PROGRAMA ANALÍTICO OBJETOS Y SOCIEDAD. Fecha de elaboración: 28 de febrero de DATOS BÁSICOS

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO CULTURA E HISTORIA. Fecha de elaboración: 28 de feb. de Arq. Juan Carlos Caldera DATOS BASICOS ESQUEMA DE CONTENIDO HÁBITAT

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Competencia 1- Diagnostica procesos sociodemográficos, políticos y culturales que influyen en el desarrollo Turístico.

LICENCIATURA EN HISTORIA. PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez. ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico 1

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Patrimonio Inmaterial y Género

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO Semestre

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO POR COMPETENCIA

HISTORIA DEL ARTE. Nombre y apellidos. Categoríaprofesional. Centro. Justificación

JORNADAS METODOLÓGICAS h RECEPCIÓN DE LOS ALUMNOS (Campus, biblioteca, aulas informáticas)

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SÍLABO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FICHA DE ASIGNATURA GRADO EN TURISMO PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PATRIMONIO CULTURAL. ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Dirección Estratégica de Empresas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROGRAMA DE DOCTORADO

Asignatura: Publicidad Social. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

PROGRAMA DE MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

Análisis inferencial de datos en Sociología

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Tipo de unidad de aprendizaje:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

CRONOGRAMA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL ENERO-JUNIO 2017

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

PATRIMONIO CULTURAL POLITICAS MUNDIALES

SILABO DE HISTORIA DEL ARTE

ARTES POPULARES DE MÉXICO N/A

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

FACULTAD DE ARQUITECTURA. ÁREA DE CONOCIMIENTO: Teoría, Historia e Investigación. Aprovechamiento del Patrimonio Arquitectónico Ninguna

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Fotografía y Audiovisuales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. Fecha de elaboración y revisión: Julio de 2004.

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Guía Docente 2015/16

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Curso Académico 2013/2014. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 3. Idiomas en que se imparte SOCIOLOGÍA/ SOCIOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

Ciencias de la Comunicación

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Nombre de la asignatura: Sistemas de gestión de calidad. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CPB

Ciencias de la Comunicación

GUÍA DOCENTE DE Organización, Gestión y Elaboración de Proyectos Artísticos II

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO OBJETOS Y SOCIEDAD Elaboró Programa sintético Lic. Eulalia Arriaga Hernández. Fecha de elaboración: 28 de febrero de 2014. Elaboró Programa analítico Revisó Lic. Eulalia Arriaga Hernández, Arq. Martín Ernesto García Muñoz, Mtro. Álvaro Solbes García, Mtra. Alejandra Nieto Villena, Mtra Mª del Valle Blasco Pérez, Mtro. Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez. Mtro. Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno. Arq. Laura Melissa Martínez Delgado MRSM. Daniel Jiménez Anguiano. DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos adicional estudiante 3 3 0 3 6 ESQUEMA DE CONTENIDO

IDENTIDAD OBJETOS SOCIEDAD ANTROPOLOGÍA CULTURA PATRIMONIO OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Familiarizarse con la antropología cultural, precisando la naturaleza y el carácter de la disciplina antropológica, la especificidad de su metodología mostrando la variabilidad de la mirada antropológica. Diagnosticar. Diseñar. Ejecutar. Gestionar. Internacional e intercultural. Sensibilidad y apreciación estética. Ético valoral. Comunicativa y de información. Objetivos específicos Unidades Objetivo específico 1. Introducción a la Antropología 2. Antropología de la cultura material Conocer los antecedentes y evolución de la antropología y su relación con los grupos que conforman las sociedades humanas. Conocer la relación que guardan los objetos culturales con la antropología.

3. El patrimonio cultural y sus espacios. Entender el concepto de patrimonio y su evolución a través de la interpretación de los bienes culturales muebles. Comprender el objeto en su conformación hacia un bien cultural mueble. CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 1 Contribuye el estudio de la antropología a una mejor comprensión del objeto como patrimonio? Influyen los procesos de socialización y cambio cultural en el concepto de patrimonio? Favorece a la identificación de los objetos patrimoniales y su valor cultural? UNIDAD 1 Introducción a la Antropología. 15 hs Subtemas Tema 1 Definición de la ciencia antropológica 7 hs La especificidad de la antropología como ciencia humana y social Ramas especializadas de la antropología Panorama general de los antecedentes, génesis y evolución de la antropología Tema 2 El concepto de la cultura como objeto de estudio de la antropología Subtemas Lecturas y otros recursos Elementos de la cultura Conceptos de cultura y sociedad Los procesos de socialización Los procesos de cambio cultural Universalidad y relativismo cultural ALCINA FRANCH, JOSÉ. Arte y Antropología. Madrid, Alianza Editorial, 1988 AUGÉ, MARC y JEAN-PAUL COLLEYN. Qué es la antropología. Barcelona, Paidós, 2005 (Paidós Studio, 164) BESTARD, JOAN Y JESÚS CONTRERAS. Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una introducción a la Antropología, Barcelona, Barcanova, 1987 BOHANNAN, PAUL.Para raros nosotros. Introducción a la Antropología 8 hs

Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje cultural. Madrid, Akal, 1996 ----------. ymark GLAZER. Antropología.Lecturas.Tr. María Luisa Carrio y Mercedes Valles; 2 ed. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, 1993. HARRIS, MARVIN. El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid, Siglo XXI, 1982. KOTTAK, CONRAD PHILIP. Antropología Cultural. Espejo de la Humanidad. 9 ed. Madrid, McGraw-Hill, 2002 ----------. Antropología. Una exploración de la diversidad humana. Madrid, McGraw-Hill, 1997 NANDA, SERENA. Antropología cultural.tr. Andrés López. México, Grupo Editorial Iberoamericana, 1991 SALZMAN, ZDENEK. Antropología. Panorama general. Tr. Carlos Zacagnini; 14a. reimp. México, Publicaciones cultural, 1991 + Análisis y discusión de las posiciones y puntos de vista que surjan con motivo de la lectura. + Mesas de discusión con la moderación del docente + Dinámicas grupales que integren el conocimiento teórico-práctico + Exposición de temas con cuestionamientos periódicos que inviten a deducir nuevos conceptos. + Ejercicios de investigación y aplicación (documental y de campo) + Lecturas asociadas a los temas + Lecturas complementarias con reportes específicos + Proyectos con contenidos sintéticos de análisis y reflexión + Exposición de temas + Elaboración de esquemas por equipos de investigación + Material visual relacionado con los temas. + Elaboración de mapas conceptuales en formato digital (power point, Prezzi, etc.). CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 La identificación de los productos culturales, contribuye a la salvaguarda e integridad de los bienes culturales muebles? Contribuye a la identificación de los productos culturales el estudio y la diferenciación entre los bienes materiales e inmateriales? UNIDAD 2 Antropología de la cultura material 15 hs

Tema 1 Características generales de las expresiones culturales Subtemas Subtemas Funciones de los objetos culturales Tema 2 Productos culturales tangibles Objetos artísticos Artesanía Fuentes documentales Objetos industriales Objetos etnológicos 2 hs 7 hs Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Tema 3 Productos culturales intangibles 6 hs Tradiciones, expresiones orales, y el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial Artes del espectáculo Usos sociales, rituales y actos festivos Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo Técnicas artesanales tradicionales ALCINA FRANCH, JOSÉ. Arte y Antropología. Madrid, Alianza Editorial, 1988 CLIFFORD, JAMES. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona, Gedisa, 1995 FERNÁNDEZ ARENAS, JOSÉ.. Arte efímero y espacio estético. Barcelona, Anthropos, 1988. (Palabra, plástica, 10) FLORESCANO, ENRIQUE. (Comp.) El patrimonio cultural de México. México, F.C.E./CNCA, 1993. KOTTAK, CONRAD PHILIP.Antropología Cultural. Espejo de la Humanidad. 9 ed. Madrid, McGraw-Hill, 2002 MAGUET, JACQUES.La experiencia estética: la mirada de un antropólogo. Madrid, Ediciones Celeste, 1999 MENDEZ, LOURDES. Antropología de la producción artística. Madrid, Síntesis, 1995 + Análisis y discusión de las posiciones y puntos de vista que surjan con motivo de la lectura. + Mesas de discusión con la moderación del docente + Dinámicas grupales que integren el conocimiento teórico-práctico + Exposición de temas con cuestionamientos periódicos que inviten a deducir nuevos conceptos. + Ejercicios de investigación y aplicación (documental y de campo) + Lecturas asociadas a los temas + Lecturas complementarias con reportes específicos + Proyectos con contenidos sintéticos de análisis y reflexión + Exposición de temas + Elaboración de esquemas por equipos de investigación + Material visual relacionado con los temas. + Elaboración de mapas conceptuales en formato digital (power point, Prezzi, etc.).

CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 3 Un amplio conocimiento del concepto de patrimonio, fomenta la identificación de los espacios patrimoniales? Existe una relación entre los productos culturales y sus espacios? Los espacios patrimoniales, ayudan a la recuperación y conservación de los valores inmateriales e identitarios? UNIDAD 3 El patrimonio cultural y sus espacios 8 hs Subtemas Tema 1 El concepto de patrimonio Definición de patrimonio y patrimonio cultural Estudio de la evolución del concepto de patrimonio El patrimonio como construcción social La construcción identitaria a través de los bienes culturales 4 hs Subtemas Lecturas y otros recursos Tema 2 Los espacios patrimoniales Espacios comunitarios y sociales Museos y espacios expositivos Espacios público-políticos Espacios público-religiosos DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ, SALVADOR. El patrimonio mundial cultural y natural: 25 años de aplicación de la convención de la UNESCO. México, UNAM-Xochimilco-División de Ciencias y artes para el diseño. 2001 FLORESCANO, ENRIQUE. (Comp.) El patrimonio cultural de México. México, F.C.E./CNCA, 1993. GARCÍA CANCLINI NESTOR. La producción simbólica. Teoría y método en la sociología del arte. 6ed. México, Siglo XXI, 1998 La Planeación y Gestión del Patrimonio Cultural de la Nación: guía técnica. 2 ed. México, IPN/UNESCO/CONACULTA-INAH, 2006. MENDEZ, LOURDES. Antropología de la producción artística. Madrid, Síntesis, 1995 PAREDES GUERRERO, BLANCA (Coord.) I Seminario nacional conservación y del patrimonio edificado: Experiencias de adecuación para equipamiento cultural. 4 hs

Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Memorias. México, UAY-FAC. ARQ., 2005 SÁNCHEZ ARCINIEGAS, CLARA INÉS. Patrimonio cultural y turismo ético en América Latina y Colombia. Bogotá, Univ. Externado de Colombia, 2000. (Tiempo libre y turismo, Temas, 1) SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J.et al. Sociología del arte.madrid, Ediciones Libertarias/Prodhufi, 1997 + Análisis y discusión de las posiciones y puntos de vista que surjan con motivo de la lectura. + Mesas de discusión con la moderación del docente + Dinámicas grupales que integren el conocimiento teórico-práctico + Exposición de temas con cuestionamientos periódicos que inviten a deducir nuevos conceptos. + Ejercicios de investigación y aplicación (documental y de campo) + Lecturas asociadas a los temas + Lecturas complementarias con reportes específicos + Proyectos con contenidos sintéticos de análisis y reflexión + Exposición de temas + Elaboración de esquemas por equipos de investigación + Material visual relacionado con los temas. + Elaboración de presentación de síntesis gráfica en formato digital (power point, Prezzi, etc.). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Involucrar y retroalimentar al alumno con su participación activa, analítica, de discusión e interpretación reflexiva en cada una de las unidades. En la comprensión de los conceptos antropológicos y patrimoniales se tomarán como métodos y actividades de aprendizaje las exposiciones dialogadas, las dinámicas grupales, ejercicios de investigación y aplicación, entre otros recursos. El conocimiento teórico-práctico deberá transmitirse al alumno con un diálogo abierto en cada una de las sesiones. Realización de trabajos de ensayo en equipo e individuales, evaluación de reportes de lectura y reseñas bibliográficas. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer examen parcial. Reporte escrito de lecturas complementarias. Exposición oral con ayuda de presentaciones gráficas de ensayos. Segundo examen parcial. Reporte escrito de lecturas complementarias. Exposición oral con ayuda de presentaciones gráficas de ensayos. Unidad didáctica Unidad 1 33% Unidad didáctica Unidad 2 33% Tercer examen parcial. Reporte escrito de lecturas complementarias. Exposición oral con ayuda de presentaciones gráficas de ensayos. Otra actividad 1 Participación, asistencia y puntualidad TOTAL Ordinario Unidad didáctica Unidad 3 33% Unidades didácticas Unidad 1-3 1% Examen escrito 20%; 80% pruebas parciales, trabajos de ensayo, participación, asistencia, puntualidad. Examen Extraordinario Examen escrito 80% ; Trabajo de ensayo 20% Examen Título Examen escrito 80% ; Trabajo de ensayo 20% BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos Agudo Torrico, J. (2003). Patrimonio y derechos colectivos. En Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención (pp. 12-27). Granada: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Álvarez Nogueira, J. R. (1981). El patrimonio cultural del Estado de México. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. Bargellini, C. (Ed.). (2000). Historia del arte y restauración. 7o. Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico Conservación, Restauración y Defensa. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Florescano, E. (1993). El patrimonio cultural y la política de la cultura. En El patrimonio cultural de México. México: Fondo de Cultura Económica. García Canclini, N. (1993). Los usos sociales del patrimonio cultural. En El patrimonio cultural de México (pp. 16-33). México: Fondo de Cultura Económica. Giménez Montiel, G. (2007). Cultura, patrimonio y política cultural. En Estudios sobre la cultura y las identidades sociales (pp. 215-238). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Textos complementarios Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad, (27), 63-76. Álvarez Nogueira, J. R. (1981). El patrimonio cultural del Estado de México. México: Biblioteca Enciclopedica del Estado de México. Gallot, G. (336d. C.). International Collaborations with the Institut National du Patrimoine (INP). Museum International, 56(4), 63-69. doi:doi:10.1111/j.1468-0033.2004.00051.x Sitios de Internet Bases de datos Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Intangible Heritage as Metacultural Production. Museum International, 56(1-2), 52-65. doi:doi:10.1111/j.1350-0775.2004.00458.x www.inah.gob.m whc.unesco.or https://www.getty.edu/conservatio x g n ConservationOnLine, Canadian Conservation Institute www.cci-icc.ca ATAA, CAMEO, CHIN