Programa: Beca de Perfeccionamiento en INFECCIÓN HOSPITALARIA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES. Departamento: Medicina Servicio: Clínica médica

Documentos relacionados
CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Subdirección de Docencia e Investigación

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Instituto para el desarrollo humano y la salud

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

CAPACITACIÓN EN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (I.A.A.S.) HOSPITAL DE CAUQUENES AÑO 2012

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

JORNADAS VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Programa de Prevención y Control de Página 1 de 26 IAAS Vigencia: Marzo Aprobado Revisado Elaborado Enero 2011 Enero 2011 Enero 2011

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva. Servicio de Cirugía General.

Norma de Manejo de Brote Epidémico

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Viernes, 18 de marzo de 2016.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Manual de Admisión Hospitalaria

Guía Docente 2014/2015

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO

SEGURIDAD DEL PACIENTE

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

CURSO E LEARNING PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Curso de 80 Horas Pedagógicas

Dra. Verónica Wainer. Lunes 11/06. Se sugiere lectura previa de las citas referidas para cada actividad

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

PROGRAMA DE RESIDENCIA DE ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA COORDINACION DE DEPARTAMENTOS TECNICOS INAREPS

INFORME DEL PLAN SENSIBILIZACIÓN POR EL DÍA MUNDIAL DE LAVADO DE MANOS

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Impacto de la implementación del modelo de trabajo del Hospital Español a nivel sectorial. Ec. Cecilia Cárpena Ec.

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1)

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA, NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y RADIOCIRUGÍA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE CLÍNICA MÉDICA.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

I Curso de Actualización en Virología

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

prevención y control del Dengue en las Américas

Planificación de la Evaluación. Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS SERVICIO DE MEDICINA PEDIATRICA HOSPITAL SANTA ROSA

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Fellow en Soporte Nutricional. Departamento de Medicina Interna Servicio de Nutrición Director: Dr. César A. Casávola

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

RESÚMEN DE LA MEMORIA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Transcripción:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en INFECCIÓN HOSPITALARIA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES Departamento: Medicina Servicio: Clínica médica

1. Datos generales A. Nombre del Programa: Beca de Perfeccionamiento en Control de Infecciones B. Tipo: Beca de postgrado de Perfeccionamiento C. Responsables del Programa: Dra. Liliana Clara. Presidente del Comité de Control de Infecciones Colaboradores: Dra. Laura Barcán. Jefa de la Sección de Infectología Lic. Alicia Lizzi. Enfermera en Control de Infecciones Lic. Griselda Almada. Enfermera en Control de Infecciones Dra. Estela Salazar. Epidemiología Consultor/ Asesoramiento: Dr. Waldo Belloso Asesoramiento docente: Dra. Liliana Stern D. Requisitos: Médico con residencia completa de Clínica Médica y especialista en Infectología (Carrera de Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas) con interés en área de epidemiología y control de infecciones.. E. Duración: 2 años F. Carga horaria total: 40 hs. semanales. Una guardia, los días sábados (durante el día) cada 6 a 8 semanas 2. Fundamentación del programa Las infecciones intrahospitalarias son un problema importante en todas las instituciones de salud, ya que llevan aparejadas un aumento en la morbimortalidad, prolongan la internación e incrementan los costos; además del costo social y aspectos legales que no son cuantificables. En nuestro país, en el 2004, se estimó que hubo 96.000 episodios de infección hospitalaria y 17.000 muertes anuales por esta causa (Estudio VALIDAR). Entre el 5 a 15 % de los pacientes internados en salas generales contraen algún tipo de infección hospitalaria y esta cifra es aún mayor en las unidades de cuidados intensivos. La incidencia de las infecciones intrahospitalarias (IIH) que tienen los establecimientos de salud es uno de los indicadores de calidad de la atención médica. Nuestra institución es un establecimiento de alta complejidad y de derivación en la que se realizan todo tipo de procedimientos invasivos, se atiende gran número de pacientes con diversos grados de inmunocompromiso y que cuenta con 71 camas de cuidados intensivos de adultos, áreas donde se concentran la mayoría de estas infecciones. El manejo

de este tipo de pacientes es muy complejo, siendo las complicaciones infecciosas uno de los principales problemas. Las infecciones intrahospitalarias si bien no son erradicables, son controlables y existe una preocupación universal en aunar esfuerzos para minimizar los riesgos que tienen los pacientes en sufrir estas complicaciones, por lo tanto, se deben extremar las medidas para la prevención de las mismas. En la actualidad esta área se ha convertido en una disciplina indispensable y requerida por los centros de salud, para la resolución de los problemas institucionales (Ej. control de brotes, infecciones intrahospitalarias, cuantificar y adecuar el uso de los antimicrobianos, implementación de sistemas de vigilancia, etc.). Las actividades del Comité de Infecciones, cuyo objetivo es la prevención de infecciones en los pacientes, sus familiares y en el personal, incluyen interactuar en forma extendida en muy diversos ámbitos del hospital a través de diferentes tareas de trabajo y comprende evaluación de episodios de infección (frecuencia, factores de riesgo), detección y evaluación de gérmenes multiresistentes emergentes, factores predisponentes como el consumo de antimicrobianos, vigilancia para evitar transmisión cruzada por contacto o a través del medio ambiente, relevamiento de áreas de procedimientos (quirófanos centrales o ambulatorios, consultorios, servicios de imágenes) áreas de esterilización o desinfección de insumos, evaluación de consumo de antimicrobianos y patrones de resistencia de los antibióticos, evaluación de insumos relacionados con la atención de pacientes, (descartables, etc.) Vigilancia de procedimientos desde lavado de manos o procedimientos invasivos (uso de respiradores, catéteres etc.) procedimientos quirúrgicos, normas de procedimientos, implementación de aislamientos. Interacción con servicios de cocina y lavadero, manejo de residuos patogénicos, relevamiento de áreas de construcción para evitar riesgos de infecciones en especial en pacientes con déficit inmunológico. La actividades del Comité requieren interactuar junto con el equipo de salud, con otros profesionales médicos y no médicos en varias áreas para la resolución de problemas específicos relacionados al control de infecciones (sectores de internación, quirófanos, Dpto de Medicina Clínica, Cirugía, Enfermería, Información Hospitalaria, Suministros e Ingeniería de planta, laboratorio central, Medicina Laboral, Farmacia, Sector Hotelería, etc.). Además participará en programas de vigilancia: Ministerio de Salud Pública, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto Nacional de epidemiología. En todo momento se estimulará, la inquietud académica, respecto a investigación bibliográfica, diseño y ejecución de protocolos de investigación epidemiológica y clínica, contribución con el llenado de bases de datos así como de presentación y publicación de trabajos científicos y participación en sistemas de vigilancia. El propósito de la beca es la formación de un profesional médico, con conocimiento en el control y prevención de las infecciones. 3. Objetivos Generales I. Conocer y participar en las distintas actividades del Comité de infecciones II. Resolver problemas específicos respecto a la prevención de la infección hospitalaria III. Adquirir una visión epidemiológica de los problemas clínico infectológicos IV. Identificar cuales son las medidas efectivas e inefectivas para prevenir infecciones evaluando la evidencia científica con adaptación a nuestro medio V. Integrar actividades del Comité de antimicrobianos VI. Participar en el programa de cuidado de la salud (PROCUSAHI)

Primer año Objetivos generales a. Resolver problemas específicos respecto a la prevención, transmisión y vigilancia de la infección hospitalaria así como analizar y/o resolver problemas toxo-infecciosos emergentes. b. Conocer, identificar y participar en las diferentes etapas de un programa de control de infecciones. c. Adquirir una visión epidemiológica de los problemas clínico infectológicos. 4) Identificar cuales son las medidas efectivas e inefectivas para prevenir infecciones evaluando la evidencia científica con adaptación a nuestro medio. d. Evaluar las repercusiones económicas de las infecciones hospitalarias. e. Diseñar y/ o ejecutar trabajos de investigación. f. Conocer y aplicar las medidas de bioseguridad, prevención de infecciones en el personal y ámbito hospitalario. g. Emplear estrategias de abordaje para comunicación adecuada con los profesionales del equipo de salud así como con pacientes y su familia respecto al control de infecciones. h. Manejar herramientas informáticas. 4 Desarrollo del Programa del primer año de Formación En el período de formación el becario estará integrado al Comité de Control de Infecciones. Trabajará bajo la supervisión de los profesionales responsables del área, realizandotareas por ellos asignadas. B. Descripción de cada ámbito de formación: B.1. Áreas de asistencia del paciente: B.1.a. Objetivos específicos: Conocer las funciones y metodología de trabajo del Comité de Control de Infecciones Adquirir conocimientos epidemiológicos y de Control de infecciones intra y extrahospitalarias. Adquirir capacitación en la recolección de datos (infecciones, gérmenes problema, etc.) y sus factores de riesgo en las áreas de intervención del Comité de Infecciones. Adquirir habilidades para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas de acuerdo a las definiciones estandarizadas para la vigilancia. Identificar, implementar y evaluar las medidas de aislamiento para los distintos microorganismos según su vía de transmisión. Adquirir destrezas para interactuar con las distintas áreas y grupos de trabajo así como también con los pacientes en situaciones especiales y sus familiares. Conocer los principios y medidas de la bioseguridad hospitalaria que responden al marco legal vigente para aplicarlos adecuadamente Adquirir habilidades en la evaluación, control y seguimiento del consumo de antibióticos. Recabar y catalogar la información, acerca de las infecciones, obtenida en las áreas vigiladas por el Comité de Infecciones (numerador de tasas: episodios infecciosos asociados a asistencia respiratoria mecánica, catéter central, sonda vesical, y procedimientos quirúrgicos así como datos microbiológicos y consumo de antibióticos).visitando diariamente áreas de cuidados

críticos (UTIA, UTIN, UCIC) y otras áreas (quirófanos centrales / ambulatorios, consultorios externos etc.) según actividad programada del Comité. B.1.b. Contenidos Programas de vigilancia epidemiológica y sus componentes: vigilancia activa en los pacientes de alto riesgo en las unidades de cuidados intensivos, en forma periódica a través de tasas de infección hospitalaria, con una frecuencia mensual de los indicadores básicos e identificación de brotes epidémicos. Vigilancia de otros sectores, áreas, procedimientos o eventos según requerimiento, con énfasis en incidencia en cirugía limpia Epidemiología y prevención de infecciones extra-hospitalarias. Tipos de aislamientos (estándar, de contacto, respiratorio, etc.) e indicaciones. Implementación de medidas de control de infecciones y de bioseguridad. Cuantificar consumo y optimizar uso de antimicrobianos Detección de oportunidades perdidas de inmunización en pacientes y personal de salud. Prevención, de las infecciones adquiridas en el ámbito hospitalario, en el paciente, personal de salud, y familiares. B.1.c. Estrategias de enseñanza específica Se emplearan clases, cursos, discusión de problemas y enseñanza incidental. Se estimulará la revisión de temas a partir de problemas concretos. Entrega de material bibliográfico por módulos que el becario deberá analizar para su comentario y discusión en el Comité de Infecciones o con otros expertos según necesidad. Participación en la elaboración de informes y reportes. Recorridas diarias por áreas de cuidados intensivos y de otras áreas vigiladas por el Comité de Infecciones según necesidad. B.1.d. Modalidad de implementación 800 hs. anuales a tiempo parcial. GUARDIAS PASIVAS (Primer Año) Sistema con radiollamada de larga, en forma rotativa semanal (1 semana por mes). Objetivos específicos: Evaluar las consultas y emergencias infectológicas de los pacientes internados o en la sala de emergencias. Priorizar la atención de pacientes según gravedad. Abordaje al conocimiento de pautas de tratamiento inicial en pacientes internados o cambios de conducta en los que ya están en seguimiento por la especialidad. Recabar información microbiológica para ajustar esquemas de antimicrobianos Recabar información de cultivos de vigilancia de pacientes en aislamiento. Contenidos: Evaluación inicial del paciente que ingresa a Sala General (de cualquier especialidad) o en Unidades Críticas, Central de Emergencias, etc. Reconocimiento de su estado de gravedad. Síndromes infectológicos comunes. Estrategias de diagnóstico y tratamiento. Urgencias en sala de internación. Evaluación de pacientes en seguimiento que requieren control frecuente Estrategias: Atención de la demanda de pacientes internados. Comunicación con médicos de

planta para consulta de toma de decisiones. Modalidad de implementación: Duración anual. Tiempo compartido B.2. Laboratorio B.2.a. Objetivos: Determinar patrones de la sensibilidad de las infecciones vigiladas en forma estratificada por áreas y procedimiento co metodología crítica evitando datos crudos duplicados (ej. Neumonías intrahospitalarias, etc.). Conocer mecanismos de resistencia a los antimicrobianos. Adquirir nociones básicas, pero fundamentales, de epidemiología. Distinguir entre endemia, epidemia o brote. Clasificar gérmenes de acuerdo al impacto e importancia epidemiológica. B.2.b. Contenidos: Patrones de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos, según áreas de adquisición. Mecanismos de resistencia bacteriana. Epidemiología de las infecciones intra y extrahospitalarias. Conceptos de endemia y brote o epidemia. Detección de gérmenes de importancia epidemiológica en la colonización y/o infección. B.2.c. Estrategias de enseñanza específica Se emplearán clases, cursos, discusión de problemas, enseñanza incidental Se estimulará la revisión de temas a partir de problemas concretos. Entrega de material bibliográfico por módulos que el becario deberá analizar para su comentario y discusión en el Comité de Infecciones o con otros expertos según necesidad Participación en la elaboración de informes y reportes. B.2.d. Modalidad de implementación 96 hs. anuales a tiempo parcial B.3. Comité de Infecciones B.3.a.Objetivos: Cuantificar en forma estandarizada episodios de infección para elaborar tasas / indicadores de infección de procedimientos vigilados y de infecciones del sitio quirúrgico según NNIS (Nacional Nosocomial Infections System) y el programa nacional. Analizar la epidemiología de las infecciones hospitalarias, factores de riesgo. Participar y planear estudios de incidencia y prevalencia. Realizar diagnóstico de situación de infección hospitalaria (modelo OPS). Valorar el impacto del uso de antimicrobianos, antisépticos y de control de infecciones sobre la resistencia a los microorganismos. Conocer el sistema de vigilancia NNIS, el actual NHSN (National Healthcare Safety

Network) y el programa nacional de vigilancia. Evaluar cultivos de vigilancia, recolectar y examinar datos e informes de sensibilidad. Participar en la elaboración de guías y normas para el control de infecciones y de uso de antimicrobianos. Identificar patologías de denuncia obligatoria Conocer aspectos médico legales de control de infecciones. Participar en estudios de costos de infección hospitalaria. Conocer y participar, preparar programas de capacitación orientados al control de infecciones B.3.b. Contenido: Cuantificar en forma estandarizada infecciones vigiladas y consumo de antimicrobianos para medir impacto de estrategias en el tiempo. Analizar tasas y factores de riesgo de las infecciones. Recabar información microbiológica con patrones de sensibilidad que orienten los tratamientos empíricos. Participar en elaboración de normas de control de infecciones y de uso de antimicrobianos. Participar en programas de vigilancia en los que está incluido el Hospital (Ministerio de salud y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) recabando información, analizándola y colaborando con el llenado de base de datos y en la elaboración de reportes. B.3.c.Estrategias de enseñanza específica: Se emplearan clases, cursos, discusión de problemas, enseñanza incidental. Se estimulará la revisión de temas a partir de problemas concretos. Entrega de material bibliográfico por módulos que el becario deberá analizar para su comentario y discusión en el Comité de Infecciones o con otros expertos según necesidad Participación en la elaboración de guías, normas, informes y reportes. Participación en las actividades del comité de Control de Infecciones y en los programas de vigilancia a los que notifica Modalidad de implementación 380 horas anuales a tiempo parcial. 5. Actividades formativas no asistenciales (Docencia) Cuadro N 1 En base a la revisión de temas, evaluación de problemas y con adaptación a nuestro medio, se elaborarán normas, guías, recomendaciones las cuales serán escritas para contar con documentación propia de la Institución. El becario participará activamente en la confección de las mismas. 6. Esquema del desarrollo del Programa Lunes: Presentación de problemas para discusión y/o Revisión de bibliografía orientada a problemas y/o Elaboración de guías, normas, informes, reportes y/o Revisión de temas por módulos con bibliografía orientada a temas del Comité de Infecciones / epidemiología.

Participación en las actividades docentes de Infectología. Martes: 14,30 Recorrida con Infectología Miércoles: 13 hs. Ateneo de pacientes problema Jueves: 13 hs. Ateneo de Control de Infecciones en Sección de Infectología: epidemiología hospitalaria, nacional o Internacional. Viernes: 13 hs. Ateneo bibliográfico Diario: Lectura PRO-MED, sistema de reporte epidemiológico internacional de brotes de infecciones emergentes. Semanal Revisión de datos de reporte al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Mensual Revisión de datos de vigilancia de UTIA y UCIC Anual Revisión de actividades realizadas y objetivos alcanzados Otras reuniones: Todo el año, sin días ni horarios fijos (a requerimiento de los servicios que interactúan con el comité) 7. Modalidad de Evaluación (promocional) Evaluación longitudinal durante el año. Se considerará puntualidad, conocimiento, habilidades y destrezas, capacidad de resolución de problemas, relación con otros profesionales, personal del hospital y pacientes, participación en actividades académicas, participación en la elaboración de reportes e informes. Examen escrito para la evaluación de conocimiento Cuadro 1 Ateneos si Clínico semanal 48 hs 2 Epide mialó gico semanal 24 hs 2 Clínicos Infectólogos E.C.I Infectólogos ATB semanal 48 hs 2 Infectólogos Infect o- logía semanal 36 hs 3 m c/ año Clínicos, infectólogos Médica Infectolo gía Actividad Realiza Carga Dura- Frecuencia total en /Servicio horaria ción Entidad Tipo Destinatarios anual años Bibliográfico semanal 48 hs 2 Infectólogos Infectología Clínica Infectología CCI Infectología Infectología Responsable Dra. Valledor Lic. Lizzi Lic. Almada Dra. Clara Dra Clara Observacio nes Dra. Salazar

Segundo año: Objetivos generales Afianzar la competencia profesional en los objetivos planificados según lo descripto en la Pirámide de Miller 1) Incrementar las habilidades adquiridas en el primer año. 2) Integrar Comité de Antimicrobianos. Trabajar con el comité de antimicrobianos cuyas funciones se reactivaron en el curso del año 2007 3) Participar en el programa PROCUSAHI (Programa para el Cuidado de la Salud HIBA). Prevención de efectos adversos e infecciones Hospitalarias vigiladas (infecciones relacionadas a procedimientos invasivos, catéteres urinarios y endovasculares, neumonías asociadas a ARM e infecciones del sitio quirúrgico en Cirugías limpias). Prevención de epidemia y estrategias para reducir las enfermedades infecciosas endémicas hospitalarias y eventuales que surgieran de la comunidad 4) Participar en la actualización en epidemiología de brotes de enfermedades infecciosas locales e internacionales B. Descripción de cada ámbito de formación: B.1. Áreas de asistencia del paciente: B.1.a. Objetivos específicos: Incrementar las habilidades adquiridas durante el primer año. Participar en las recorridas diarias de UTIA y UCIC junto con infectólogos para control y evaluación de consumo de antimicrobianos y métodos de diagnóstico microbiológico adecuado a través de docencia incidental Evaluar oportunidades de prevención de infecciones intrahospitalarias suprimiendo o acortando procedimientos(catéteres, sonda vesical) Control de profilaxis adecuadas tanto en la selección como en la duración. Desarrollar propuestas de tratamientos antimicrobianos para las áreas vigiladas acorde a los patrones de sensibilidad locales. B.1.b. Contenidos Consumo y control de antimicrobianos en profilaxis y tratamiento Vigilancia epidemiológica de infecciones vigiladas por el comité Tipos de aislamientos e indicaciones Factores de riesgo asociados a infección B.1.c. Estrategias de enseñanza específica Se emplearán clases, cursos, discusión de problemas, enseñanza incidental Se estimulará la revisión de revisión de temas a partir de problemas concretos Presentación de reportes en áreas vigiladas para estimular una retroalimentación que favorezca mejores estrategias para prevención de infecciones Presentación de trabajos científicos en Congresos de Infectología y Congresos de Control de Infecciones Participación en diseño de trabajos de investigación Participar en estudios de prevalencia de infecciones intrahospitlarias B.1.d. Modalidad de implementación

800 horas anuales a tiempo parcial GUARDIAS PASIVAS (segundo año) Sistema con radiollamada de larga, en forma rotativa semanal (1 semana por mes). Objetivos específicos: Resolver las consultas y emergencias infectológicas de los pacientes internados o en la sala de emergencias; previa consulta con becarios superiores o médicos de la Sección. Implementar pautas, consensuadas, de tratamiento inicial en pacientes internados o cambios de conducta en los que ya están en seguimiento por la especialidad. Recabar información microbiológica para ajustar esquemas de antimicrobianos Recabar información de cultivos de vigilancia de pacientes en aislamiento Contenidos: Evaluación de pacientes que ingresan al Hospital que requieran consulta de la especialidad. Diagnósticos diferenciales de los síndromes infectológicos según criterios clínicos y de estado de gravedad. Pautas de diagnóstico y tratamiento. Urgencias en sala de internación. Estrategias: Atención de la demanda de pacientes internados. Comunicación con médicos de planta y/o becarios superiores para validar la toma dedecisiones. Modalidad de implementación: Duración anual. Tiempo compartido B.2. Laboratorio B.2.a. Objetivos: Incrementar las habilidades adquiridas durante el primer año B.2.b. Contenidos: Patrones de sensibilidad de infecciones vigiladas (ej. neumonía Intrahospitalaria etc.) Distinguir endemia epidemia y brote Distinguir gérmenes de acuerdo al impacto e importancia epidemiológica Informar diariamente bacteriología de las Unidades de Cuidados Intensivos B.2.c. Estrategias de enseñanza específica Se emplearán clases, cursos, discusión de problemas, enseñanza incidental Se estimulará la revisión de revisión de temas a partir de problemas concretos Curso Intensivo de Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS- Dr. Carlos Malbrán B.2.d. Modalidad de implementación 96 horas anuales a tiempo parcial Curso intensivo de microbiología ( 40 hs anuales)

B.3. Comité de Infecciones B.3.a. Objetivos: Incrementar las habilidades adquiridas durante el primer año Participar activamente en el programa PROCUSAHI (Promoción del Cuidado de la Salud del HIBA), adaptación del programa de Campaña 5 millones de USA Trabajar en conjunto con el Departamento de Medicina, Servicio de Clínica Médica, Servicios Quirúrgicos, Departamento de Enfermería, Farmacología, Hotelería etc. en los diferentes aspectos que incluyen las siguientes actividades: o Prevención de Infecciones Intrahospitaliarias vigiladas o Colaborar con la vigilancia de gérmenes multirresistentes Participar en el diseño, elaboración e implementación de proyectos de investigación de gérmenes de impacto epidemiológico Difundir datos de infección para motivar cambios Participar en la actualización de epidemiología de enfermedades infecciosas locales e internacionales Registrar y aportar información sobre consumo de antimicrobianos en DDD para su evaluación Desarrollar conceptos básicos de estadística para implementar en el área de Control de Infecciones B.3.b. Contenido: programa PROCUSAHI (Promoción del cuidado de la salud del HIBA), adaptación del programa de Campaña 5 millones de USA : a) Prevención de la transmisión, colonización de gérmenes multiresistentes como por ej: SAMR, EVR, etc. b) Prevención de escaras y cuidado de las heridas para evitar la sobreinfección. c) Prevención de infecciones asociadas al uso de respirador (ARM) (estrategias de prevención Check list * con medidas preventivas) *lista sintética de revisión de pautas simples con nivel de evidencia d) Prevención de infecciones asociadas a procedimientos quirúrgicos Cuidados prequirúgicos (baño prequirúrgico, corte de pelo, etc.) para reducir los riesgos de infección e) Prevención de infecciones asociadas al uso de catéteres (estrategias de prevención check list, baño precolocación del catéter f) Prevenir efectos adversos vinculados a toxicidad de drogas antimicrobianas e interacciones de las mismas con otros grupos de medicamentos; orientado a las drogas de mayor impacto Ej.: anticoagulantes, hipoglucemiantes orales, opiáceos y antiretrovirales, etc.) Vigilancia de gérmenes multiresistentes Implementación de aislamientos, cohortes Registro de pacientes infectados, colonizados de la base informatizada para EVR Optimización del uso de profilaxis antibiótica adecuada Prevención, descolonización y control de pacientes de riesgo (portación de SAMR y EVR) Recomendaciones sobre el uso de antimicrobianos Patrón de sensibilidad de infecciones más relevantes como de las neumonías / bacteriemias de cuidados intensivos para adaptar esquemas empíricos Estrategias de docencia y difusión de la información Elaboración del temario y registro de la información que surja de las reuniones del

Comité de antimicrobianos Participar en las actividades del Comité de Control de Infecciones y en los programas de vigilancia a los que notifica (VIDHA, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, etc.). B.3.c. Estrategias de enseñanza específica: Se emplearán clases, cursos, discusión de problemas, enseñanza incidental Se estimulará la revisión de revisión de temas a partir de problemas concretos Curso de Estadística del Campus Virtual Hospital Italiano de Buenos Aires Trabajar con diferentes modalidades y estrategias de docencia y difusión de la información B.4.d. Modalidad de implementación 380 horas anuales a tiempo parcial 3. Actividades formativas no asistenciales (Docencia) Se mantiene actividades de primer año 4. Esquema del desarrollo del Programa Se mantiene actividad de primer año (cuadro 2) B.4. Comité de Antimicrobianos B.4.a. Objetivos: Participar en programas relacionados al uso racional de antimicrobianos Registrar y aportar información sobre consumo de antimicrobianos en DDD para su evaluación Participar en la elaboración de recomendaciones sobre el uso de antimicrobianos para distintos sectores: guardia externa e intranet del hospital. Aportar información sobre patrón de sensibilidad de infecciones más relevantes como de las neumonías / bacteriemias de cuidados intensivos para adaptar esquemas empíricos con publicación periódica B.4.b. Contenido: Recomendaciones sobre el uso de antimicrobianos Prevenir efectos adversos vinculados a toxicidad de drogas antimicrobianas e interacciones con otros grupos de medicamentos; orientado a las drogas de mayor impacto, como los anticoagulantes, hipoglucemiantes orales, opiáceos y antiretrovirales Optimización del uso de profilaxis antibiótica adecuada Confeccionar alertas electrónicas sobre uso de antimicrobianos con el staff del Comité de Control de infecciones Consumo de antimicrobianos en DDD para su evaluación Patrón de sensibilidad de infecciones más relevantes como de las neumonías / bacteriemias de cuidados intensivos para adaptar esquemas empíricos Recomendación de uso antimicrobianos según patrón de sensibilidad local ( o sea área de adquisición) Estrategias de docencia y difusión de la información Auditoría y Optimización de uso de antibióticos Elaboración de material para el curso a distancia para indicación apropiada de

antimicrobianos en la modalidad Moole Elaboración del temario y registro de la información que surja de las reuniones del Comité de antimicrobianos B.4.c. Estrategias de enseñanza específica: Se emplearán clases, cursos, discusión de problemas, enseñanza incidental Se estimulará la revisión de temas a partir de problemas concretos Año 2008:Curso de Auditoria de Antimicrobianos, Barcelona, España ( Beca en ESCMID actualmente en trámite de solicitud por miembros del Comité de Control de Infecciones) Trabajar con diferentes modalidades y estrategias de docencia y difusión de la información B.4.d. Modalidad de implementación 24 horas anuales a tiempo parcial 8. Modalidad de Evaluación (promocional) Evaluación longitudinal durante el año. Se considerará puntualidad, conocimiento, habilidades y destrezas, capacidad de resolución de problemas, relación con otros profesionales, personal del hospital y pacientes, participación en actividades académicas, participación en la elaboración de reportes e informes Examen escrito para la evaluación de conocimiento Ateneos si Cuadro 2 Actividad Realiza Observaciones Carga Dura- Tipo Frecuencia total en /Servicio horaria ción Entidad Destinatarios Responsable anual años Bibliográfico 48 hs. 2 Infectólogos Infectología Dra. Valledor Clínico semanal 48 hs. 2 Epidemialógico semanal 24 hs. 2 Clínicos Infectólogos E.C.I Infectólogos Clínica Médica Infectología Infectología CCI Lic. Lizzi Lic. Almada ATB semanal 48 hs 2 Infectólogos Infectología Dra. Clara Infect Clínicos, ología semanal 36 hs infectólogos Infectología Dra.Clara 3 m c/ año Dra. Salazar