REVISTA DE LA FACULTAD.DE MEDICINA

Documentos relacionados
Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.-

Experimentos: [Ca 2+ ] media de la tensión desarrollada y representarla frente al logaritmo de [Ca 2+ ]. Determinar la EC 50.

Características de la preparación que se usará en los experimentos. Experimento 1: Relación entre intensidad del estímulo y tensión.

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

FÁRMACOS PARASIMPÁTICOMIMÉTICOS O COLINOMIMÉTICOS GRUPO: ACCIÓN DIRECTA

Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

La Contracción Muscular

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Q. F. N I D I A J. H E R N Á N D E Z Z A M B R A N O

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

Organización Funcional y el Medio Interno

Docente: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD

TEMA: RELAJANTES NEUROMUSCULARES, SU USO EN LA PRACTICA MÉDICA. Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo; cuales son sus neurotransmisores

Energía y metabolismo

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Parasimpaticomiméticos de acción directa Ésteres de colina

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Procesamiento de la información

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

Consenso Científico sobre el. Arsénico

Fisiología sistema cardiaco

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

Nutrición n Mineral. Parte I

Pablo Caviedes Programa de Farmacología Molecular y Clínica. Corteza Cerebral. Areas motoras. Tálamo. Tronco del basales. encéfalo

Impacto Ambiental del Mercurio

COMITÉ ASESOR DE BIOÉTICA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPTO. DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

4. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino. Potasio

Equipo 5 Sistemas amortiguadores

PROBLEMARIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II. Espectrometría UV-Visible

PROGRAMA DE ASIGNATURA

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 6. FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL Tema 22. Introducción. Anatomía funcional. Prof. Miguel García Salom

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

Tema 32 Funciones secretoras del aparato digestivo 1. Secreción salival. 2. Secreción gástrica. 3. Secreción pancreática. 4. Secreción biliar. 5.

CINÉTICA QUÍMICA. Química General e Inorgánica Licenciatura en Ciencias Biológicas Profesorado en Biología Analista Biológico

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

DISCUSIÓN. La obtención de la madurez final de los ovocitos en los cultivos in Vitro

Lic. Jürgen Freer B.

Created by Simpo PDF Creator Pro (unregistered version) Musculo esquelético

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

Metabolismo de Hidratos de. Parte II

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

Corrida [A] 0, M [B] 0, M Velocidad inicial, M/s

Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones:

La adicción a la nicotina

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

13. Qué es un estrógeno? 14. Qué se encarga de regular un mineralcorticoide? 15. Qué se encarga de regular un glucocorticoide?

Nuevas formulaciones de insulina, hipoglucemias en pacientes insulinizados, marcadores de daño renal.

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento.

SISTEMA DIGESTIVO, ESOFAGO, ESTOMAGO

8.7 El compromiso letal de las motoneuronas deprivadas de extracto muscular

Topografía y Pared Abdominal

BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS TÓXICOS. Dra Ana García Dpto. Farmacología y Terapéutica UAM (ana.garcia@uam.es)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016 ESCUELA MEDICO MILITAR, MEDICO CIRUJANO MILITAR MATERIAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO:

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Que significa estar en buenas condiciones físicas?

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

MC I Medio. El Agua y los iones. Manuel Mallol Simmonds

APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

ACCION DE LA ADRENALINA SOBRE EL ACIDO LACTICO DE LA SANGRE EN EL HOMBRE NORMAL

Dr. José Pérez Urizar Lab. Farmacología FCQ-UASLP

COLEGIO DE EDUCACIÒN TECNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET TALLER DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS-SEPTIMO TERCER PERIODO

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

TEMA 2. DIGESTIÓN GÁSTRICA

Concepto de ph. ph = - log [H + ]

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS

15/03/2010. Definición:

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

Transcripción:

REVISTA DE LA FACULTAD.DE MEDICINA VOL. XI I Bogotá, enero de 19431 N. o 7 DIRECTOR lprof..marco A. IRIARTE Decano de la Facultad COMITE DE REDACCION Prof. Luis Patíño-Camargo Prof. Jorge Bejarano Prof. Santiago Triana Cortés ESTUDIOS SOBRE LA FISOSTIGMINA (ESERI;N A) y PRO- DUCTOS DERIVADOS Por Gonzalo Montes D. {Trabajo desarrollado en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard ), En los últimos años se han desarrollado trabajos que muestran -elaramente cómo los efectos del sistema nervioso parasímpátíco se producen mediante la liberación de una substancia química en las terminaciones nerviosas, la cual es directamente responsable de la excitación de las células inervadas. Esta substancia tiene acción idéntica a la de la acetilcolina. Como trabajos básicos en el descubrimiento de este mecanismo deben citarse los de Loewi, quien probó que la estimulación del vago en el corazón aislado de la rana producía acetilcolina, mientras que la estimulación del simpático liberaba una substancia semejante a la adrenalina. Este descubrimiento fué luégo confirmado por otros investigadores en otros órganos aislados y ha servido para sentar la teoría hormonal del control autónomo. Según esta teoría, el vago inhibía el corazón de la rana en Jos experimentos de Loewi, no por trasmisión de un estímulo físico del nervio al músculo sino causando la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular; esta substancia era la responsable de la inhibición por su acción sobre las células musculares. Esto nos explica porque cuando se estimuia el vago transcurre un lapso notorio 'antes de que su acción sea efectiva y, así mismo, cuando se interrumpe el estímulo también transcurre otro lapso antes de que su acción cese.

376 Revista de la Facultad de Medicina. La acción de la acetilcolina liberada en las terminaciones nerviosas es estrictamente local debido a la presencia, en la sangre, de una enzima poderosa que destruye rápidamente cualquier cantidad de acetilcolina que se difunda desde el sitio de liberación; esta misma enzima, llamada ootinesteroea, evita que la acción local se prolongue indebidamente, más allá de lo correspondiente al estímulo vagal. La colinesterasa es inactivada por la fisostigmina (escrina), lo cual explica claramente porqué la acción de esta droga es semejante a la que produciría una excitación prolongada del vago. II En una serie de experimentos encaminados a estudiar las transformaciones de la fisostigmina in vitro e in vivo, Krayer, Straus y Plachte (*), y después Straus y Plachte, observaron la inactivación progresiva de esta droga en relación con su capacidad para inhibir la colinesterasa. Encontraron que en los medios estudiados la fisostigmina quedaba inactiva da por completo al cabo de cierto tiempo, después recobraba parcialmente su actividad, para luego perderlad'efini ti vamen te. Los mencionados investigadores determinaban cuantitativamente la cantidad de fisostigmina presente en una solución, por el grado de inhibición que ésta producía sobre la colinesterasa, usando la relación que previamente habían determinado de la actividad de la colinesterasa en soluciones de fisostigmina de concentración conocida. Con este método encontraron que la destrucción de fisostigmina. en una solución tampón de fosfatos, de ph fisiológico y a 389 C, se efectuaba en proporción mesurable por unidad' de tiempo: la solución perdía su capacidad de inhibir la colinesterasa en treinta días, pero al cabo de sesenta días había evidencia de retorno parcial de esta capacidad'. En forma semejante, cuando se medía la actividad de la colinesterasa del suero de caballo en solución de bicarbonato-ringarcon fisostigmin.t, se encontró que despuésd'e una inhibición inicial esta actividad volvía a lo normal al cabo de 17 horas, para caer a un 90% al cabo de cierto tiempo. Otra observación, de más significación biológica, fué hecha en perros anestesiados con Nembutal a los cuales se aplicó una dosis intravenosa de fisostigmina. La actividad de la colínesterasa del suero de estos animales volvía lentamente a lo normal, después del período de inhibición completa encontrado en seguida de la inyec- (*) De la Universidad de Harvard,

Volumen XI, NI! 7, enero, 1943. 377 ción; caía luego a un 90% y finalmente recobraba su nivel primitivo. Por otra parte, Mc George encontró que muy poca cantidad de fisostigmina se eliminaba por la orina, lo cual está de acuerdo con las experiencias de Krayer; éste observó que la ligadura de los vasos renales no influía en la velocidad del restablecimiento de la colinesterasa en el suerod'e los perros inyectados con fisostigmina. Del conjunto de estas observaciones se concluyó que alguno de los productos de desintegración de la fisostigmina debía ser capaz de inhibir la colinesterasa, ya que después de una fase de inactividad' reaparecían las propiedades de la droga. El esclarecimiento de este punto era muy importante en relación con el problema del metabolismo de la fisostigmina, pues se veía claramente que el organismo se deshacía de ella destruyéndola, no por excreción. III Las soluciones acuosas de fisostigmina son inestables, y sus productos de descomposición son substancias coloreadas más estabies; esto explica el interés que de tiempo atrás ya habían despertado, Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han publicado sobre la actividad biológica de estos productos derivados de la fisostigmina. Eber los encontró inactivos. El jefe del Departamento de Farmacología de la Escuela Médiea de Harward,d'octor Krayer, confió al doctor Sidney Ellis y al que suscribe este informe, el estudio de los productos resultantes de la descomposición de la fisostigmina. El primero se encargó principalmente del estudio químico y tocóle al suscrito estudiar la actividad' f'armacodinámica de esos productos. Las transformaciones químicas pueden resumirse así:

378 Revista de la Facultad de Medicina, De estos productos, la eserolina es inactiva; la rubreserina y la eserina azul son activas. Este hallazgo explica la depresión secundaria de la colinesterasa observada en las experiencias de Krayer, Straus y Plachte. Restaba, pues, medir la actividad de estos productos por comparación con la fisostigmina, su precursor. Con este fin se usaron el intestino aislooo del conejo y el músculo recto abdominal de la rana. En el primero, la comparación se establecía por el grado!,le aumento del tono intestinal: en el segundo, se comparaba el grado de aumento de la sensibilidad a la acetilcolina, producido por' la fisostigmina y sus derivados. Se ensayaron para este efecto el Sulfato de Fisostigmina: (C15H'2,N:302hH2S0'4:-el Monohídrato de Rubreserina : (C 18 H lg N 2 02)H20:, Y el Dihidrocloruro de Eserina Azul: C17H!: 04N~-3HCl

,. Volumen E, NQ7, enero,' 1943. 379 En el ilntestino del conejo se obtuvieron los siguientes resultados: Sol. F'isostigmina al 1: 100,000 mayor que sol. Rubres. al 1: 50,000. Sol. Fisost. al 1: 100,000 menor que Sol. Rubreserina al 1: 33,000. La solución de Fisostigmina al 1: 100,000 era aproxímadamente igual a una de Rubreserina al 1: 40,000, es decir, era dos y media veces más activa. La misma solución de F'isostígmina al 1: 100,000 resultó ser más activa que una de Bserina. Azttl al 1: 40,000; menos que una al 1: 22,000 y aproximadamente igual a una de Eserina Asul al 1: 29,000. Es decir, la Fisostigmina era tres veces y media más activa que la Eserina Azul. En el músculo recto abdominal de la rana la investigación se hizo con varias diluciones de cada nna de las substancías, de manera que fué posible determinarles la curva de actividad respectiva. Como las diluciones se fueron aumentando en proporciones muy grandes, para el dibujo de las curvas se usaron los logaritmos de las concentraciones molares. (Fig. 2).

380 Revista de la Facultad de Medicina. Con cada dosis se hicieron varios experimentos, nunca menos de cinco, con el objeto de evitar, hasta donde fuera posible, el error debido a variaciones individuales. Las soluciones al millonésimo de estas substancias, aumentaron la sensibilidad del músculo de la rana a la acetilcolina así: Eserina Azul (d'ihidrocloruro )... Rubreserina (monohidrato)..... Fisostigmina (sulfato)......... 1.9 veces 3.3 veces 3.8 veces Bibliografía. Ellis-Plachte. - Studies on physostigmine and related compounds. Comunicación al Congreso de las Sociedades Americanas de Biología Experimental-Federation Proceedings, Vol. 1, NI 1, Marzo de 1942. Krayer, Straus, Plachte. - Estudios en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Hiarvard. 1941. Hunt R. - Renshaw-Ethers of choline and allied compounds- Journ. of Pharmacol. & Exper. Therapeut. 1936, NI? 58, p. 140. Hall, G. E., Ettinger, O. H. - Effect of regular injections of acetil-coline upon colínesterase actívity of serum. Journ. of pharm. & Exp. Therapeutics. 1937, NI? 59, p. 29.