ESTÁTICA. Semana 1_6 Set 1. Estática (BAR-10) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro SEMANA I. Profesor: Ing. Ronald Jiménez Castro

Documentos relacionados
MECANICA I Carácter: Obligatoria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería en Producción Industrial

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Guía Docente de Fundamentos Físicos de la Robótica

Estática. Principios Generales

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional

Las leyes de Newton Segundo Medio

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Física para Ciencias: Conceptos básicos de dinámica

Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia

ESCALARES Y VECTORES

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

GUÍA DOCENTE Mecánica Aplicada

Contenido Programático Detallado

ERF SATCA 1 : Carrera:

Introducción al uso del programa SAP2000, utilizando los diferentes elementos que incluye el software.

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Estructuras 1. Jing Chang Lou / Gabriela Muñoz / Claudia Torres

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

TEMA 6 ESTÁTICA. Bibliografía recomendada:

CENTRALES HIDRÁULICAS

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Física. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Mecánica Racional 20 TEMA 2: Cinética de Partículas. Leyes de Newton.

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

Centro Universitario de Ciencias Exáctas e Ingenierías

Primera Semana Introducción a la Teoría General de la Administración. Formación de Grupos de Trabajo Importancia del Método de estudio de casos

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Documento Informativo

XII. LAS LEYES DE LA DINÁMICA

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo

IX. Análisis dinámico de fuerzas

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: FISICA I Teóricas: 4 Código: 115 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 5 Ciencias Básicas

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Introducción a la dinámica

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Las leyes de Newton. Unidad III, tema 2 Segundo medio Graciela Lobos G. Profesora de física

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Dinámica de los sistemas de partículas

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

EQUILIBRIO DE CUERPOS RIGIDOS VINCULOS APOYOS - CONEXIONES

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

Síntesis Examen Final

Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, Mtro. Héctor García Cuevas, Ing. Rodolfo Solórzano Hernández, Ing. Augusto Fernández Ramírez

UNIBE Universidad de Iberoamérica Facultad de Farmacia Bachillerato y Licenciatura en Farmacia

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Propuesta: Área del Conocimiento de la Naturaleza-Año 2011.

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Soluciones del boletín de problemas 6

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca Ingeniería Mecánica. Mecánica Racional. Ejercicio de Mecánica Vectorial y Analítica

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro)

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

SÍLABO INGENIERIA DE PROCESOS I

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño de elementos mecánicos

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERIA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. Naturaleza del Curso: Teórico Créditos: 3 Código: IC-0901

Anteriores. EL alumno comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo y la termodinámica.

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

1.2. Justificación Capacidades y competencias Física para Arquitectos. 1. Información General Asignatura Física para Arquitectos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

Guía Docente Física. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Estática (BAR-10) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro SEMANA I Profesor: Ing. Ronald Jiménez Castro Correo electrónico: rojica06@gmail.com rojica@costarricense.cr Página de Internet: www.rojica.jimdo.com III Cuatrimestre, 2017 Discusión del programa del curso I. Descripción del curso: Este curso describe los fundamentos de la estática. Los temas cubiertos incluyen álgebra vectorial, fuerzas resultantes, momentos de una fuerza, momentos de inercia de área y masa, equilibrio de cuerpos rígidos. Es un curso básico para la comprensión de la teoría estructural. II. Objetivo general: Este curso introduce al estudiante a la resolución de problemas básicos de equilibrio estático, comenzando con una revisión del álgebra vectorial y sus aplicaciones a la estática y procediendo a la evaluación de fuerzas externas e internas de cuerpos rígidos en equilibrio, el estudiante adquiere enfoques sistemáticos para resolver problemas básicos de análisis estructural. III. Objetivos específicos: Dominar los conceptos básicos del álgebra vectorial. Comprender el concepto de momento de una fuerza, respecto a un punto y respecto a un eje. Calcular sistemas equivalentes de fuerzas Ejercitar el planteamiento de diagramas de cuerpo libre. Resolver problemas aplicados de equilibrio en cuerpos rígidos, en dos y tres dimensiones. Conocer y aplicar el concepto de centro de gravedad y centroide. Dominar la resolución de armaduras simples. Determinar fuerzas internas en vigas. Comprender el concepto de momento de inercia de área y masa. IV. Contenidos 1. INTRODUCCION 1.1 Estática y álgebra vectorial. Conceptos fundamentales 1.2 Sistemas de unidades 1.3 Fuerza, operaciones con vectores. Sistema gráfico y algebraico 1.4 Métodos: triángulo y paralelogramo. 2. ESTATICA DE PARTICULAS 2.1 Fuerzas en el plano y en el espacio, resultante de fuerzas. 2.2 Diagramas de cuerpo libre. 3. EQUILIBRIO DE CUERPOS RIGIDOS 3.1 Momento de una fuerza, tipos de apoyos, reacciones. 3.2 Diagramas de cuerpo libre, problemas de equilibrio en dos y tres dimensiones 4. CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA 4.1 Centroide de un área, simple y compuesta, su determinación. 4.2 Cargas distribuidas en vigas. 4.3 Momento de inercia de un área simple y compuesta. 4.4 Determinación. 5. ANALISIS DE ESTRUCTRURAS 5.1 Definición de armadura, análisis por el método de los nudos. 5.2 Método de las secciones. 6. FUERZAS EN VIGAS 6.1 Fuerzas internas en elementos, tipos de cargas y apoyos. 6.2 Fuerzas cortantes y momentos flexionantes. 6.3 Diagramas de cortante y momento flexionante. Semana 1_6 Set 1

V. Metodología: En general, las clases serán de tipo magistral, tratando de equilibrar el tiempo dedicado a conceptos y práctica. Dado que el desarrollo de destrezas para resolución de problemas básicos es parte del objetivo general del curso, se complementará el trabajo de clase con exámenes cortos y tareas, así como un trabajo final. La metodología empleada en la mayor cantidad de ejercicios, se basa en el lema de escuela, Apreder-Haciendo (Learning-by-doing). Se busca una metodología participativa presencial. De manera implícita en los ejercicios se estarán introduciendo los pilares académicos, ejes de la carrera: Sostenibilidad Desarrollo social VI. Estrategias de aprendizaje: La estrategia de aprendizaje primaria va de la mano con la metodología de Aprender-Haciendo (Learning-by-doing). Esta estrategia nos brinda la opción del saber en ejecución. Se buscan siempre que las estrategias generen vinculación con el contexto, académico y el ciudadano. Para lograr el éxito en el aprendizaje de este curso y cumplir con los objetivos planteados, se recomiendan a los estudiantes el estudio y aplicación de las siguientes estrategias de aprendizaje: revisión bibliográfica (lecturas), revisión de la web y la exploración de los ejercicios. Curso magistral teórico, la actividad enseñanza-aprendizaje se desarrolla por medio de la conducción directa del profesor, exponiendo con libertad de cátedra, los contenidos del programa y asesorando el proceso de aprendizaje estudiantil por medio de prácticas y trabajos de investigación complementarios VII. Recursos didácticos: VIII. Evaluación: El profesor utilizará dinámicas grupales para el desarrollo de la motivación colectiva con ayuda de: Aula con recursos (equipo PC para el docente, video beam, parlantes), pizarra acrílica, pizarra virtual docente, mensajería email y mesas de dibujo Programas y guías de evaluación, Bibliografía Centro de Recursos para el Aprendizaje Campus Virtual Acceso a internet: sitios web de interés que complementan los contenidos del curso Medios multimedia Calculadoras científicas y gráficas Confección de modelos. Quices (10%) Tareas (5%) Trabajos (10%): Fechas a definir Primer parcial (25%): Semana 5 (04 octubre) Segundo parcial (25%): Semana 10 (8 noviembre) Tercer parcial (25%): Semana 15 (13 diciembre) IX. Rúbricas de evaluación: X. Bibliografía: Libro de texto Antología preparada por el profesor Libros de Referencia Beer, F. Y Johnston, R. MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS: ESTATICA. Editorial McGraw Hill. Sexta Edición, 1997. Peral Orts, Ramón; Navarro Arcas, Abel R. y Marín López, José M. (2013). Mecánica para ingenieros. Prácticas y problemas resueltos. San Vicente, España. Editorial ECU. (ISBN González Fernández, Carlos F. (2012) Fundamentos de mecánica. Barcelona, España. Editorial Reverté. Semana 1_6 Set 2

XI. Cronograma: Semanas 1 y 2: Introducción a la estática y álgebra vectorial. Conceptos fundamentales, sistemas de unidades, operaciones con vectores. Semanas 3 y 4: Estática de partículas, fuerzas en el plano y en el espacio, resultante de fuerzas, primera ley de Newton, Diagramas de cuerpo libre. Semana 5: Primer examen parcial Semanas 6 y 7: Fuerzas en cuerpos rígidos. Fuerzas externas e internas. Momento de una fuerza alrededor de un punto y de un eje, sistemas equivalentes de fuerzas. Semana 8: Equilibrio de cuerpos rígidos, diagramas de cuerpo libre, reacciones, tipos de apoyos, problemas de equilibrio de cuerpos rígidos en dos y tres dimensiones Semana 9: Centroides y centros de gravedad. Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional. Centroide de área y línea, determinación de centroides por integración. Cargas distribuidas en vigas. Semana 10: Segundo examen parcial Semana 11 y 12: Análisis de las estructuras. Definición de armaduras, análisis por el método de los nudos, análisis por el método de las secciones. Semanas 13 y 14: Fuerzas en vigas, fuerzas internas en elementos, tipos de cargas y apoyos, fuerzas de cortante y momento flexionante en viga, diagramas de cortante y momento flexionante. Momentos de inercia. Momentos de inercia de áreas, momentos de inercia de masa Semana 15: Tercer examen parcial Introducción a la Estática y Álgebra Vectorial Estática y Álgebra Vectorial Mecánica: rama de la ciencia que estudia el comportamiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas así como las leyes que rigen su movimiento. Se divide en tres partes: Mecánica de cuerpos rígidos (indeformables) Mecánica de cuerpos deformables Mecánica de fluidos A su vez, la mecánica de cuerpos rígidos se divide en Estática y Dinámica. La Estática se define como: Disciplina que estudia los cuerpos en reposo y revisa las condiciones que deben cumplir los cuerpos para mantenerse en equilibrio. En otras palabras, se puede considerar que estudia el equilibrio de los cuerpos, es decir, aquellos que están ya sea en reposo o que se mueven con velocidad constante (aceleración nula). En Estática se supone que los cuerpos son perfectamente rígidos a pesar de que las estructuras reales (edificios, cerchas, puentes, etc.) nunca lo son y se deforman producto de las cargas o fuerzas aplicadas. Conceptos y Principios fundamentales A pesar de que la mecánica se remonta a los tiempos de Aristóteles y Arquímedes (siglos IV y III antes de Cristo), fue hasta finales del siglo XVII que el físico y matemático Isaac Newton establece sus principios fundamentales (Leyes de Newton). Posteriormente fueron modificados por D Alembert, Lagrange y Hamilton. Isaac Newton (1642-1727) Tiempo: magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio. Masa: magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo y puede interpretarse como una medida de la resistencia que éste ofrece al movimiento. Fuerza: acción que se ejerce sobre un cuerpo y que cambia o tiende a cambiar su estado de reposo o movimiento. Los conceptos básicos de la mecánica son: espacio, tiempo, masa y fuerza. Espacio: noción acerca de la posición (x,y,z) de un determinado punto con respecto a un sistema de referencia. Semana 1_6 Set 3

La mecánica clásica o Newtoniana se basa en 6 principios fundamentales que han sido demostrados a nivel experimental. 1. Ley del paralelogramo para la suma de vectores: establece que las condiciones de equilibrio o movimiento de un cuerpo 2 fuerzas (vectores) que actúan sobre una partícula pueden reemplazarse por una sola fuerza llamada resultante que corresponde a la diagonal del paralelogramo cuyos lados son las fuerzas que le dan origen. 2. El Principio de Transmisibilidad: establece que el equilibrio o movimiento de un cuerpo rígido no se altera si una fuerza F que actúa sobre él se reemplaza por una fuerza F de la misma magnitud y dirección pero que se aplique sobre un punto diferente pero localizado en la misma línea de acción que la primera fuerza. Línea de acción 3. Primera Ley de Newton (Ley de Inercia): si la fuerza resultante sobre un cuerpo es cero, éste permanecerá en su estado original, ya sea en reposo (velocidad nula) o en movimiento con velocidad constante. 5. Tercera Ley de Newton (Ley de Acción-Reacción): Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas. 4. Segunda Ley de Newton: si la fuerza resultante sobre un cuerpo es diferente de cero, éste experimentará una aceleración proporcional a la fuerza resultante y en la misma dirección. 6. Ley de Gravitación Universal: dos partículas de masas M y m se atraen mutuamente con fuerzas iguales y opuestas F y F. Semana 1_6 Set 4

Semana 1_6 Set 5