CAPÍTULO 14 La lítica de Chocolá: Temporada 2004

Documentos relacionados
ARTEFACTOS ESPECIALES DEL ÁREA DE DESECHOS DEL TALLER DE OBSIDIANA DE EL BAÚL

CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

LABORATORIO Nº 8 FILTROS EN EXCEL

INTERCAMBIO Y PRODUCCIÓN DURANTE EL PRECLÁSICO: LA OBSIDIANA DE KAMINALJUYU-MIRAFLORES II Y URÍAS, SACATEPÉQUEZ

El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 34

Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.

EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

SIIGO WINDOWS. Re porte a Centrales de Riesgo. Cartilla I

Modelado de Negocio (Diagramas de Actividades)

Cálculos matemáticos POR EL MÉTODO DE RADIACIONES

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. Directorio. 4.1 Institución. Introducción

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LA CERÁMICA DE COIMERA DEL BARRANCO ANCHO (JUMILLA - MURCIA)

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

INDICE INTRODUCCIÓN 1 PROCESO DE CONTROL DE GESTION 2 ACCESO AL SISTEMA 3 RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS 4 TURNOS 7 MULTIPLES RESPONSABLES 12

Intervalos (Segunda Parte)

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Unidad de Información y Análisis Financiero

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

VII. Diseño metodológico

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

PROGRAMA CYTED Ciencia y Sociedad

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

Recalculo de cuotas RT

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

DIAGRAMA DE PARETO. Es una herramienta que permite localizar el problema principal y ayuda a localizar la causa más importante de éste.

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

OBSIDIANA EN LAS TIERRAS ALTAS MAYAS KAQCHIKEL

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

Se identificaron aspectos como el manejo. ambientales con base en lista de chequeo previamente elaborada.

Producto Tipo. Es el producto que se selecciona para realizar el análisis, normalmente se

Manual del Integrador Contable Premium Soft

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Proporcionar servicios de consultoría general

Registro Evaluaciones Alumnos de Primaria

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO

Análisis Segmento Municipalidades

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Plantas de reciclaje de plástico

Sector Metalmecánico. Armador de Taller (Ajuste y Montaje) Norma de Competencia. Unión Obrera Metalúrgica Regional Mendoza

RSF-1302 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera:

Cómo obtener el Certificado de Sello Digital?

Distribuciones de Frecuencia

Tipos En qué consisten? Algunos ejemplos Cuadros Son organizadores gráficos que te - Cuadro sinóptico

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA

Sistema de Viáticos al exterior. Manual Funcionarios. Oficina de Recursos Humanos Universidad de Costa Rica

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA II. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ANÁLISIS MINERALOGICOS Y GRANULOMETRIAS DE MUESTRAS TOMADAS EN LA HOJA (EL ESPINAR) DEL MAPA NACIONAL

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

MANUAL DE USUARIO. Sistema CLASS Profesores

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

Comisión Jurídica y Técnica

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Informe Final Técnico y Financiero

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

PROCEDIMIENTO: FINALIZACIÓN DE CONVENIOS PARA OBRAS VIALES O FLUVIALES TRAMITADOS ANTE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL

SISTEMA DE COSTOS ABC Y RENTABILIDAD POR PRODUCTOS Y UNIDADES DE NEGOCIOS TERMINOS DE REFERENCIA

Conceptos básicos estadísticos

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

CURSO COMPLETO DE ATLAS.ti (ASINCRÓNICO): DESDE LOS PROCEDIMIENTOS BÁSICOS HASTA LAS HERRAMIENTAS MÁS AVANZADAS DEL SOFTWARE (CON APOYO ILIMITADO)

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Microsoft Windows Seven. Windows Seven. Elementos de la pantalla principal Iconos del escritorio o Equipo o Papelera de Reciclaje Barra de tareas

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS EN DELITOS PENALES A LA JUSTICIA DE LA CUIDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DE DISCONFORT ACÚSTICO EN COCHES DE VEHÍCULOS DE ALTA VELOCIDAD

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Manual De Informes de Profesores (Edición: Profesores)

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A 1/5 CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DIVISION DE INGENIERIAS

Lectura complementaria

Observamos una flor. Qué sabes? Qué observas? - Qué son las flores? - Cuántas partes tiene la flor?

CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

Febrero 2007 (Revisada en febrero de 2011 en relación con las modificaciones introducidas en la LAC por la Ley 12/2010) GUÍA DE ACTUACIÓN

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Transcripción:

402 CAPÍTULO 14 La lítica Chocolá: Temporada 2004 Edgar Carpio Presentación Este informe preliminar contiene los resultados l estudio scriptivo l material obsidiana proveniente las excavaciones sarrolladas por el Proyecto Chocolá, durante la temporada 2004. En el mismo se incluye el análisis los artefactos obsidiana correspondientes a la Operación 14, la cual fue llevada a cabo en la Estructura No.5. El informe contiene la metodología análisis, comentarios a los resultados obtenidos, y las gráficas y cuadros que ayudan a una mejor comprensión l texto. Debo anotar que para la fase clasificación la muestra y para la presentación los resultados en gráficas, conté con la valiosa ayuda la estudiante avanzada Juddy Arelí Carrillo Vallejos, quien realizó una práctica gabinete. Procedimiento metodológico Para el estudio scriptivo la obsidiana se procedió elaborando una tabla en el programa Excel, en la cual se establecieron las principales variables a ser analizadas: tipo, uso, retoque y fuente. Con estas variables se obtiene una panorámica rápida y precisa las características esenciales l material. En el anexo se encuentra un ejemplar la tabla en limpio, y también todas las tablas llenas con la información correspondiente. Se colocaba en otras columnas los datos Operación, Suboperación y Lote. El procedimiento para clasificar el material consistió en anotar en la columna correspondiente, la cantidad artefactos cada bolsa por cada tipo y fuente, así como anotar la cantidad que tuviera uso o retoque. Los tipos establecidos fueron: 1. navaja prismática 2. navaja irregular

403 3. lasca 4. lasca bipolar 5. núcleo 6. secho 7. núcleo bipolar 8. punta 9. otro (aquí se incluyen trozos irregulares, astillas columnares, piezas con, etc.) En cuanto a las fuentes, se estableció la procencia por medio l análisis visual o técnica macroscópica, la cual consiste en observar las características físicas la obsidiana, a través tres componentes principales: color, textura e inclusiones. A estos criterios se agregan la cercanía yacimientos, las rutas intercambio, la información estudios previos y los tipos tecnológicos generados. Las fuentes consiradas en la muestra fueron: El Chayal y San Martín Jilotepeque. También se agregó una tercera nominada otra, para aquellos materiales en los que persistiera la duda. Se recomienda enviar algunas muestras para análisis por Activaciòn Neutrónes o Fluorescencia Rayos X, para confirmar la tenncia observada y ratificar la certeza nuestro análisis. En cuanto a las características sgaste y modificación que presentaron los artefactos, se establecieron las variables uso y retoque. Esto permite tener una ia cuanto fueron utilizados y si requirieron alguna técnica para prolongar su vida útil. Al final la tabla se colocó un espacio para observaciones, en el que se anotaron algunas particularidas que presentaban los artefactos y que no estaban incluidas en las variables. Por último se procedió efectuando sumatorias por cada variable para conocer la frecuencia acumulativa los artefactos. Luego se obtuvo el porcentaje cada variable y se establecieron algunas relaciones entre las mismas. Debo agregar que por tratarse un análisis preliminar, no se tomaron en cuenta variables cuantitativas, como medidas largo, peso y ancho. Esto se hará más alante, tomando como principal ejemplar al tipo navajas prismáticas,

404 en el cual este tipo variables ofrecen mayores posibilidas análisis estadístico. Resultados En los anexos se encuentran las gráficas y cuadros con los resultados los análisis realizados. En este espacio efectuaremos el comentario los resultados y su interpretación. Los resultados se presentan a nivel general la muestra. Tipos De un total 794 artefactos, el tipo navaja prismática abarcó el 30.8 % la muestra, seguido l tipo lasca por percusión directa con 23.2% Las nominadas lascas bipolares llegaron al 18.7%, en tanto que el secho se ubicó en 16.1%. Las navajas irregulares, fabricadas por percusión alcanzaron un 2 %, los núcleos bipolares se ubicaron en 1.2%, y solo se contó con un núcleo prismático agotado que represente el 0.12% la muestra. En el tipo otros, se incluyeron artefactos diversos pero poco representativos como trozos irregulares, pequeños fragmentos con y algunas astillas columnares. Estos llegaron al 5 %. No se contó con puntas proyectil pero si se encontró una punta flecha sobre navaja prismática. Este análisis muestra que el tipo tecnológico predominante en la operación 14 es la navajas prismáticas, seguido muy cerca por el tipo lascas. Esta tenncia suele observarse en sitios la Costa Sur en contextos habitacionales en los cuales se combina el empleo navajas y lascas como herramientas uso cotidiano. La navaja prismática es a partir l Preclásico Medio el artefacto obsidiana más usual encontrado en los contextos arqueológicos. Por su características morfológicas, la navaja prismática se adapta con facilidad a las tareas corte a nivel doméstico y a nivel especializado. La falta núcleos agotados podría indicar que las navajas pudieron llegar al sitio previamente elaboradas, tal como ha sido la tenncia en otros sitios hacia el oeste

405 Escuintla entre el Preclásico Medio y el Clásico Temprano (Carpio, 1997). Sin embargo no se pue scartar una producción discreta in situ, pues existe la posibilidad que algunos núcleos prismáticos agotados pudieran ser reducidos posteriormente por la técnica bipolar. Un dato interesante resulta el alto porcentaje lascas bipolares, al que se agrega el tipo núcleo bipolar y también astilla columnar bipolar. La presencia tales artefactos pue indicar que muchos artefactos, en este caso las navajas prismáticas, luego su vida útil como tales, sufren un proceso mantenimiento que implica la renovación bors o bien la obtención pequeñas lascas con filo cortante, lo que convierte a estas piezas en núcleos bipolares. El ejemplo más dramático en cuanto a la utilización la técnica bipolar con fines mantenimiento lo encontramos en la obsidiana Balberta, Escuintla, en la cual la técnica bipolar se hace presenta para la creación nuevos artefactos a partir tipos previos (Carpio 1989). Esto pue berse a la falta abastecimiento constante nuevos utensilios, lo que implica llevar a cabo un proceso reciclaje con los artefactos disponibles. Por lo pronto, sabemos que en este sector Chocolá, los habitantes dispusieron una variedad tipos técnológicos acuados a las necesidas herramienta cortante. Uso y Retoque En las variables que expresan el grado alteración o sgaste las piezas, encontramos que el 29.9% los artefactos mostraron huellas sgaste apreciables a simple vista. Cabe anotar que no se efectuaron observaciones a nivel lupa o estereoscopio, los cuales habrían podido mostrar la presencia estriaciones por corte u otras marcas sgaste dificilmente observables sin la ayuda aparatos precisión óptica. No obstante, el dato está indicando que una tercera parte los artefactos fue utilizada.

406 El tipo marcas correspon a las corte o raspado sobre materiales duros (ver fotos e ilustraciones). También puen berse al uso constante por tiempo prolongado los artefactos, lo que va provocando un sgaste visible. La otra variable involucrada en la utilización los objetos es la retoque. Sin embargo, ésta llegó únicamente a 2.3%. El retoque más observado fue el bipolar sobre navaja prismática, en el lado l bor y en los extremos. Uno para la creación bors nuevos como se anotó más arriba, y el otro para la obtención lascas pequeñas. En el informe presentado por Rafael Castillo, correspondiente a la muestra obsidiana Chocolá la temporada 2003, se aprecia que el 16.4% (161) los artefactos mostraron retoque, y la mayoría sobre navajas prismáticas. Asimismo se indica que uno los retoques más observado fue el bipolar, lo que coinci con la tenncia que apreciamos en la obsidiana la Operación 14 la temporada 2004. Nuevamente podría pensarse que al existir una falta abastecimiento constante, se aplicaron diversas técnicas para la optimización las herramientas disponibles, hasta su scarte finitivo. El caso Chocolá no es los más dramáticos en la Costa Sur, pero se be tener en cuenta esa posibilidad y con ella explorar en el comportamiento económico que está indicando la obsidiana. Fuentes Como ya se indicó para la terminación las fuentes se empleó la técnica visual. Los resultados indicaron que los materiales provenientes El Chayal fueron mayoritarios en un 56.4%, seguidos la fuente San Martín Jilotepeque, los cuales alcanzaron 41.4%. Materiales consirados otras fuentes no termindas llegaron a 3.1%. Si bien el Chayal es predominante, no lo es forma contunnte, pues está seguida muy cerca por los materiales más cercanos provenientes San Martín Jilotepeque. Esto pue indicar que Chocolá, o al menos la parte estudiada Chocolá, participó las res intercambio a nivel interregional,

407 las cuales hacían posible la circulación los productos la industria obsidiana hacia diferentes lugares, en este caso l Area Maya. Estas res se encontraban plenamente constituídas hacia el Preclásico Medio (Carpio 1999) y permitieron el abastecimiento los productos la industria navajas prismáticas tanto El Chayal como San Martín Jilotepeque hacia la Costa Sur. En el informe Rafael Castillo, se aprecia que en la muestra la temporada 2003, la fuente predominante fue El Chayal, con 55%, seguida San Martín Jilotepeque que alcanzó 25.3%. Aqui la diferencia es más amplia, sin embargo se be tomar en cuenta que el material es más superficial y pue corresponr a distintos períodos ocupación. De cualquier forma, la tenncia es la misma y El Chayal parece estar siendo distribuído en mayor cantidad que el material San Martín Jilotepeque. Esta situación podría obecer a motivos políticos y económicos por los que Chocolá estuvo ligado a los centros productores y distribuidores los materiales ambas fuentes, con mayor énfasis en El Chayal (vease Carpio 1997). Otro aspecto que be ser tomado en cuenta es que la obsidiana está siendo redistribuída en la misma proporción, pues en los lotes recuperados, el porcentaje se asemeja al la muestra general. Este fenomeno ha sido observado en otras colecciones la Costa Sur. Es posible que nuevas excavaciones revelen materiales que rompan con esa tenncia, pero al menos a un nivel doméstico por el momento esa es la panorámica. Comentario El estudio preliminar la obsidiana Chocolá la temporada 2004, correspondiente a la Operación 14, ha puesto manifiesto una serie aspectos interesantes acerca l comportameniento estos artefactos en un sector l sitio. A manera resumen, las tenncias indican que hay una intervención carácter cotidiano los utensilios obsidiana, en don las navajas prismáticas son la herramienta por excelencia. Esta se ve

408 complementada por lascas distintos tipos, para diversos usos. Asimismo se observó que dos fuentes obsidiana, con sus correspondientes centros productores están abasteciendo este sector l sitio, siendo estas en su orn importancia El Chayal y San Martín Jilotepeque, lo que indica participación en las res intercambio establecidas. No se pue hablar producción local herramientas obsidiana, al menos a nivel navajas prismáticas, las cuales pudieron llegar previamente elaboradas o bien fueron el resultado la reducción núcleos forma discreta. No existe la suficiente cantidad sechos que haga pensar en la existencia talleres. Por otro lado, bemos recordar que los artefactos fueron localizados en los rellenos constructivos la Estructura 5-1, por lo que reconstruir áreas actividad por el momento es algo difícil. No obstante se cuenta con algunos pósitos en los cuales si hay una asociación que pueda hacer referencia directa a situaciones l pasado. No obstante, la tenncia es como se anotó, a utensilios que están participando tareas cotidianas, a un nivel doméstico. Una exploración en los alredores la estructura podría o no corroborar la tenncia. El análisis las otras operaciones llevadas a cabo en 2004, nos permitirá establecer comparaciones muy útiles y terminar si lo mostrado por la obsidiana la Estructura No.5 y la las exploraciones la temporada 2003, coincin con el comportamiento la obsidiana en otros sectores l sitio.

409 Fig. 1 CUADRO DE CLASIFICACION PRELIMINAR DE LA OBSIDIANA DE CHOCOLA TEMPORADA 2004 Op Subop Lote Artef Navaja Lasca Lasca Núcleo Desecho Núcleo Punta OtroCaracterìsticas Fuente Total Comentario Navaja Irreg Bipol Bipol uso retoque EC SMJ Otra 14 6 2 1 1 1 1 2 1 3 1 4 14 6 3 2 2 1 2 3 5 2 7 14 17 1 3 3 3 14 17 2 2 3 1 2 1 4 4 8 14 17 4 1 1 1 1 2 4 4 14 17 3 3 4 2 5 7 14 27 1 2 1 1 3 1 3 1 4 14 27 2 1 2 2 1 3 3 14 27 3 4 1 2 1 4 2 6 8 14 27 5 2 2 2 2 14 27 6 1 1 1 1 2 14 27 1 1 1 1 1 1 2 14 27 2 1 1 1 1 1 2 14 27 3 2 1 2 4 1 5 14 36 2 2 3 1 1 6 6 14 36 3 1 1 1 1 2 1 3 14 36 4 3 4 1 5 2 7 14 36 5 1 1 1 14 36 6 2 1 2 3 3 14 37 1 1 1 1 1 2 2 14 37 2 1 1 1 2 2 14 37 3 2 1 2 1 5 5 14 43 1 1 1 1 1 1 2 14 43 2 2 1 1 2 2 2 4 6 14 43 3 1 3 2 3 6 6 14 45 1 1 1 1 2 2 14 45 2 1 1 1 5 2 8 8 14 45 3 1 1 3 1 2 1 4 1 1 6 14 45 4 2 1 4 7 2 11 2 1 14 14 46 1 3 1 4 1 3 4 14 46 2 2 5 1 3 5 3 8 14 46 3 2 1 1 3 1 3 4 14 46 4 7 3 2 1 5 2 11 3 13 14 47 6 2 2 2 14 47 7 1 1 2 2 14 55 1 2 2 1 1 2 14 55 2 1 2 1 2 1 5 1 6 14 55 3 5 1 1 1 4 3 1 8 Otrostrozo una muy clara Otrostrozo Otro-astilla columnar Algunas con Algunas con Navaja - Posible SMJ Lasca - Corteza / otro-

410 stroso 14 56 1 1 1 1 14 56 2 2 1 2 1 2 3 5 14 56 3 1 3 1 1 3 2 5 14 56 4 1 1 1 1 14 66 2 2 1 2 2 14 66 3 3 1 3 4 4 14 66 5 1 2 1 3 3 14 66 6 1 1 1 Con 14 76 1 1 1 1 2 1 3 14 84 2 5 2 1 3 1 7 8 14 84 3 5 3 1 5 4 9 14 86 2 1 1 1 2 2 14 86 3 1 1 1 1 1 2 3 14 86 4 2 2 2 2 14 86 5 1 1 1 1 1 2 14 91 1 1 2 2 1 3 14 103 1 1 1 1 2 2 14 103 2 2 1 1 2 1 2 2 4 14 103 3 1 3 1 1 3 2 5 14 103 4 2 1 1 2 3 14 103 5 2 3 1 1 1 3 4 7 14 103 6 2 2 1 1 1 2 4 6 14 104 1 1 1 1 1 14 104 2 1 2 2 1 3 14 104 3 1 1 2 1 1 1 1 3 2 6 14 104 4 1 1 1 3 1 4 1 5 14 104 5 4 1 3 1 1 2 3 7 9 14 105 1 2 2 1 1 4 1 5 14 105 2 5 6 1 1 2 7 6 13 14 107 1 1 1 1 1 1 1 2 con / algunas con / Otro- (Fuente dudosa) (Fuente no terminada ) Lasca con Punta Flecha

411 14 107 3 1 1 1 1 2 14 111 2 1 1 2 1 2 2 4 14 111 3 1 1 1 1 3 3 14 111 4 1 1 1 1 3 3 14 111 5 2 2 2 14 111 6 1 1 1 1 2 1 3 14 112 1 1 1 1 1 2 14 112 2 4 3 2 4 2 2 8 8 16 14 112 3 2 1 1 2 1 3 14 112 5 1 1 1 1 14 112 6 1 1 1 1 1 14 112 7 1 1 1 1 1 2 14 112 8 1 1 1 1 1 2 14 113 1 4 1 1 6 1 3 4 8 12 14 113 2 1 2 1 1 2 2 4 14 113 4 2 1 2 4 2 4 5 9 Lasca - Con Núcleo con Algunas con 14 113 5 1 5 1 1 3 5 3 8 14 113 6 1 1 1 1 Algunos con 14 114 1 1 3 1 1 5 5 con / parecido a punta 14 114 2 7 1 3 2 1 6 1 2 12 14 flecha con 14 114 3 3 7 2 1 2 7 6 13 Bor navaja prismatica con uso / strozo 14 114 4 5 5 2 2 4 3 11 14 Algunas con 14 114 5 4 4 6 3 7 6 13 14 116 1 1 1 1 3 3 14 116 2 2 1 1 2 1 3 14 116 3 3 3 3 1 3 3 6 14 116 4 1 1 1 1 1 2 14 116 5 1 1 1 Posible SMJ 14 118 1 1 1 1 1 1 1 2 Algunos con / algunas 14 118 2 4 4 2 1 3 1 6 4 10 muy claras 14 118 3 1 3 4 4 Muy claras 14 121 2 2 1 1 3 1 3 4

412 14 121 4 1 1 2 1 1 2 3 5 14 121 6 2 1 2 5 2 8 2 10 14 127 2 1 1 1 1 1 3 1 4 14 127 3 4 1 1 1 2 4 3 7 14 235 6 1 1 2 1 1 2 14 235 7 1 1 1 14 270 1 1 1 1 1 14 270 2 1 5 1 7 7 14 270 5 1 1 1 1 14 312 1 2 1 1 1 2 14 314 2 1 1 1 1 14 314 3 1 1 1 1 14 314 7 1 1 1 14 314 8 2 2 2 Banamie nto horizontal con bastante uso y un retoque 14 315 3 1 1 1 1 14 315 4 3 3 5 2 3 1 6 14 315 8 1 1 1 2 2 1 3 14 316 1 2 1 1 2 1 3 4 14 316 2 2 1 1 2 3 2 4 6 14 316 3 4 3 1 3 13 1 14 14 318 2 3 1 3 1 1 5 2 7 14 318 3 1 1 1 1 1 1 3 14 318 4 2 1 2 1 1 6 6 14 318 5 1 2 4 2 1 6 3 9 14 318 7 6 2 2 5 1 6 14 319 2 1 2 1 2 1 3 14 319 3 1 1 1 1 14 319 5 5 2 4 4 3 7 14 319 6 2 1 1 1 2 2 4 14 320 1 3 2 1 3 2 4 3 2 9 14 320 2 2 2 3 2 5 1 6 Navaja - Fuente dudosa Lasca - Corteza Destrozo con (Fuente dudosa) Otrostrozo una muy clara/ algunas con / Lasca creando una punta Algunas con astilla columnar

413 14 320 3 1 1 1 2 1 3 14 320 5 1 1 1 1 14 321 3 1 1 1 1 14 321 5 1 1 1 1 1 2 14 324 1 1 1 1 14 324 2 1 1 1 14 324 4 1 1 1 1 14 324 5 1 1 1 14 324 6 1 1 1 1 14 324 7 1 1 1 1 14 325 3 2 3 1 1 4 5 14 325 4 1 1 1 14 325 5 1 1 1 1 1 2 14 325 6 3 1 1 2 2 3 5 14 325 8 1 1 2 2 2 14 325 9 1 2 2 2 1 3 14 326 1 1 1 1 14 326 2 3 1 2 3 1 4 14 326 3 4 2 1 3 3 4 7 14 326 5 2 1 1 1 1 2 14 326 7 1 2 1 1 2 3 14 326 8 2 1 1 1 3 1 4 14 326 9 3 1 2 3 1 4 14 326 10 1 1 2 2 14 329 1 2 1 2 2 14 329 3 1 1 1 1 1 2 14 329 4 1 1 1 1 2 1 3 14 329 5 3 1 1 2 2 4 14 329 6 1 1 1 1 3 3 14 329 7 2 2 1 2 2 4 14 445 2 1 1 1 1 2 14 455 1 1 1 1 14 456 2 1 3 1 3 2 5 14 466 3 2 2 1 4 4 14 486 1 1 1 1 1 14 486 2 1 1 1 14 486 3 1 1 1 1 14 486 4 1 1 1 1 1 14 487 2 2 1 1 1 4 4 14 487 4 2 1 2 1 2 3 14 496 2 1 3 3 1 4 Una con strozo SMJ -tiene textura aspera granulosida d poco nsa Lasca creando una punta Una con Otro- Totalmente opaca Otro-astilla columnar

414 14 496 3 2 2 2 14 496 4 1 1 1 1 14 496 5 1 1 2 2 14 497 3 3 1 3 1 4 14 497 1 1 1 1 14 497 4 5 3 2 5 14 532 1 1 1 1 14 552 2 1 1 1 2 2 14 552 3 1 1 1 14 556 1 1 1 1 1 2 14 556 2 1 1 1 14 556 3 1 1 1 14 563 3 1 1 1 14 563 4 1 1 1 2 1 3 14 564 3 1 1 1 14 567 1 1 1 1 1 14 567 3 1 1 1 1 1 2 2 4 14 567 5 1 1 1 1 3 1 4 14 569 1 1 1 1 14 569 3 1 1 1 1 1 2 3 14 569 5 2 2 1 1 1 3 3 6 14 570 1 1 1 2 2 14 570 2 2 2 1 3 4 1 5 14 570 3 1 1 1 1 14 570 4 2 1 1 1 3 4 14 578 2 1 2 1 2 1 3 14 579 1 1 1 1 1 2 2 2 4 14 579 3 1 1 1 1 14 580 2 1 1 1 2 2 14 580 4 1 1 1 1 14 580 5 1 1 1 Artefactos Navaja Lasca Irregul Lasca Bipo- Núcleo Desecho Núcleo Punta Otro Navaja -ar lar Bipolar Total Muestra 245 36 185 149 1 128 10 0 40 238 19 445 329 25 790 Algunas muy claras Otrostrozo Otrostrozo Otrostrozo Astilla columnar bipolar con Otrostrozo