EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real

Documentos relacionados
CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

Implementación de la Reforma Humanitaria en Colombia

Responsabilidades en el

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Ubicación de la zona evaluada

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

Reunión EHL Nariño Pasto, 2 de Octubre de 2013

3. Presentación arquitectura humanitaria, humanitarian Needs Overview (HNO) y Strategic Response Plan (SRP)

INFORME SIMULACIÓN PLAN DE CONTINGENCIA CLUSTER WASH COLOMBIA. Hotel Tryp Embajada, Bogotá D.C. - Colombia 04 Y 05 de Noviembre de 2014

Perspectivas sobre la Acción Integral contra las Minas Antipersonal en Colombia

sobre la prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

8:00 AM 1:00 PM CODHES IEH Conversatorio: Consulta Previa como Derecho Fundamental de los pueblos Afrocolombianos e Indígenas en Colombia.

Ubicación de la zona visitada

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Ayuda de memoria No 1.

Acta de Constitución. Red Humanitaria Nacional en el Perú

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

Agenda Segundo Encuentro Nacional de Experiencias Exitosas en Derechos Humanos 2015

Antecedentes. Fecha: Octubre 20 /2012. Lugar: Auditorio del Colegio COLCARMEN- Pailitas. Hora: 10:00am- 3:00pm.

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional

1 9 de abril de 2014

Inspección General. Estrategia de protección a poblaciones vulnerables

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

Agenda Propuesta. pág. Desarrollo de la reunión. 1. Presentación de los participantes... 1

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Los Actores Respuesta Conjunta. Los Actores - Respuesta Conjunta

IV CURSO AUGUSTO RAMÍREZ OCAMPO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO-DIH Bogotá D.C., 4, 5 y 6 noviembre de 2015

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

IV ENCUENTRO NACIONAL DE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA Interculturalidad y Derechos Campesinos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

REUNIÓN DEL ELC DE CAUCA

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia

Segundo Conversatorio Evento: Conversatorio sobre la Reforma al Sector Minero

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

Implementación del acuerdo de paz

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

INFORME DE RIESGO No Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO

Tendencias Humanitarias - Colombia (Noviembre 2012 Septiembre 2014)

Seminario Internacional

Proyecto - Recolección de Datos Geográficos

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

Desplazamiento Forzado en Colombia

Colombia suscribió la Convención de Ottawa en marzo de 2001, con la cual se establece que el desminado abarca, en términos generales:

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia.

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

Dirección: Hna. ROSA AROUNA

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

ESTRATEGIA CLÚSTER DE PROTECCIÓN COLOMBIA

Análisis Regional de la Caracterización e Impacto de las Líneas de Ayuda en la Región de las Américas

Guatemala, 22 de Junio 2011

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Anexo 1 - Cronograma de Trabajo - Plan Operativo de la Red Humanitaria Nacional (agosto diciembre 2010)

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

CONOCIMIENTOS PARA EL CAMBIO

SANDRA XIMENA DORADO CADENA

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS GUATEMALA

BOLETÍN HUMANITARIO NÚMEROS Abril 2 Mayo de 2010 COLOMBIA

CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS OFERTA VACANTE PARAMÉDICO EN DESPEJE. Ubicación : Zona rural por definir

República de Colombia Organización Internacional Para las Migraciones-OIM-

Boletín Humanitario Mensual. La preocupante realidad de las niñas de 10 a 14 años en Colombia. Colombia

Boletín Humanitario Mensual Colombia. Balance de la situación humanitaria en 2016 Por Gerard Gómez, Jefe de Oficina, OCHA Colombia

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016

Estado de situación de la Cooperación Internacional en Uruguay. Abril 2010

Política de. Reintegración en Colombia

Organización Panamericana de Salud

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016

INICIATIVA CASCOS BLANCOS

CARE EL SALVADOR. Proyectos Desarrollados con el enfoque de ALERTA TEMPRANA:

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados

AGENDA Y ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN N INTERNACIONAL PARA EL DEPARTAMENTO DE. Cartagena de Indias (Bolívar), 29 de marzo de 2011.

BIBLIOGRAFIA. North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Londres: Editorial Fondo de Cultura Económica,1995.

Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Comisiones y Grupos de Trabajo del Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración

TALLER DE CAPACITACION - REPLICA MUJER, LIDERAZGO Y PARTICIPACION POLITICA VILLAGARZON PUTUMAYO COLOMBIA. 5 y 6 de mayo de 2011

Señor Presidente, excelencias las personas migrantes no caen del cielo, cuando pasan por el territorio costarricense vienen de algún

CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES. Pasaje B N45-76 y Zamora Quito - Ecuador Teléfono fijo: Teléfono Móvil

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

Tendencias Humanitarias - Colombia (Noviembre 2012 Junio 2014)

INFORMES REGIONALES 2015 DT CÓRDOBA REPARAMOS A LAS VÍCTIMAS, AQUÍ COMIENZA LA PAZ

Transcripción:

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de 2014 Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real

Asistencia 1 Nathalei Karsenty Elisa Guzmán Silvya Markova Rodolfo Zapata David Fernando Neira Juliana Antia Aldo Morales Armando Ribon Vladimir Mosquera Gabriel G Rocha Alexander Pérez Guillermo Toro David Montes Yanelis Montero María Victoria Benal ACNUR ACNUR ACNUR OCHA OPS / OMS PNUD PNUD Convenio Unicef Educación CERF Unicef WASH MAPP OEA Tierra de Hombres Fundación Sahed - CERF CICR CICR FAO

Asistencia 2 c Montero María Victoria Bernal Elkin Buelbas Luis Manuel Arroyo Yuri Luz Solórzano Liliana Canencia Josefa Baquero Mirta Machado Ana María Espitia Samir Peñate Esther Ruiz Fernando Tavera Sandro Murru Rodolfo Zapata CICR FAO Cruz Roja Colombiana Cruz Roja Colombiana Corporación Paz y Democracia Unicef CERF Pastoral Social Caritas Diócesis Montelibano Caritas Pastoral Social Colombia OIM UARIV Córdoba UARIV Córdoba Unicef UNDSS UNDSS OCHA

AGENDA Modera y coordina OCHA 09:00 AM Presentaciones, lineamientos generales, metodología de trabajo y resultados esperados. 09:30 AM Análisis y mapeo regional de la situación humanitaria de Córdoba FACTORES QUE INCIDEN EN LA SITUACIÓN DE RIESGO Y AFECTACIÓN HUMANITARIA Actores armados (grupos ilegales y operaciones militares) Zonas Cultivos de uso ilícito Mega Proyectos de interés Corredores del Conflicto RIESGOS Y CONSECUENCIAS HUMANITARIAS Desplazamiento forzado Minas antipersonal MUSE Reclamantes de tierras Reclutamiento forzado (NNA niños, niñas y adolecentes) Zonas con IR Informe de Riesgo del SAT (sistema de Alerta temprana de la Defensoría del Pueblo) Desastres naturales y zonas de doble afectación (conflicto y desastres naturales) 12:30 M Priorización: Geográfica - Poblacional y Sectorial - Visión Común de la situación humanitaria 02:30 PM Análisis de Plan de Trabajo 2013 y pendientes para el plan de trabajo 2014 03:00 PM Cierre

Güerillas Grupos armados al margen de la Ley Grupos post desmovilización

Fuerza Publica Policía: Cascos urbanos municipales Ejercito: Operaciones en Paramillo. Brigada 11 B. móvil 16 FUCAD Paramillo

Sembrados de Hoja de Coca

Proyectos de interés M. Puerto Libertador M. Montelibano M- San José de Uré M. Puerto Libertador M. Tierralta M. Puerto Libertador (Carbón)

Corredores del conflicto

Riesgos y consecuencias humanitarias en Cordoba

Desplazamiento Forzado Personas registradas en 2013 Montería 9.721 Tierralta 1.819 Montelibano 1.380 Puerto Libertador 1.444 Planeta Rica 1.061 Vacio / reto: Visibilizar mas la situación de afectación. Ya que los desplazamientos se están presentando de manera unifamiliar (goteo) para invisibilizarse. Y se estima ha crecido el subregistro.

Minas antipersonal y MUSE Tierralta: en 2013: 2 Civiles En 2010: 5 civiles 5 fuerza p. Montelibano en 2010: 6 fuerza publica Puerto Libertador: En 2010: 1 fuerza publica Vacio / reto: Identificar y registrar los casos y las zonas de restricción y limitaciones de acceso. La zona que se estima mas minada es el área de influencia de las FARC y las zonas de cultivos de uso ilícito en el Sur del departamento.

Reclamantes de tierras Solicitudes Fuente URT a abril de 2013 Valencia 505 Montería 488 Tierralta 268 Montelibano 83 Puerto libertador 76 Total Córdoba 1.619 Vacio / reto: Visibilizar el tema ante el EHP e identificar su relación con la situación humanitaria. El GTP (liderado por ACNUR) ha identificado el asesinato de tres lideres en los últimos dos años, a partir de la aparición del grupo armado llamado Anti restitución y le ha hecho seguimiento a los panfletos

Reclutamiento / vinculación de NNA (niños, Niñas y Adolecentes) Como vacío se identificó que no hay cifras, pero el EHL considera que los municipios del sur del despartamento por su dinamica del conflicto, es donde se presenta con mayor frecuenvcia y contundencia el reclutamiento y la vinculación de NNA a las actividdaes propicias al conflicto armado. Vacio / reto: Identificar y registrar los casos de reclutamiento y vinculación en Córdoba, para visibilizar la real afectación en los niños, niñas y adolescentes. Recoger información con los agentes humanitarios para ser verificada por OACNUDH y Unicef en el marco de la Res. 1612.

ZONAS CON INFORME DE RIESGO VIGENTE SAT IR (mayo 2013) Puerto Libertador Montelibano IR IR (23 septiembre) Valencia Montería IR IR IR

Desastres Naturales / Doble afectación Afectados 85394 Total del país 9% El EHL identifica la zona sur de Córdoba como la mas sensible con los desastres naturales y la doble afectación, ya que en este territorio se presenta en ocasiones limitaciones para las labores de gestión del riesgo en zonas donde hay que solicitar previamente permisos para ingresar. Vacio / reto: Aplicar en todas las emergencias en las que actué el EHL de Córdoba, la metodología MIRA, para agilizar la respuesta humanitaria. Fortalecer la coordinación con la oficina de desastres de la Gobernación de Córdoba

Priorizaciones Basados en el anterior ejercicio se realizó la priorización basados en consideraciones de los riesgos, afectaciones, baja respuesta local e intereses, que perfilan tendencias a riesgo y afectaciones humanitarias en 2014

Municipios Poblacionales Sectoriales 1 Tierralta Campesinos Comunidades Indígenas 2 Puerto Libertador Campesinos Comunidades Indígenas 3 Montelibano Campesinos Comunidades Indígenas 4 Valencia Campesinos Comunidades Indígenas 5 Montería Comunidades Protección, 6 San José de Uré Campesinos Comunidades Indígenas Protección, SAN, WASH, Salud y Educación Protección, SAN, WASH, Salud y Educación Protección, SAN, WASH, Salud y Educación Protección, SAN, WASH, Protección,

Plan de trabajo EHL Cordoba 2013 Logros y Pendientes

Pendientes Un protocolo interno de respuesta del EHL: Respuesta efectiva ante situaciones de riesgo y consecuencias humanitarias (MIRA). Una mejor estrategia de comunicación / visibilización: Aunque se trabajo y avanzó, se debe retomar como objetivo en 2014. Logros Estrategia de fortalecimiento interno del EHL, se activó el GTP local y las capacitaciones. Se desarrolló el Piloto de intervención conjunta del EHL y se aplicó MIRA en la actividad. Se acordó y se está ejecutando el CERF en Tierralta El espacio sigue siendo el escenario para la coordinación y el trabajo conjunto y ha tenido apertura a otros actores que inciden en la labor humanitaria regional