Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3363

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Reclutamiento y selección de personal

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Guía docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 3770

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente. Comunicación: Habilidades y Competencias de Liderazgo. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7615

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 1540

La Constitución Española y las fuentes del Derecho

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Universitat de les Illes Balears Guía docente

TRABAJO FIN DE GRADO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Maestros de Derecho Público

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

Trabajo Final de Grado

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

AC - Arquitectura y Cultura

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2014/2015. Guía Docente. Formación de la Cultura Jurídica Europea

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA REGIÓN CASTELLANOLEONESA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

GUÍA DOCENTE Principios de economia

Economía de la Empresa

El educador social en el sistema educativo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2838

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Titulación: GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS (GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS)

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión Empresarial y Desarrollo Humano

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Publicidad Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias de la Comunicación Asignatura: Historia de Occidente Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 3 Código: 3363 Periodo docente: Quinto-Sexto semestre Materia: Historia Módulo: Fundamentos Socioculturales e Históricos Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 Equipo Docente Javier Cervera Gil Correo Electrónico j.cervera.prof@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Historia de Occidente es una asignatura anual de carácter obligatorio que se imparte durante el quinto y sexto semestre del Grado en Publicidad. Se enmarca en la materia de Historia (módulo Fundamentos Socioculturales e Históricos). En esta asignatura anual, que consta de 6 créditos ECTS, se abordan los fundamentos culturales, políticos y religiosos de la civilización surgida en Europa, así como la evolución histórica de ésta desde su alumbramiento en la Grecia clásica a la época actual. Página 1

OBJETIVO El objetivo fundamental de esta materia es que el alumno conozca los referentes históricos de la sociedades occidentales, lo cual le permitirá valorar la información y los acontecimientos sociales, políticos, culturales, históricos o económicos del mundo actual. De esta manera podrá realizar su actividad profesional con mayor objetividad y rigor, utilizando en su comunicación publicitaria códigos y referencias culturales compartidos por la sociedad a la que dirige su mensaje. Los fines específicos de la asignatura son: Comprender la singularidad de la civilización occidental. Conocer el carácter central de Europa en el seno de la civilización occidental. Advertir el decisivo papel desempeñado por el cristianismo en la conformación de una civilización europea (La Cristiandad) y occidental. Entender que la civilización occidental se origina en Europa, pero que ha llevado sus principios, instituciones, y técnica a otras regiones del mundo. Sugerir la existencia de una identidad europea y occidental que dimana de la civilización surgida en el Viejo Mundo. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Historia de la Publicidad (1º), Historia del Arte (2º) y Antropología Fundamental (2º) constituyen una excelente base intelectual para el seguimiento y aprovechamiento de Historia de Occidente. CONTENIDOS Primer semestre: Tema 1. Qué es Occidente? Tema 2. La metafísica y la polis griegas. Tema 3. Roma y la romanización. Urbs y Derecho. Tema 4. La revolución del cristianismo. Tema 5. El colapso del mundo antiguo y el nacimiento de Europa. Tema 6. La edad oscura Tema 7. La plenitud medieval. Tema 8. La expansión de Europa. La Hispanidad Tema 9. La ruptura de la Cristiandad. Tema 10. La crisis de la conciencia europea. La revolución científica Tema 11. La Ilustración. Segundo semestre Tema 12. La era del liberalismo La Revolución Francesa. Nacimiento del Estado moderno. Tema 13. La revolución industrial. Desarrollo de la economía capitalista. La cuestión social y el socialismo científico. Tema 14. Las unificaciones alemana e italiana Tema 15. Del colonialismo al imperialismo. Tema 16. El camino a la Primera Guerra Mundial. La Gran Guerra entendida como guerra total. La conferencia de paz de París. Tema 17. La revolución bolchevique. De Lenin a Stalin. Tema 18. Crisis de la democracia liberal. Auge del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán. La rebelión de las masas. Tema 19. La Segunda Guerra Mundial. Tema 20. La Guerra Fría y Europa. Reconstrucción e integración europeas. Tema 21. Caída del comunismo en Europa oriental y disolución de la URSS. El fin de la historia Tema 22. Europa tras la Guerra Fría. Logros y fracasos de la Unión Europea. Tema 23. Crisis y descivilización de Occidente en la era del nihilismo. Página 2

ACTIVIDADES FORMATIVAS LECCIÓN MAGISTRAL PARTICIPATIVA: A diferencia de la lección magistral clásica, en la que el peso de la docencia recae en el profesor, en la lección magistral participativa buscamos que el estudiante pase de una actitud pasiva a una activa, favoreciendo su participación. Para ello es necesario que el docente realice una buena estructuración del contenido, tenga claridad expositiva y sea capaz de mantener la atención y el interés del estudiante. TRABAJO AUTÓNOMO. En esta metodología el alumno toma la iniciativa con o sin la ayuda de otros (profesores, compañeros, tutores,mentores). Es el estudiante el que diagnostica sus necesidades de aprendizaje, formula sus metas de aprendizaje, identifica los recursos que necesita para aprender, elige e implementa las estrategias de aprendizaje adecuadas y evalúa los resultados de su aprendizaje. El docente se convierte así en el guía, el facilitador y en una fuente de información que colabora en ese trabajo autónomo. Esta metodología resultará de especial interés para el desarrollo de competencias relacionadas con la investigación TRABAJO COOPERATIVO EN GRUPOS REDUCIDOS: El número de alumnos programado en nuestra Universidad nos permite un trabajo grupal en grupos reducidos. Slavin define el trabajo cooperativo como "estrategias de instrucción en las que los alumnos están divididos en grupos pequeños y son evaluados según la productividad del grupo", lo que pone en juego tanto la responsabilidad individual como la interdependencia positiva, base del trabajo profesional en equipo. SISTEMA DE ACCIÓN TUTORIAL: que incluye entrevistas, grupos de discusión, autoinformes e informes de seguimiento tutorial. INVESTIGACIÓN: Búsqueda de información a partir de diversas fuentes y documentos, análisis y síntesis de los datos y desarrollo de conclusiones. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 60 horas 90 horas CLASE EXPOSITIVA PARTICIPATIVA. 40 horas. TRABAJOS INDIVIDUALES O EN GRUPO: 25 horas. EVALUACIÓN: 4 horas. ESTUDIO TEÓRICO Y PRÁCTICO: 50 horas. CLASES PRÁCTICAS: 6 horas. TRABAJO VIRTUAL EN RED: 15 horas. 90h SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS, TALLERES, CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS: (Trabajo en pequeños grupos con el fin de profundizar en contenidos didácticos específicos, tutorías individuales o grupales): 10 horas. 60h COMPETENCIAS Competencias básicas Página 3

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Adquirir un pensamiento crítico, analítico, sintético, reflexivo, teórico y práctico para ser capaz de comprender la realidad y difundir esa comprensión en los medios de comunicación. Reflexionar críticamente sobre textos, obras artísticas o casos de forma amplia, profunda y relacional, vinculándolos a la propia realidad personal. Enfrentarse con la realidad actual, configurada históricamente para posibilitar la aprehensión personal del futuro Competencias específicas Adquirir un conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica, en particular de la sociedad española contemporánea, así como la comprensión de sus parámetros básicos (antropológicos, políticos, económicos y culturales). Identificar los principales ejes, corrientes y creaciones artísticas como manifestaciones de la cultura occidental y de la publicidad. Explicar los rasgos constitutivos de nuestra civilización a partir de la comprensión de la tradición occidental. Desarrollar la curiosidad, la perspicacia y la creatividad y estar atento a las distintas manifestaciones culturales y artísticas en auge, y los nuevos cauces de expresión que aparecen en la sociedad. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Que el estudiante adquiera una comprensión global de la historia de la civilización occidental. Que el estudiante comprenda la especificidad de la civilización occidental. Que el estudiante comprenda que Occidente no es un concepto meramente geográfico. Que el estudiante conozca y comprenda los principios y valores que han informado la civilización occidental. Que el estudiante reflexione sobre el quebrantamiento intelectual, social y moral que padecen las sociedades occidentales en nuestra época. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Pruebas escritas u orales, de desarrollo, de respuesta corta o tipo test: 55% Trabajos y ejercicios individuales y grupales: 35% Asistencia y participación en las actividades presenciales en el aula: 10% Página 4

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Para el conjunto de la asignatura: -DÍEZ DEL CORRAL, Luis, El rapto de Europa, Alianza Editorial, Madrid, 1974 -MARÍAS, Julián, Historia de la filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 2013 -NEGRO, Dalmacio, Historia de las formas del Estado, El Buey Mudo, Madrid, 2010 Lo que Europa debe al cristianismo, Unión Editorial, Madrid, 2007 Para el primer semestre: -BELLOC, Hilaire, Europa y la fe, Ciudadela Libros, Madrid, 2008 -DE MAETZU, Ramiro, Defensa de la Hispanidad, Ediciones Rialp, Madrid, 2007 -GIRARD, René, Veo a Satán caer como el relámpago, Editorial Anagrama, Barcelona, 2002 -HAZARD, Paul, The Crisis of the European Mind, New York Review of Books, Nueva York, 1961 -NEMO, Phillipe, Qué es Occidente?, Gota a Gota, Madrid, 2006 Para el segundo semestre: -JUDT, Tony, Postwar: A History of Europe since 1945, Penguin Press, 2005 -LIPOVESTSKY, Gilles, La era del vacío, Editorial Anagrama, Barcelona, 2003 -MAZOWER, Mark, Dark Continent, Penguin Books, Londres, 1999 -ORTEGA Y GASSET, José, La rebelión de las masas, Editorial Tecnos, Madrid, 2003 -PAYNE, Stanley, A History of Fascism 1914-1945, Routledge, Londres, 1996 -POLANYI, Karl, The Great Transformation, Beacon Press, Boston, 2001 Página 5