Enfermería Global E-ISSN: Universidad de Murcia España

Documentos relacionados
Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Sistematización de los

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor.

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA POBLACION RURAL DEL NORTE ARGENTINO

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

INDICACIONES Y VALORACIÓN DE LA MAPA

Diagrama de Causalidad de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Enfermedades Cardiovasculares

Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION. Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

Debería tratarse la "Prehipertensión"?

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS

HTA Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 25/03/2013 Maria Martinez Pedrero

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Estudio epidemiológico de arteriopatía periférica

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

El tensiómetro fiable e inteligente

La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud

Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

Epidemiología HTA Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TOMA DE DECISIONES

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

Guía STAT. Para una medición precisa de la presión arterial. AUTORA: Lucía Guerrero Llamas DUE Unidad HTA y RCV Hospital 12 de Octubre (Madrid)

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

no paramétrica comparar más de dos grupos de rangos (medianas)

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

La hipertensión arterial en el 2013: las nuevas guías de la ESH/ESC. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

En Español. pre-diabetes

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

POR QUÉ EL DIABETICO HIPERTENSO ES ESPECIAL? CARMEN CECILIA GOMEZ F, MD FACP MEDICINA INTERNA FCI

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Doctor, seguro que soy hipertenso?

TOMA DE SIGNOS VITALES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Tipos de Esfigmomanómetros Recomendaciones

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Doctor, mi presión arterial es normal?

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Título: Monitoreo ambulatorio de presión arterial en el adulto mayor. Autores: Dra. Iliana Cabrera Rojo *; Dr. Francisco Rodríguez Martorell **

CLASE 10: RESUMEN DEL CURSO

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO MONICA LOPEZ P CARDIOLOGO SERVICIO DE FALLA CARDIACA FCI

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

DIAGNOSTICO TEMPRANO DE LA HTA. Nieves Martell Claros. Hospital Clínico San Carlos Madrid

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

AHA Scientific Statement

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Hipertensión arterial

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE CUIDADOS CRITICOS DE ENFERMERIA ANGEL GUTIERREZ MARTINEZ

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

PRESIÓN ARTERIAL. Dra. Silvia Luluaga de Baricco Médica Cardióloga

SALUD E INTERNET O CÓMO CONSEGUIR PACIENTES CRÓNICOS BIEN INFORMADOS Y AUTÓNOMOS: EL CASO DEL EAP MATARÓ-6 (BARCELONA, CATALUÑA) C. BOTÉ, A.

Informe. hipertensión arterial

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Forúm Multidisciplinar de la ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Gerona Embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis.

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO: CÓMO DETERMINAR LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO?

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial M.A.P.A. Resumen de Estudio. Datos del Paciente. Historia Clínica: --- Peso: --- Altura: --- IMC: ---

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA

Ilyass Dalouh Residente 1º MFYC

Inteligencia emocional en estudiantes de pregrado de una universidad privada. Lima-Perú.

Controlling errors in unidosis carts

Ventajas e inconvenientes de la AutoMedida domiciliaria de Presión Arterial (AMPA)

Transcripción:

Enfermería Global E-ISSN: 1695-6141 eglobal@um.es Universidad de Murcia España Simarro Blasco, JA.; Noheda Blasco, MC.; Bascuñana Blasco, M.; Noheda Recuenco, M.; Tolmo Aranda, I.; Romero Carralero, MI. Estudio comparativo de la presión arterial invasiva frente a la presión arterial no invasiva. Valoración de la diferencia. Enfermería Global, vol. 10, núm. 4, octubre, 2011, pp. 85-93 Universidad de Murcia Murcia, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834774006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CLÍNICA Estudio comparativo de la presión arterial invasiva frente a la presión arterial no invasiva. Valoración de la diferencia. Comparative study of invasive blood pressure versus non-invasive blood pressure *Simarro Blasco, JA., **Noheda Blasco, MC., ***Bascuñana Blasco, M., ****Noheda Recuenco, M., *****Tolmo Aranda, I., ******Romero Carralero, MI. *Enfermeros UCI Hospital Virgen de la Luz de Cuenca SESCAM. Palabras clave: Cuidados intensivos; Determinación de la presión sanguínea; Efecto de drogas; Enfermería; Presión arterial; Respiración artificial; Presión sanguínea; Presión sistólica y Presión diastólica.. Keywords: Intensive care; determination of blood pressure: effect of drugs; nursing; blood pressure; artificial respiration; systolic pressure and diastolic pressure. RESUMEN En la práctica clínica, la tensión arterial es un parámetro importante en la valoración hemodinámica del paciente crítico. Existen dos formas de medición: Presión Invasiva (PI) y Presión No Invasiva (PNI). Como objetivos nos planteamos comparar la diferencia entre ambas formas de medición, valorar las posibles diferencias por la localización arterial, edad y sexo, valorar la influencia de la ventilación mecánica, drogas inotrópicas y antecedentes personales en la diferencia de Presión arterial Invasiva (PI) respecto a la Presión arterial No Invasiva (PNI). Identificar su significación clínica y estimar la fiabilidad de la PNI. Hicimos un estudio descriptivo, longitudinal y comparativo de marzo a diciembre 2008. Se analizó sexo, edad y localización arterial (hemicuerpo y arteria). Incluimos pacientes con arteria con curva óptima y calibración en el momento de medición en decúbito supino. Se tomó la PNI en ambos brazos con 5 minutos de diferencia, registrando la PI al mismo tiempo. Análisis con el Spss 15.0. Se analizó la diferencia en 109 pacientes con diferencias estadísticamente significativas en algún parámetro analizado. Como conclusiones y discusión planteamos que las diferencias encontradas no son clínicamente significativas y por tanto la PI y la PNI son fiables en estado óptimo de calibración. ABSTRACT In clinical practice, blood pressure is an important parameter in patient critic hemodynamic valuation. There are two ways of measuring: Invasive Pressure (IP) and Non Invasive Pressure (NIP). As objectives, we set ourselves the task of comparing the difference between both forms of measurement, assessing the possible differences by arterial location, age and sex, assessing the influence of mechanical ventilation, inotropic drugs and casework in invasive blood pressure difference (IP) and non invasive arterial pressure (NIP). We sought to identify its clinical significance and estimate the reliability of the NIP. We conducted a descriptive, longitudinal and comparative study between March and December 2008. Sex, age and arterial location (hemi-body and Página 85

artery) were analyzed. We have included patients with artery with optimal curve and calibration at the time of measurement in decubitus. NIP was taken in both arms at an interval of five minutes, and IP was recorded at the same time. Analysis was with SPSS 15.0. The difference was analyzed in 109 patients with statistically significant differences in any scanned parameters. Under discussion and conclusions we propose that the differences found are not clinically significant and therefore the IP and the NIP are reliable in optimal calibration state. INTRODUCCIÓN En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ingresan normalmente pacientes con gran inestabilidad hemodinámica en los que puede haber fallo de un órgano o fallo multiorgánico. Son pacientes que requieren estancias muy prolongadas. Estas circunstancias hacen preciso un control exhaustivo de los parámetros vitales más importantes, entre ellos la presión arterial (PA). Debemos tener valores más o menos continuos en función de las características del paciente y su estabilidad. De forma rutinaria en las UCIs existen 2 formas de tomar la PA: PA invasiva a través de canalizar una arteria, o PA no invasiva a través de manguito tradicional, que en la mayoría de las unidades está conectado a la monitorización del paciente. (1)(2) La canalización arterial con propósitos clínicos fue descrita por primera vez a principios de los años 50 y es en la actualidad una de las técnicas más comunes en las Unidades de Cuidados Intensivos. Esta técnica se utiliza con dos propósitos principales, por un lado el control de la PA de forma continua y por otro sacar analíticas de forma frecuente sin necesidad de repetidas punciones. Tiene una fiabilidad contrastada y una exactitud acreditada si la trasmisión de curva de presiones es correcta. (3) Por otro lado, la forma de medir la PA con manguito de presiones de forma no invasiva está avalada por estudios. Los técnicos de mantenimiento revisan de forma usual estos aparatos, dando fiabilidad y exactitud a la medición. (4)(5) Está acreditada la diferencia de tensión arterial entre diferentes arterias, aunque de forma usual esta diferencia es mínima entre miembros superiores, y si es mayor de 10 mm de Hg habría que investigar patologías asociadas. (6)(7)(8) Hay patologías de base en los pacientes que afectan a la PA. Sabemos que la HTA, DM, dislipemias, arteriopatías, fumadores y obesidad puede alterar la contractibilidad y a su vez la PA. (7)(8) La ventilación mecánica afecta al retorno venoso al introducir aire con presión al tórax, y en parámetros, como la peep, deja una presión residual alterando la PA. (9) Medicamentos usados de forma frecuente en UCI, como la norepinefrina y la dopamina, van pautados para controlar la estabilidad hemodinámica y por lo tanto mejorar la PA. (9)(10) En la práctica diaria de enfermería, surgen problemas de credibilidad en la medición tanto de forma invasiva como de forma no invasiva en la PA. Tras varios problemas de este tipo nos planteamos como objetivo realizar un estudio para comparar ambos métodos de medición de presión arterial en el mismo paciente al mismo tiempo y determinar así la fiabilidad de PA invasiva y PA no invasiva. El equipo investigador decidió valorar la presencia o ausencia de todos los factores expuestos anteriormente y acreditados en la bibliografía para comprobar si por sí solos o asociados entre sí afectan a la Página 86

PA invasiva respecto a la PA no invasiva, es decir, la diferencia entre PA invasiva-pa no invasiva. MATERIAL Y MÉTODO Planificamos un estudio descriptivo, longitudinal y comparativo desde marzo a diciembre de 2008. El equipo investigador se aseguró que los equipos electrónicos, tanto de PA invasiva como de PA no invasiva estaban calibrados por técnicos y funcionaban correctamente. Incluimos a todos los pacientes con arteria canalizada y con el criterio de curva de PA, de dos miembros del equipo investigador, correcta. Si al paciente se le cambiaba la localización de la arteria canalizada se la hacía otra muestra de medición. Se excluyeron a los pacientes que no podían permanecer en decúbito supino durante todo el protocolo de medición o había potencial riesgo en la medición. El protocolo para hacer la medición se decidió por el equipo investigador: El paciente se colocaba en decúbito supino al menos 5 minutos, se hacía una calibración y asegurábamos que el transductor de presiones estaba colocado a la altura de la aurícula derecha, y se hacía una medición de PA no invasiva en un miembro superior, anotando a la vez la PA invasiva detectada. A los 5 minutos se hacía una nueva medición en el miembro superior opuesto con PA no invasiva y se anotaba también la PA invasiva de este momento. Registramos presencia o ausencia de: Ventilación Mecánica Antecedentes personales diagnosticados en la historia médica (Diabetes Mellitus, HiperTensión Arterial, Fumador, Arteriopatía y dislipemias) Drogas inotrópica (Dopamina o Norepinefrina). Se hizo un análisis de la arteria canalizada y en el hemicuerpo que estaba localizada (Derecho o Izquierdo). Por último registramos variables socio-demográficas: edad y sexo. El análisis estadístico se ha realizado con el programa SPSS 15.0. Se ha utilizado la prueba ANOVA, el test de Kruskal-Wallis y T de Student, con una significación estadística p<0.05 y un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS Se analizó la Presión Arterial a 109 pacientes con una edad media de 62.66 años y una desviación estándar de 17.14 años. El 73.4% (n=80) fueron hombres y el 26.6% (n=26) mujeres. Página 87

global sistolica Describiendo los antecedentes personales analizados, el 37.6% de los pacientes tenían Hiper-Tensión Arterial (HTA), el 32.1% Diabetes Mellitus (DM), el 35.8% eran fumadores, 12.8% sufrían dislipemias y el 2.8% dislipemias. Las drogas inotrópicas analizadas, que se utilizaron para la estabilidad hemodinámica de los pacientes analizados, el 44% estaban con perfusión de Dopamina, el 25.7% con perfusión de Norepinefrina, con ambas drogas estaba el 21.1% y ninguna el 51.4% de los pacientes analizados. El 61.1% de los pacientes incluidos en el estudio estaban con ventilación mecánica. Localización de la Arteria Canalizada: Arteria radial 81.7% - Arteria Femoral 14.7% - Arteria Humeral 1.8% - Arteria Pedia 1.8%. Hemicuerpo derecho 55% frente Hemicuerpo izquierdo 45%. Arteria radial derecha 43.1% - Arteria radial izquierda 38.5% - Femoral derecha 9.2% - Femoral izquierda 5.5% - Ambas Humerales y Pedias 0.9% cada una. La diferencia en PA SISTÓLICA (PAS) entre PA Invasiva y PA No Invasiva encontrada es de 8.71 ± 10.21 mm de Hg., como se puede ver en el Gráfico 1 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00-10,00-20,00-30,00 La diferencia en PA DIASTÓLICA (PAD) entre PA Invasiva y PA No Invasiva encontrada es de 5.62 ± 6.15 mm de Hg., como se puede ver en el Gráfico 2. Página 88

globla diastolica 20,00 10,00 0,00-10,00 Desglosando las diferencias encontradas en ambas brazos, describimos: entre PA Invasiva y PA No Invasiva en Miembro Superior Derecho (MSD): PAS 8.72±11.10 y PAD 5.75±6.57 mm de Hg. entre PI y PNI en Miembro Superior Izquierdo (MSI): PAS 8.69±10.95 y PAD 5.49±7.58 mm de Hg. Analizando por sexos se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en las siguientes: La diferencia de PA DIASTÓLICA entre PA Invasiva y PA No Invasiva en hombres es de 4.68 y en mujeres de 8.22 con p=0.007. Gráfico 3: Página 89

de la Tensión Arterial Diastólica entre la Arteria y el MSI globla diastolica 20,00 10,00 0,00-10,00 hombre Sexo mujer La diferencia de PA DIASTÓLICA entre PA Invasiva y PA No Invasiva en MSI en hombres es de 4.62 y en mujeres de 7.86 con p=0.048. Gráfico 4: 30,00 20,00 10,00 0,00-10,00-20,00 hombre Sexo mujer La diferencia de PA DIASTÓLICA entre PA Invasiva y PA No Invasiva en MSD en hombres es de 4.73 y en mujeres de 8.59 con p=0.006. Gráfico 5: Página 90

de la Tensión Arterial Diastólica entre la arteria y MSD 30,00 20,00 10,00 0,00-10,00 hombre No hay correlación en función de la edad, ni diferencias estadísticamente significativas al analizar los antecedentes personales por individualizado ni al conjugarlos. Tampoco hay diferencias analizando las distintas arterias canalizadas y el hemi-cuerpo de la canalización. La ventilación mecánica tiene efectos estadísticamente significativos en al PA SISTÓLICA como se observa en la siguiente Tabla 1: Sexo mujer VENTILACIÓN MECÁNICA Si VENTILACIÓN MECÁNICA No p Sistólica 7.12 mmhg 11.80 mmhg 0.023 Diastólica 5.10 mmhg 6.62 mmhg 0.224 Tabla 1: media de la PA Invasiva con PA No Invasiva en PA sistólica y diastólica respecto a la presencia o ausencia de ventilación mecánica. Cuando el paciente está con perfusión de drogas inotrópicas nos encontramos los siguientes resultados. Tablas 2, 3 y 4. DOPAMINA Si DOPAMINA No p Sistólica 4.42 mmhg 12.08 mmhg < 0.001 Diastólica 5.57 mmhg 5.66 mmhg 0.945 Tabla 2: media de la PA Invasiva con PA No Invasiva en PA sistólica y diastólica respecto a la presencia o ausencia de perfusión de dopamina. Página 91

NOREPINEFRINA Si NOREPINEFRINA No p Sistólica 4.54 mmhg 10.15 mmhg 0.011 Diastólica 4.63 mmhg 5.96 mmhg 0.323 Tabla 3: media de la PA Invasiva con PA No Invasiva en PA sistólica y diastólica respecto a la presencia o ausencia de perfusión de norepinefrina. DOPAMINA NOREPINEFRINA Si Y DOPAMINA Y NOREPINEFRINA No p Sistólica 2.07 mmhg 11.74 mmhg <0.001 Diastólica 4.33 mmhg 5.63 mmhg 0.697 Tabla 4: media de la PA Invasiva con PA No Invasiva en PA sistólica y diastólica respecto a la presencia o ausencia de perfusión de dopamina y norepinefrina conjuntamente. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN La importancia contrastada de la Presión Arterial en los pacientes en estado crítico, hace imprescindible estar seguros de una medición lo más exacta posible. (1) El trabajo con pacientes en situaciones críticas hace que tengamos muy clara la metodología y que la monitorización, como herramienta de trabajo, sea fiable. Partimos de la base una canalización correcta y una monitorización adecuada, con una transmisión de onda de presiones buena. Si estas premisas se cumplen, en el estudio se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la PA Sistólica, cuando sometemos al paciente a terapias propias de la UCI, como Ventilación Mecánica o drogas inotrópicas. También hemos encontrado diferencias significativas en la PA diastólica en función del sexo y el brazo de colocación del manguito. Tras varios análisis interdisciplinarios, concluimos que las diferencias encontradas no crean situaciones clínicas diferentes para UCI, sobre todo en situaciones de emergencia, cuando hay que tomar decisiones rápidas y fiables, para tratamientos inmediatos a corto plazo. Las diferencias son asumibles y por lo tanto hay que fiarse de la monitorización Invasiva o No Invasiva que se tenga en el momento. Recomendamos una revisión continua de las máquinas y sistemas de monitorización, para evitar suspicacias sobre los valores que aportan. Página 92

No obstante ante dudas de las constantes monitorizadas, y una vez que la situación de emergencia se supere, recomendamos una comprobación con otro manguito de presiones. terapéuticos a medio plazo BIBLIOGRAFÍA 1. Farranco Ruiz, F et cols. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Canulación Arterial. Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c011808.html 2. Torné Perez, E. Canalización Arterial. Disponible en: http://www.enferpro.com/tarterial_.htm 3. Llanos Ortega, MI. Inserción de catéteres arteriales. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion3/capitulo48/capitulo48.htm 4. Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE, Graves J, Hill MN, et al. Recommendations for blood pressure measurements in humans and animals. Part 1: Blood pressure measurement in Humans: A statement for professional from Subcommittee of Professionals and Public Education on The American Heart Association Council on High Blood Pressure Research. Circulation. 2005;111:697-716. 5. Lapetra Peralta, J. et cols. Validación de monitores de presión arterial. Aten. Primaria. 16(5):295. 1995. 6. Agarwal R, Bunaye Z, Bekele D. Prognostic Significance of Between-Arm Blood Pressure Differences. Hipertensión. 2008; 51: 657-662. 7. Chobanian AV, Barkis GL, Black HR, Cushman WC, green LA, Izzo JL Jr,Jones DW, Materson BJ, oparil S, Wright TjJR, Rocella EJ. Seventh Report of the Joint National Committeé on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of high Blood Pressure. Hypertension. 2003; 42: 1.206-1.252. 8. García, WJ. Et cols. en la presión arterial entre ambos miembros superires. Cuál es su verdadera magnitud?. Revista de posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. Nº 125. Pág.: 32-35. Marzo 2003. 9. Araghi, A. et cols. Hipertensión arterial en la vigilancia en exceso de los pacientes críticos: invasiva o no invasiva?. Critical Care, 2006; 10(2). 10. Dopamina y norepinefrina. Disponible en: http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/dopamina.ht m COPYRIGHT Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia ISSN 1695-6141 Página 93