplo, alfabetización, aritmética), habilidades para la vida (p. ej., pensamiento crítico, colaboración, comunicación) y aprendizaje social y emocional (por ej., resiliencia,

El segundo componente, llamado Retención, busca reducir las principales causas de la deserción en secundaria rural: trabajo adolescente, embarazo temprano y violencia, para lo cual establece una red de prevención, detección y atención de casos, contando con las principales instituciones locales vinculadas al tema como centros de salud, juzgados, defensoría, comisaría entre otros. Tanto en el componente 1 y 2, el programa despliega asistencia técnica que buscan cambios en los instrumentos de gestión y currículo, e instaurar estrategias, mecanismos, protocolos de derivación y atención a nivel de escuela; sensibilización y capacitación a nivel de los docentes y directivos; y consejerías, planes de vida y orientación vocacional a nivel de los estudiantes. El tercer componente tiene como objetivo influir en las decisiones de política sobre educación rural en Perú, aprovechando los cambios recientes en las políticas peruanas. Para ello, se organizará un Observatorio de Educación Rural, se formarán Coaliciones Nacionales y Regionales para la Educación Rural y se fortalecerá el papel del Consejo Nacional de Educación. El programa trabajará con dos grupos de escuela. Un primer grupo de escuelas secundarias seleccionadas en cada territorio, denominadas escuelas nodo las mismas que cumplirán un rol demostrativo; y las líneas de acción operan de manera completa e intensiva hasta el nivel de los estudiantes. Se encuentran vinculados a los resultados 1, 2, 3 y 4 del programa. El segundo grupo de escuelas secundarias seleccionadas en cada territorio se definen como escuelas red cuyas líneas de acción operan hasta el nivel de escuela; es decir, a nivel de cambios institucionales. Se encuentran vinculados sólo a los resultados 2 y 4 del programa. Bajo ese marco, la UNESCO y el Programa Porticus suscribieron un convenio para implementar el Programa Educación Rural de Escuelas Secundarias de Amazonas, Cusco, Ayacucho y Piura. Por lo descrito líneas arriba el presente programa requiere de un soporte técnico que apoye en la implementación con pertinencia los distintos componentes, a la vez que involucrando a los distintos actores desde un enfoque intercultural de habilidades para la vida y WCD. En ese marco, se hace necesaria la contratación de un/a asistente con experiencia y participación en proyectos y/o programas de desarrollo, con conocimientos acerca de las políticas educativas, y manejo de herramientas de planificación y seguimiento, que brinde soporte al equipo técnico nacional en la coordinación e implementación del Programa, permitiendo que este se desarrolle de manera pertinente, articulada y haga sostenible los procesos de cambio y objetivos propuestos. 2. OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA Brindar soporte técnico al equipo de coordinación nacional del Programa Educación Rural de escuelas secundarias para la implementación del mismo. 3. ACTIVIDADES afrontamiento, autorreflexión). Reconoce que los niños y jóvenes necesitan recurrir a una variedad de habilidades y experiencias, y nutrir estos valores y capacidades centrales que les servirán como su brújula interna para la vida.

Para el cumplimiento del objetivo, el/la consultor/a deberá cumplir las siguientes actividades: Seguimiento a las actividades del POA del programa. Comunicación interna y externa de las actividades programáticas. Organización y participación en las actividades, reuniones, talleres técnicos y misiones relacionadas al Programa. Organización, participación y sistematización en las reuniones convocadas por el Programa, así como las del sector Educación: coordinación con participantes, preparación de la agenda y resultados esperados, previsión de los materiales a necesitarse, redacción de las conclusiones y/o acta, apoyo en el seguimiento a los acuerdos. Apoyo en la investigación y acopio de información bibliográfica y estadística en castellano e inglés, manejo de bases de datos e indicadores, de acuerdo a las indicaciones de la coordinación Mantener actualizado el repositorio del Programa. Elaboración de reportes, briefs, power point de acuerdo a las indicaciones del coordinador del Programa. Apoyo en actividades de los componentes del Programa en la sede nacional y en las regiones. Asistencia en la supervisión y revisión del diseño, desarrollo y producción de materiales destinados a la formación y sensibilización en temas de secundaria rural. Otros encargos que sean requeridos por el Programa y/o por el sector Educación. 4. RESULTADOS ESPERADOS (OUTPUTS) Se espera que el/la profesional desarrolle los siguientes productos: Productos 1 al 6: Informes mensuales que deberán contener: Descripción y análisis de las principales actividades realizadas de soporte técnico al equipo de coordinación nacional, en relación a la planificación. Lecciones aprendidas y/o recomendaciones técnicas y operativas. Anexos: documentos producidos en el mes. Producto 7: Informe final que deberá contener: Descripción consolidada de las actividades cumplidas en relación con la planificación y el Marco Lógico del Programa. Cuadro síntesis de logros y resultados alcanzados. Descripción y análisis de los logros y resultados alcanzados frente a la planificación (marco lógico), lecciones aprendidas y recomendaciones para el Programa en general y para cada región de intervención. Un ensayo sobre los temas que aborda el Programa. 5. INSUMOS PROPORCIONADOS (INPUTS) La UNESCO proveerá los siguientes insumos:

Programm Plan. Documentos referidos al programa. Data e información relevante de la UNESCO. Toda la documentación disponible para el diseño e implementación de la estrategia. 6. PERFIL DEL CONTRATISTA Se requiere un/a profesional con el siguiente perfil (como mínimo): Licenciado/a en Educación, Psicología, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Economía o carreras afines Dominio intermedio del idioma inglés (oral, escrito y verbal). Dominio avanzado en Excel/ bases de datos y Power Point. Buen nivel de redacción. Conocimiento sobre estadística e indicadores será considerado un plus. Experiencia de cinco (5) años o más en el ejercicio profesional, si es en el sector educación será considerado un plus. Experiencia en dos (2) o más proyectos y/o programas de educación rural, trabajo con adolescentes y/o en formación técnico-productiva. Publicaciones de artículos en temas educativas será considerado un plus. 7. PLAZO DE EJECUCIÓN (TIMING) El servicio brindado tendrá una duración doscientos diez (210) días. 8. VIAJES / LUMP SUM El soporte técnico involucra viajes a las zonas de ámbito del Programa. El/la candidata/a debe tener disponibilidad para viajar dentro del país durante el plazo del contrato. UNESCO cubrirá de forma separada los costos de estos viajes, en modalidad lump sum. 9. FORMA DE PAGO Los pagos se realizarán a la presentación de los productos, según el siguiente cuadro, previa aprobación de cada entregable por parte de la Coordinación del Programa. Pago Descripción del producto Plazo Porcentaje 1 pago Producto 1: Informe mensual de seguimiento A los 30 días de 14% 2 pago Producto 2: Informe mensual de seguimiento A los 60 días de 14% 3 pago Producto 3: Informe mensual de seguimiento A los 90 días de 14% 4 pago Producto 4: Informe mensual de seguimiento A los 120 días de 14% 5 pago Producto 5: Informe mensual de seguimiento A los 150 días de 14%

6 pago Producto 6: Informe mensual de seguimiento 7 pago Producto 7: Informe final. Un ensayo sobre los temas que aborda el Programa A los 180 días de A los 210 días de 14% 16% 10. SUPERVISIÓN El/la consultor/a contratado/a trabajará bajo la supervisión del Coordinador General del Programa y del Equipo de Coordinación del Sector Educación de la Oficina de UNESCO Lima. 11. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL La UNESCO tiene la propiedad intelectual del trabajo y resultados producidos. Los productos de la consultoría no podrán ser utilizados sin autorización escrita. Queda prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audio visual y/o escrito del material de la presentación de sus servicios. En caso de ser publicados se mencionarán los créditos respectivos. El/la profesional contratado/a se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y los resultados de la consultoría. 12. POSTULACIÓN Los/las profesionales interesados/as en participar pueden enviar su postulación vía correo electrónico a: postulaciones.lima@unesco.org utilizando los formatos indicados en la solicitud de propuesta hasta el lunes 14 de mayo de 2018. Los/as candidatos/as pre-seleccionados/as serán convocados para una entrevista. 13. EVALUACIÓN El proceso de selección se basará en los siguientes criterios: CRITERIOS DE SELECCIÓN PUNTAJE Formación académica 30% Experiencia profesional relevante 30% Entrevista personal 40% TOTAL EVALUACIÓN 100%