INFORME 3er Taller. Documentación de experiencias locales con. uso de TIC. Responsable: Luis Carlos Aguilar (AGRECOL AGRECOL ANDES.

Documentos relacionados
INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

1. Antecedentes y Justificación

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

XVI COLOQUIO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR.

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

CAPACITACION SOBRE GENERO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Uso de tecnologías de información y comunicación TIC para reforzar campañas de lucha contra las plagas de la papa

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

Prontuario de Promotores y Promotoras

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Gerente del Proyecto

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TALLER DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO ORIENTADO A RESULTADOS

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

TALLER DE PLAN LECTOR

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

La escalera al derecho un instrumento de monitoreo de efectos

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Dirección de Inversión Pública

3. Elaboración de proyectos eléctricos

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

PROYECTOS PRODUCTIVOS LAE Geraldina Alonso Guzmán

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

CÓMO CREAR UN PLAN DE TRABAJO. Guía de Capacitación para Pastores Distrito 28 Presbítero Secretario Distrital Pastor León Torres

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

ARQUEOLOGÍA VISUAL DE VALDIVIA Fecha: 20 al 24 de Julio. Edad: 11 a 14 años/ Cupo: 15.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

La evaluación y la enseñanza

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

DISEÑO METODOLÓGICO DE LÍNEAS DE BASE En Programas y Proyectos de Cooperación para el Desarrollo

Para la elaboración del Manual, se tomó como ejemplo el Programa PET EMPLEO TEMPORAL (Aplica también para los programas PAJA, PET INMEDIATO y 70+).

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

Programa Anual de Trabajo del

Programa del curso de movilidad sostenible en los centros de trabajo. Valencia noviembre marzo 2012

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

Contador Publico CPD

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Criterios de Evaluación de un curso que utiliza Aprendizaje Orientado a Proyectos

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

DIPLOMADO EN DISEÑO INSTRUCCIONAL Y MEDIATIZACIÓN DE CONTENIDOS DE CURSOS E-LEARNING

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

El uso de la Tablet como estrategia para la elaboración del poemario del aula. Docente frente a grupo: Mirian Franco Osornio.

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

incidencia política para el desarrollo

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

3ª Caminata por la Lectura. Leer despierta la voz.

Metodología APS. Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario

PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE

DESARROLLO TEMATICO ORIENTACION PEDAGOGICA:

Programa de Mujer Rural y Salud

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

"LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN"

Tratamiento de la Información

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

DEPARTAMENTO DE INFORMATICA. Versión 1 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO GRAFICO. Página 1 de 7. Procedimiento De Diseño Gráfico

Transcripción:

INFORME 3er Taller Documentación de experiencias locales con uso de TIC Responsable: Luis Carlos Aguilar (AGRECOL AGRECOL ANDES Enero, 2012 Elaborado en enero del 2012

Informe 3er Taller Documentación de experiencias locales con uso de TIC Responsable: Luis Carlos Aguilar (AGRECOL) 1. INTRODUCCIÓN Documentación de experiencias con uso de TIC, es un proceso que definen los productores, de acuerdo a su contexto, a su problemática, los resultados pueden ser utilizados para diferentes propósitos, procesos de incidencia, fortalecer capacidades individuales y colectivas, fortalecer identidad cultural de la gente, resolver problemas locales y otros. Este taller permitió afianzar el uso y aplicación de las TIC, los participantes conocieron herramientas que permiten visualizar el espacio y tiempo, aplicaron en ejercicios prácticos sus vivencias. Al finalizar el evento se trabajó un plan de acción que permitirá continuar el proceso de documentación, los líderes ya cuentan con sus equipos TIC, conceptos sobre gestión de conocimientos, la metodología de documentación de experiencias, solo queda aplicar en sus regiones con el apoyo de técnicos de PROINPA. Se facilitó un documento sobre la metodología de documentación de experiencias, titulado Documentación de experiencias campesinas con uso de TIC (ver documento anexo 2). 2. OBJETIVO Conocer y aplicar la metodología de documentación de experiencias con el manejo de TIC Generar habilidades en la documentación de experiencias campesinas aplicando herramientas TIC y metodologías participativas Elaborar un plan de acción, definir que experiencias documentar y difundir. 3. PRODUCTO ESPERADO Los participantes conocen la metodología de documentación de experiencias y cuentan con capacidades para iniciar procesos de documentación Al finalizar el taller se cuenta con un plan de acción consensuado, para generar y difundir experiencias. 4. METODOLOGÍA DEL TALLER - Trabajos grupales - Lluvia de ideas

- Plenarias, presentación de trabajos grupales - Proyección de video, análisis de contenido y mensaje Proceso temático del Taller: Metodología de documentación participativa de experiencias. Como organizar grupos de trabajo para realizar la documentación. Criterios para la Selección de temas documentables. Principales herramientas para documentar experiencias; dibujos, transectos, mapas parlantes, calendarios productivos y otros El guión participativo Documentación en campo Estructura del documento Difusión de la experiencia documentada; intercambios de experiencias Plan de acción, movilizando conocimientos 5. RESULTADOS DEL TALLER Metodología de documentación de experiencias locales Qué entendemos por documentación? Es el registro y descripción de experiencias valiosas de los productores con la finalidad de explicitar sus conocimientos Con qué documentar? - Para documentar utilizamos todas las herramientas posibles que estén a nuestro alcance - Nuevas TIC, cámaras s digitales - Antiguas TIC grabadoras, lápiz y papel Pero también podemos dibujar.

Una secuencia de imágenes nos expresa una experiencia, facilita recordar el proceso y poder reconstruirla. Miembros de una organización de mujeres cuentan que el 2000 llego un proyecto a la comunidad, los hombres no pudieron manejar el vivero y abandonaron las plantas, ellas el 2003 se organizaron y reconstruyeron el vivero. Cómo documentar? (metodología de documentación de experiencias) El siguiente esquema muestra el proceso metodológico con los pasos principales para documentar experiencias locales. Difusión a) Identificación de experiencias exitosas La identificación de experiencias exitosas se realiza a través de sugerencias de otros actores (organizaciones campesinas, instituciones etc.), junto a los productores y mediante observaciones en el campo. Los criterios principales para seleccionar una experiencia son:

Prácticas de interés de la gente Deben aportar nuevos conocimientos Fáciles de replicar Priorizar el aprovechamiento de recursos locales En lo posible no depender de recursos externos Mostrar resultados en corto o mediano plazo Tener impacto en la comunidad Práctica grupal: Resultados: Identificación de experiencias a documentar considerando los criterios de selección de experiencias. Justifican por qué y para qué? Ejemplos de definición de experiencias a documentar, caso Sica Sica Caso Tiraque Comentarios a los resultados de la práctica: Definir título de la experiencia, corto, comprensible, el contenido debe estar relacionado al título Las experiencias identificadas son muy amplias, por ejemplo quinua, habrá que especificar más la experiencia a documentar Se requiere profundizar el proceso metodológico Las técnicas deben trabajarlas con el apoyo de los técnicos Cruzar información, no solo visualizar acciones de la práctica en los calendarios, explicitar también los cambios de las condiciones del clima b) Planificación de la documentación Una vez identificada la experiencia se hace una planificación detallada de la

documentación. La planificación incluye los siguientes pasos claves: Definir los participantes y el lugar de la documentación Elaborar un guión para el trabajo en el campo b.1) El guión El guión facilita la organización de la documentación, estableciendo una secuencia de actividades para el trabajo en el campo y garantiza el rescate de toda la información relevante para el tema de documentación. A través del guión se especifica los contenidos importantes de la documentación y se define los medios, recursos y responsabilidades. El guión es una herramienta que nos permite ver el camino a seguir durante la documentación. Nos permite ver con claridad lo que debe contener el documento Estructura del guión: Pasos de la Con qué recogemos la Materiales/ Responsables** experiencia? información? equipos Contexto, lugar de la - Mapa parlante Lápiz, papel experiencia - Transecto del lugar - Paisaje Cámara Historia de la - Río de la vida Papelógrafos experiencia - Entrevistas Marcadores Grabadora Desarrollo de la - Dibujos Lápiz, papel experiencia - Calendarios productivos Cámara - Fotografías - Entrevistas Grabadora ** Participantes se organizan como un equipo. Definen quién saca fotos, quién dibuja, quién hace las entrevistas. b.2) Herramientas para visualizar espacio-tiempo Visibilizando el: Técnica

Espacio Perfiles o Cortes transversales Mapas parlantes Mapas de flujos Mapa de flujo de semillas Maquetas Visibilizando el: Tiempo Técnica Diagramas históricos Río de la vida Calendarios Ciclos Práctica grupal: Elabore su guión de su experiencia identificada Elegir y desarrollar una herramienta para visualizar el espacio o el tiempo de la experiencia que van a documentar Resultados:

Guión elaborado por el grupo de Tiraque, donde se detalla los pasos, las herramientas para recolectar la información, los materilaes necesarios y los responsables del trabajo de documentación. Cada grupo definió con claridad, luego de la reiteración de la delimitación de la experiencia a documentar. Calendario de producción de quinua y la delimitación de la experiencia sobre selección positiva Grupo Sica Sica visualizando espacio en un calendario sobre campaña contra el gorgojo de los andes c) Documentación en campo (recojo de información)

La facilitación de la documentación en el campo requiere un buen manejo de las herramientas participativas, de los equipos y capacidades didácticos del facilitador. Es importante recordar que las familias campesinas son los protagonistas de la documentación y experiencia. El facilitador debe motivar la participación de mujeres y niños en las actividades de documentación y concentrar no solo en las dimensiones técnicas de la experiencia sino también dar un papel importante a las dimensiones socio-culturales. Los testimonios le dan peso a la documentación. d) Análisis y edición de la información Toda la información rescatada tiene que ser seleccionada y ordenada para hacer la edición del producto (cartilla). La Estructura del documento La documentación debe tener una base estructural sobre la que se desarrolla el guión. Además, en el documento final (cartilla) se usa los mismos puntos en forma de subtítulos para visualizar el proceso de manera comprensible con todas las informaciones necesarias. La estructura debe ser adaptada según el tema y las circunstancias de la documentación: 1.Descripción de la zona de experiencia 2.Contexto local y actores de la experiencia 3.El porqué de la experiencia 4.Descripción de la experiencia 5.Resultados 6.Aprendizajes e) Validación y evaluación de la experiencia La planificación de un evento de reflexión es un momento metodológico importante para lograr la creación de un espacio compartido con los siguientes actores: Protagonistas de la documentación Productores interesados de la comunidad/zona Autoridades de los sindicatos Autoridades del gobierno municipal

Otros actores locales Los temas centrales del evento son la validación, evaluación y análisis de la experiencia y de los productos de difusión. Con la participación de los actores políticos, sindicales y no gubernamentales se quiere promocionar la experiencia y incentivar a los diferentes actores a apoyar la difusión y el avance de la experiencia a nivel comunal y municipal. Con el evento se da la posibilidad de trabajar propuestas relacionadas al desarrollo agropecuario sostenible y organizar acciones futuros con los diferentes actores. Una documentación invita a analizar problemas, vulnerabilidades de la comunidad y revelar las posibles soluciones compartidas f) Difusión de la experiencia Teniendo los productos de la documentación (cartillas, revistas, folletos, programas radiales etc.) editados, se van difundiendo en ámbitos variados a nivel comunal, municipal o nacional. Se puede entregar a productores, a todos tipos de organizaciones campesinas y a instancias políticas. Cartillas o revistas se debe dejar en suficiente cantidades a los protagonistas de la experiencia para que ellos las puedan compartir con su entorno. También se debe organizar intercambios de experiencias entre diferentes comunidades y municipios para fortalecer la relación entre los productores e intercambiar conocimientos. De esta manera se inicia un proceso de creación de nuevos conocimientos y se van estableciendo nuevas experiencias, adaptadas a las diferentes condiciones locales que pueden ser documentadas. El ciclo debe seguir, pensando que otra experiencia se puede documentar. Práctica grupal: - Elaboración del Plan de acción; documentación de experiencias - Participantes analizan según sus tiempos y capacidades que acciones tomarán en el marco del proyecto. Tiraque:

Experiencia a documentar Donde Comunidad/municipio Cuando (tiempofechas) Requerimientos herramientas Responsable/ equipo Capacitación en manejo de equipos TIC Selección positiva de semilla de quinua Kaspikancha Alta Tiraque Kaspicancha 1 de Febrero hrs 8:00 Hasta Junio del 2012 Computadora Cámara Data display Papelógrafos Marcadores Equipos TIC Cintas plásticas Hoces Toldos Venteadoras Trilladoras Silos metálicos José Olivera Roberto Cayo Natalio Camacho Wilder Gonzales Félix Fernández Severino Marín José Olivera Morochata: Experiencia a documentar Elaboración de biol Donde Comunidad/municipio Hierbabuenani Morochata Cuando (tiempofechas) Inicio 7 febrero, finalización 15 de marzo Comercialización Hierbabuenani Inicio 20 Marzo Validación de resultados Capacitación en manejo de TIC Hierbabuenani Inicio 20 abril Finalización 25 de Mayo Requerimientos herramientas Cámara Cámara filmadora Computadora Dibujos Recibos Cámara Registros Camara Preguntas Filmadora Grabadora Responsable/ equipo Equipo de promotores Equipo de promotores Equipo promotores Hierbabuenani 31 Enero equipos TIC Judith Sica Sica:

Experiencia a documentar Donde Comunidad/municipio Cuando (tiempofechas) Requerimientos herramientas Responsable/ equipo Elaboración de biol Campaña de lucha contra el gorgojo de los andes Selección positiva en papa Capacitación en manejo de TIC Collpa pucho Belén Romer kota Kajani Romer kota Kajani collpapucho Hasta Junio del 2012 Hasta enero del 2013 Hasta Junio del 2012 Martes 24 ene Miércoles 25 ene Jueves 26 ene Papel, lápiz Cámara Filmadora Computadora Equipos TIC Daría Mejía Cirilo Callizaya Flora Laura Juana Herrera Arminda Vargas Edgar, Hipólita Julia y Gladis Emeterio Alejo Exalto Vargas Cecilio Apaza Andrés Santos Teodora 6. EVALUACIÓN DEL TALLER 7. CONCLUSIONES DEL TALLER

- El tema llamó la atención a los productores, conocer otras herramientas que faciliten encontrar soluciones a sus problemas recurrentes, plagas, clima adverso, debilidad en la organización y otros. - Se pudo visualizar, aplicar como se articulan, información, conocimientos, uso de TIC, herramientas para visualizar tiempo-espacio, en la metodología de documentación de experiencias, la importancia del trabajo de equipo y la necesidad de involucrar a los multiactores. - Estas acciones requerirán de una práctica continua por parte de los líderes comunicadores, un seguimiento cercano por parte de los técnicos al plan de acción consensuado.