Plan de Acogida IES Tierras de Abadengo PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNOS QUE LLEGAN AL CENTRO POR PRIMERA VEZ JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

Documentos relacionados
PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNOS QUE LLEGAN AL CENTRO POR PRIMERA VEZ

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA. RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo

MEMORIA DEL PLAN DE ACOGIDA DEL ALUMNADO DE 1º DE E.S.O.

PROTOCOLO DE ACOGIDA DE ALUMNADO INMIGRANTE ESO CURSO

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1

PLAN DE ACOGIDA CURSO

RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo Burgos, a 14 de enero de 2011

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

PLAN ACOGIDA IES VASCO DE LA ZARZA

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PROTOCOLO DE ACOGIDA DE ALUMNADO INMIGRANTE ESO CURSO

Consejería de Educación, Cultura y Universidades Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad

PLAN ACOGIDA IES MARQUÉS DE LOZOYA. Curso

IMPLANTACIÓN de LA EDUCACIÓN PRIMARIA LOMCE ( )

Plan de Acogida. APROBADO POR DIRECCIÓN Octubre de PLAN DE ACOGIDA COLEGIO NTRA. SRA.DEL ROSARIO - PATERNA Pág. 1 de 10

PLAN DE ACOGIDA CEIP PEÑALBA

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

Bienvenidos, alumnos!

La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

PROGRAMA DE TRANSITO Y ACOGIDA.

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Medidas de atención a la Diversidad

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA

OFERTA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PRIMER CICLO: 1º, 2º y 3º de la ESO. 1º de E.S.O.

LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos:

PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO EXTRANJERO Y MINORÍAS ÉTNICAS.

Guía para la elaboración de la PGA

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014

PLAN DE PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CALASPARRA

Apoyo a la acción tutorial

PLAN DE APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CURSO 2018/2019

PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PLAN DE ACTIVIDADES DE LA PROFESORA TÉCNICA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES PARA EL ALUMNADO DE. ESO y Bach

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

C.I.P. Santa Ana. Plan de acogida

PLAN DE ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ANEXO I PROGRAMAS DE TRÁNSITO

n) Los procedimientos de evaluación interna.

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Intervención por Programas. Departamentos de Orientación

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN

Inspección de Educación 29 de mayo de 2015

Plan Anual de Compensatoria

PLAN DE TRANSICIÓN DE LA ETAPA DE PRIMARIA A LA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PLAN DE ACTUACIÓN EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. * DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL CENTRO

2. Las asignaciones horarias serán las siguientes:. PMAR 3

PLAN DE ACOGIDA. CEIP Fernández Moratín 2016/2017. CEIP Fernández Moratín Código de centro:

PLAN DE ACTIVIDADES DEL PORFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

CEIP LUIS DE GÓNGORA PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO 2017/2018 PLAN DE MEJORA CEIP LUIS DE GÓNGORA CURSO 2017/2018

CASO 3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

CURSO DE FORMACIÓN EN ENSEÑANZA PARA ADULTOS. Mónica Manzanedo

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria)

Hipólito Ruiz López. Instituto de Educación Secundaria. Burgos. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Belorado. calidad

ACOGIDA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y EVALUACIÓN DE ALUMNOS DE ETNIA GITANA E INMIGRANTES

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO VIII "FACILITAR EL CAMBIO" PLAN DE ACOGIDA IES Ramos de Manzano Vitigudino

Normativa Educativa al día (1)

Programa de Acompañamiento escolar en E.P y en E.S.

Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Instrucciones de inicio de curso

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio.

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros

1ª REUNIÓN DE FAMILIAS

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Curso Jefe del Departamento de Orientación

g) Organización refuerzo.

Transcripción:

Plan de Acogida IES Tierras de Abadengo PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNOS QUE LLEGAN AL CENTRO POR PRIMERA VEZ 2016-2017 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN La transición del colegio al instituto provoca una inquietud comprensible en los alumnos y en sus familias. Los niños y niñas de Primaria saben que el cambio de etapa implica experiencias y personas diferentes, intuyen que este paso les introduce en el mundo de los mayores por primera vez y viven esa posibilidad con una mezcla de excitación e ilusión. Pero al tiempo son conscientes de que cambian un entorno seguro por un espacio desconocido del que ignoran muchas cosas y del que han podido escuchar comentarios diversos. Además, casi todos los padres viven el paso de sus hijos a Secundaria con un cierto temor, y no es extraño que para algunos niños esa vivencia pueda sentirse como una amenaza. Para la mayoría de los chicos las primeras semanas de adaptación se resolverán felizmente, y para los profesores lo esperable es que los alumnos nuevos estén relajados y a sus anchas en poco tiempo en su nuevo lugar. Sin embargo, hay un número pequeño de alumnos que no realizan bien el cambio: es posible que los nuevos profesores no lleguen a reconocer un bajón de ánimo en niños que no conocían previamente; es más probable que perciban que algunos alumnos no acaban de encontrar su sitio en el grupo; en algunos casos confirmarán que el rendimiento ha empeorado respecto a Primaria; y en algunas situaciones, que suelen ser poco frecuentes, se producirán reacciones de rechazo muy marcadas o de auténticas fobias a la escuela. Los profesores sabemos que la sintonía afectiva de los alumnos recién llegados con los nuevos profesores, compañeros y exigencias no sólo afectan al bienestar personal de los chicos, y por descontado a su rendimiento escolar, sino también a otros aspectos de carácter colectivo como son el clima de convivencia y de buenas relaciones en la comunidad escolar. Un buen comienzo debe ser una condición previa para una óptima escolarización en nuestro instituto. Nos planteamos, por tanto, elaborar un plan de actuación para recibir a los alumnos que se incorporan al primer curso de la etapa con el objetivo de lograr una adaptación rápida y exitosa al trabajo académico y una convivencia armoniosa en nuestra comunidad. Para ser eficaz, este plan de trabajo se refuerza con el recibimiento a las familias y con la colaboración continuada con ellos y también con los profesores de Primaria de los centros de procedencia. Por supuesto, el plan se hace extensivo a la recepción de todo alumno nuevo que se incorpore en cualquier nivel y en cualquier

momento del curso escolar. Asimismo debemos contemplar otras estrategias adicionales con los alumnos extranjeros que desconocen nuestro idioma. Atendiendo al artículo 28.3 del Decreto 23/2014 los centros prestarán especial atención al diseño de medidas y actuaciones relativas tanto a la recepción de los alumnos al comienzo del curso escolar como a la acogida de nuevos alumnos que se incorporen al centro así mismo, en la Instrucción de 4 de julio de 2016 de inicio de curso escolar y de conformidad con lo establecido en el artículo 29 de la Orden EDU/362/2015, el alumnado que se incorpora por primera vez a 1º de ESO deberá obligatoriamente participar en las actuaciones del Plan de acogida del centro al que pertenece. Así mismo los centros podrán facilitar la participación del alumnado del centro respecto al de nueva incorporación al mismo para el desarrollo de las actuaciones. 2. FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL PLAN La finalidad última de nuestro plan es facilitar la adaptación e integración de los nuevos alumnos en la vida del centro. OBJETIVOS: Con los alumnos Hacerles más fácil a los alumnos que llegan de Educación Primaria el tránsito a la Educación Secundaria Obligatoria. Acoger y recibir a los alumnos que se incorporan al centro en cualquier nivel y en cualquier momento del curso. Ofrecer a los alumnos recién llegados seguridad y confianza en el equipo de profesores que les recibe. Darles la información y orientación necesaria en los primeros momentos de su incorporación. Fomentar el sentimiento de pertenencia al centro. Conseguir un clima agradable de convivencia en el centro. Prevenir las dificultades en el ajuste a las nuevas exigencias y contribuir a la consecución del éxito educativo. Reducir el absentismo escolar. Con los padres Informar a los padres sobre las características de la nueva etapa y sobre la organización del centro. Dar la bienvenida a los padres e invitarles a participar con los profesores en la tarea educativa de sus hijos. Potenciar la comunicación e implicación de las familias. Con alumnos y padres será fundamental dar a conocer las líneas principales del Plan de Convivencia: normativa y protocolos ante situaciones de acoso escolar, intervenciones en mediación escolar, sanciones y medidas correctoras, etc. Con los equipos educativos

Favorecer el conocimiento y confianza entre profesores y alumnos. Aportar a los tutores y profesores la mayor cantidad de información sobre sus nuevos alumnos. Trabajar con los compañeros de los centros de enseñanza de Primaria para compartir datos y estrategias pedagógicas. Garantizar la continuidad en el proceso educativo del alumnado y asegurar el mantenimiento de la respuesta educativa en función de las necesidades educativas de los alumnos. 3. EQUIPO DE ACOGIDA El equipo de acogida del IES Tierras de Abadengo está formado por las siguientes personas: La jefe de estudios, Manuela Montero Cuéllar La orientadora, Montse Rodríguez Herrero La coordinador de convivencia, Serafín Vaquero Vicente La tutora de 1º de ESO. Profesores de lengua y matemáticas de 1º ESO. Aunque no forman parte del equipo de acogida, los alumnos que integran el Equipo de Mediación de Conflictos son informados cada semana por el coordinador de convivencia, por si se requiriera su actuación. Asimismo, este Equipo de Acogida solicitará la participación de los responsables de los Departamentos Didácticos, del Departamento de Orientación y de los padres que forman parte del Consejo Escolar en respuesta a las necesidades diversas que se puedan plantear (actividades en las Jornadas de Puertas Abiertas, evaluación de niveles de competencia curricular, evaluación de competencia lingüística, determinación de prioridades educativas, actividades de inmersión lingüística, participación en actividades con familias, etc.). El equipo directivo, la orientadora y el coordinador de convivencia planificarán las actuaciones con padres y alumnos, así como la coordinación con los profesores de Primaria y con los profesionales del Equipo de Orientación Educativa de la zona. 4. Líneas de actuación Basadas en: Integración del alumno en el centro. Implicación de las familias en el proceso de adaptación. Mejora de la coordinación entre los centros de primaria y secundaria. Elaborar un plan conjunto de mejora de las competencias básicas de los alumnos que se incorporan en 1º ESO. Tutorías compartidas con proyectos comunes que permitan la integración y la relación con los demás compañeros. Estrecha coordinación con el Plan de Convivencia del Centro.

4.1 Alumnos que se incorporan a 1º ESO - Durante el último curso de la educación primaria, se programa en el instituto una jornada de puertas abiertas durante la cual los alumnos que van a cursar en este centro la etapa de enseñanza secundaria, junto con sus padres o tutores, son recibidos por el equipo directivo, visitan las dependencias (biblioteca, laboratorios, aula de informática, etc.) y conocen los mecanismos básicos del funcionamiento del centro así como al equipo de mediación. - Desde el curso 2014 2015, se ha puesto en marcha un plan de tutorización para alumnos de 1º ESO que consiste en la asignación, de forma voluntaria y consensuada, de un tutor mayor alumno de 1º de Bach. a cada uno de los alumnos de 1º de ESO que se incorporan al centro. Su función será velar y aconsejar a esos alumnos durante todo el 1 er ciclo de ESO. 1-19 de Septiembre. 1. Constitución del equipo de acogida formado por: jefe de estudios, orientadora, coordinador de convivencia, profesores de lengua y matemáticas de 1º ESO y tutores en 1º ESO (7 de septiembre). 2. Información al Claustro (9 de septiembre) del Plan de acogida que se incorporará a la P.G.A. 3. Reunión con primaria para revisar los informes de los alumnos que llegan al centro (12 de septiembre). 4. Reunión departamento de Orientación del IES y jefe de estudios. Organización de refuerzos y apoyos basados en los informes de primaria y la reunión mantenida con el equipo de orientación de Vitigudino y los jefes de estudios de primaria (14 de septiembre). 5. Reunión de departamentos: diseño de las pruebas de evaluación inicial basadas en competencias básicas que realizarán los alumnos a lo largo del mes de septiembre. 6. Reunión del equipo de acogida con los jefes de estudio de primaria. Diseño de actuaciones a realizar a lo largo del curso. 7. Medidas a incorporar en el Plan de acción tutorial: - Proyectos interdisciplinares ofertadas para distintos niveles y/o grupos como: prácticas de laboratorio, elaboración de una revista, etc..., puertas abiertas para alumnos de Primaria en determinadas actividades complementarias del Centro, campeonatos de ajedrez, ping pong, etc. o en fechas señaladas como Navidad, Semana Santa,... - Desarrollo de temas transversales por parte de asociaciones que colaboran con el centro, como Cruz Roja, ONG s 6. Boletín informativo para alumnos y padres:

RRI. Normas de disciplina. Normas relativas al uso de móviles Faltas de asistencia. Justificación y control de las faltas (sms) Horario del curso. Profesorado. Calendario curso. Evaluaciones. Información página web. 7. Inicio curso: Recibidos por el equipo directivo que les indica el grupo al que pertenecen y le presenta al tutor. Normas generales de funcionamiento del centro. Tutoría inicial de dos horas para informar por parte del tutor del PEC, Propuesta Curricular, RRI, del Plan de Convivencia, Protocolo de actuación ante posibles casos de acoso, etc. 19 de septiembre-6 de octubre. Evaluación inicial (4 de octubre) por parte de todos los departamentos con pruebas comunes para los grupos y basadas en competencias claves que deben haber conseguido los alumnos al terminar la etapa de primaria. Se tendrán en cuenta los informes sobre los alumnos que se remiten desde los centros de Primaria. Los alumnos que presentan retraso de aprendizaje recibirán apoyo en matemáticas, lengua e inglés y se realizarán las adaptaciones correspondientes a las diferentes áreas. Los alumnos que presenten carencias básicas en las materias instrumentales del currículo cursarán obligatoriamente una materia de refuerzo instrumental, en lugar de la Segunda Lengua Extranjera. La propuesta de incorporación a las materias de refuerzo será realizada, con carácter general, antes del comienzo del curso, por el departamento de orientación del centro. Para la incorporación a las materias de refuerzo de los alumnos que acceden a primer curso, se tendrá en cuenta el informe de evaluación final de etapa de sexto curso de la educación primaria, al que se refiere el artículo 42 de la Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. Estos informes serán remitidos desde los centros de educación primaria a solicitud de los directores de los centros de educación secundaria una vez formalizada la matrícula. Asimismo, podrán incorporarse, una vez analizados los resultados de la evaluación inicial en las materias instrumentales y con anterioridad a la finalización del mes de septiembre, los alumnos de primer curso a los que, tras dicha evaluación, se les hayan detectado carencias básicas en aquellas materias. La decisión de incorporación deberá ser propuesta por los profesores de Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas, con el acuerdo del equipo docente y el asesoramiento del departamento de orientación. La propuesta del departamento de orientación o, en su caso, de los profesores de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, será comunicada por escrito

a los padres, madres o tutores del alumno con el fin de poner en su conocimiento la obligatoriedad de la misma. La medida consistente en cursar estas materias de refuerzo instrumental será compatible con el desarrollo de otras medidas, organizativas y curriculares. El currículo de las materias de refuerzo instrumental del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica será acomodado por los profesores que impartan estas materias a las necesidades del alumnado, con la finalidad de que puedan alcanzar los estándares de aprendizaje evaluables fijados para cada una de las materias.

CALENDARIO DE ACTUACIONES Octubre. 1ª semana (días 5, 6 y 7). Reunión informativa a padres del proyecto educativo, RRI, control faltas de asistencia, plan de convivencia, comunicación con profesores y equipo directivo (hora de atención a padres). También asistirán a cada reunión el equipo docente correspondiente. El departamento de orientación elaborará pautas de cómo ayudar a sus hijos en el estudio. Información de la evaluación inicial: información general a todos los padres e individual para aquellos que se detecte alguna dificultad. Informe del grado de integración de los alumnos y evolución de su comportamiento. 3ª semana: Equipo de acogida informe del grado de integración de los alumnos y evolución de su comportamiento. Reunión de los tutores de 6º EP con Jefatura, DO y jefes de dpto. de las áreas instrumentales del IES (13 de octubre) para analizar las metodologías que se definirán en las programaciones didácticas. 4ª semana: Información al Consejo escolar (25 de octubre) del Plan de acogida, incorporándolo a la P.G.A. Diciembre El D.O. realizará pruebas psicopedagógicas (Test BADyG, etc) Enero: 11 de enero. Equipo de acogida: Valoración de los resultados obtenidos en la 1ª evaluación. Detección de las carencias que presentan los alumnos con respecto a hábitos de trabajo, competencias desarrolladas, etc. 12 de enero, reunión de los equipos directivos de EP con el equipo directivo de ES, el DO y los jefes de dpto. de las áreas instrumentales y el coordinador de convivencia, para el análisis de los resultados de la 1ª evaluación de los alumnos de 1º de la ESO, problemas de integración y/o conducta. Abril Día 18. Equipo de acogida: Valoración de los resultados obtenidos en la 2ª evaluación. Valoración de las medidas adoptadas para mejorar las competencias básicas Valoración de los refuerzos y adaptaciones curriculares que se han desarrollado.

Valoración de la adaptación de los alumnos al centro y los problemas de convivencia que se han detectado. 19 de abril, reunión de los equipos directivos de EP con el equipo directivo de ES, el DO los jefes de dpto. de las áreas instrumentales y el coordinador de convivencia, para el análisis de los resultados de la 2ª evaluación de los alumnos de 1º de la ESO, problemas de integración y/o conducta. Junio. Del 22 al 26 de mayo, jornada de puertas abiertas del IES; el equipo directivo y el equipo de orientación del IES, junto con los equipos directivos de los centros de adscripción de primaria, y algunos profesores colaboradores de ES, reciben a los alumnos de 6º de EP y sus familias, para: -Información académica: Itinerarios en la ESO, optativas, PEC, RRI, etc. -Visita guiada a las instalaciones del centro con actividades programadas por cada departamento. - Colaborarán los alumnos mediadores del centro y los tutores de 1º de bachillerato. 27 de junio reunión de los equipos directivos de EP y los tutores de 6º de primaria con jefatura y DO del IES, para el análisis de los resultados de la 3ª evaluación de los alumnos de 1º de la ESO y traspaso de la información más relevante de los alumnos que terminan la etapa de primaria: - Características de los alumnos que se incorporan al centro - Alumnos con retraso de aprendizaje, Ances, Acnees. - Alumnos propuestos para refuerzo en matemáticas y lengua. - Problemas de convivencia Equipo de acogida: Informe final con propuestas de mejora que se incorpora a la memoria final del centro, teniendo también en cuenta la valoración de la 3ª evaluación. 4.2. Actuaciones con los alumnos que se incorporan a lo largo del curso. - Si algún alumno se incorpora al centro una vez que ha comenzado el curso, especialmente en la etapa de enseñanza obligatoria: Recibimiento del alumno y su familia Agentes (pueden intervenir todos o algunos de estos agentes): equipo directivo, coordinador de convivencia, orientadora y tutor. Acompañamiento del alumno preferentemente por los alumnos del Equipo de Mediación. No obstante, si no fuese posible se designarán dos alumnos para que le enseñen las dependencias del centro, especialmente las aulas específicas donde tiene que asistir a las clases de música, tecnología, educación física, plástica, etc. Estos dos alumnos pueden ofrecerse de forma voluntaria para esta tarea o ser designados por el tutor de la manera que éste crea más conveniente en cada caso. Entrevista del tutor y orientadora con los padres. Solicitud de informes escolares al centro de procedencia.

4.3. Actuaciones específicas con alumnos extranjeros con desconocimiento de la lengua española (Las actuaciones en este apartado tomarán como referencia legal la RESOLUCIÓN de 17 de mayo de 2010, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se organiza la atención educativa al alumnado con integración tardía en el sistema educativo) Recibimiento del alumno y su familia - Agentes (pueden intervenir todos o algunos de estos agentes): equipo directivo, coordinador de convivencia, orientadora y tutor. Acompañamiento del alumno por parte de los alumnos del Equipo de Mediación. Reunión del tutor y orientadora con los padres. Toma de decisiones sobre el nivel de escolarización: en el caso de que no existan documentos que certifiquen su nivel académico, o a la espera de que lleguen, la escolarización se producirá preferentemente por la edad cronológica, a no ser que el desfase curricular aconseje un nivel inferior (podrían ser 1 o 2 niveles, según la norma). Evaluación del grado de conocimiento de la lengua castellana. Debe elaborarse un informe de nivel de competencia lingüística (existe un protocolo marcado). - Responsables: según la ley, en la Educación Secundaria Obligatoria, el informe será elaborado por el tutor del grupo de referencia del alumno, en colaboración con el profesorado de los Departamentos de Lengua Castellana, de Lengua Extranjera, el profesor del ámbito sociolingüístico y el orientador del centro. Esta valoración debe realizarse de manera inmediata, en los primeros días de incorporación al centro. Evaluación del nivel de competencia curricular - Responsables: Departamentos Didácticos. Determinación de sus necesidades de compensación educativa y de inmersión lingüística. Determinación de posibles medidas de apoyo y refuerzo pedagógico. Solicitud de medidas de adaptación lingüística y social del Programa ALISO de la Dirección Provincial de Salamanca: sesiones de trabajo directo con el alumno y/o asesoramiento y material para el trabajo de aprendizaje de la lengua española. Actuaciones en la tutoría: actividades de integración en el grupo. 5. EVALUACIÓN DEL PLAN El Equipo de Acogida valorará las actuaciones de este plan a lo largo del primer trimestre teniendo en cuenta fundamentalmente: - El grado de integración social de los alumnos. - El progreso en su aprendizaje y sus resultados académicos.

- La propia evaluación de los alumnos de sus primeros meses en el instituto. En el segundo trimestre el Equipo de Acogida recogerá datos sobre estos criterios, se reunirá y acordará en su caso las medidas de reajuste necesarias. Se valorará si las actuaciones han sido efectivas y adecuadas, si deben ser ampliadas o reforzadas o si se consideran necesarias nuevas o diferentes actuaciones. A final de curso, en su Memoria Anual el Equipo Directivo emitirá un informe sobre la valoración del plan y las propuestas de mejora.