REUNIÓN SECTORIAL DE AVICULTURA DE PUESTA 31 DE ENERO DE 2017

Documentos relacionados
FORO DE DEBATE: REAL DECRETO 993/2014. PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN VETERINARIA OFICIAL PARA LA EXPORTACIÓN

El sector avícola reafirma su importancia en España

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

ÁREA DE INFORMACIÓN COMERCIAL. Análisis de Tendencia Nuez pecán

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015.

Agenda. Fuente: SENASICA-SAGARPA

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

II.5 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL OFICIAL DEL BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS Y TRANSPORTE DE ANIMALES


PROGRAMA NACIONAL DE SALUD AVIAR

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

RELACIÓN DE CERTIFICADOS EN FUNCIÓN DE LOS REQUISTOS SANITARIOS EXIGIDOS

RELACIÓN DE CERTIFICADOS EN FUNCIÓN DE LOS REQUISTOS SANITARIOS EXIGIDOS

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Comercio exterior: Febrero-2016

Informe de Mercado del Sudeste Asiático

Update on the AI situation in Hispaniola SITUACION DE LA INFLUENZA EN REPUBLICA DOMINICANA

Reglamento 598/2008, que modifica otros Reglamentos sobre normas de comercialización de los huevos.

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

D/Dª Con NIF/NIE/Pasaporte nº en aplicación de la legislación vigente SOLICITA la correspondiente indemnización por razón de servicio.

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.

SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO D. G. Comercio Internacional e Inversiones

AMBOS SEXOS. Pagina 1

Coface. Instrumentos de financiación del comercio exterior agroalimentario. Juan Saborido, Director de Coface para España y Portugal

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

LA ESTRATEGIA DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA. Lucio I.Carbajo Goñi Subdirector General Sanidad de la Producción Primaria MARM

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

RELACIÓN DE CERTIFICADOS EN FUNCIÓN DE LOS REQUISTOS SANITARIOS EXIGIDOS

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

Cristofersen Internacional s.a.

Se adjunta traducción no oficial del texto notificado por Rosselkhoznadzor, junto con el texto original en ruso.

Remitir cubierto al FAX o ardan@ardan.es

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

1.RECHAZO DE UNA MERCANCÍA 2. REDES DE ALERTA 3. BASES DE DATOS

I Reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias TLC ÚNICO MÉXICO-CENTROAMÉRICA 18 de diciembre de 2014

Instituto Mexicano de Teleservicios Benchmarking de KPI S de Servicio al Cliente en Centros de Contacto. Reporte,2012

A) Lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros

SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre 2014

INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 2013

DIRECCIÓN DE CUARENTENA ANIMAL Procedimiento para gestionar la importación de animales vivos, productos y subproductos de origen animal

Situación y perspectivas de la ganadería argentina

HIGIENE DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, OPERACIONES CONEXAS Y FASES POSTERIORES DE LA CADENA ALIMENTARIA

Importaciones por grupos de productos petrolíferos y países de origen

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

' E a k

MERCADO INTERNACIONAL PECUARIO

El ICA: una Herramienta para la Apertura de Mercados a la Agricultura Nacional. Andrés Valencia Gerente General

INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA

Inmaculada Sanfeliu Feliu

ENCUESTA GLOBAL SOBRE ALIMENTO BALANCEADO 2015

TE HACE GLOBAL. Regulaciones en Países

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

ERVICIOS ETERINARIOS

Entidades de distribución Entidades de intermediación

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO

PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 3% POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS.

Soluciones de intercambio de calor. Mejorando sus beneficios y rendimiento

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

L 25/64 Diario Oficial de la Unión Europea (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN

A.- ACTUACIONES INSPECTORAS: RESULTADOS GLOBALES DEL CONTROL DE LA INFORMACION OBLIGATORIA DEL ETIQUETADO.

El VINO solo se DISFRUTA con MODERACIÓN

Bienestar Animal y comercio internacional

Importaciones Y Exportaciones En China De La Fruta Cítrica Y Sus Derivados

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

VODAFONE ESPAÑA INCLUYE EL ROAMING EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES RED Y VODAFONE ONE

Encuentra a continuación el listado de los destinos habilitados para llamadas internacionales a bajo coste. Afganistán (fijos - móviles)

SEMINARIO REGIONAL Como exportar Miel Lic. Jorge Iturriza Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Nota informativa. Sobre el procedimiento de certificación en las exportaciones de medicamentos de uso veterinario y zoosanitarios

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Cómo identificar y actuar ante un posible caso en animales

Proyecto de. por la que se establece un período transitorio para las actividades de los auditores y sociedades de auditoría de algunos países terceros

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.

los datos relativos a enero de 2007 son los obtenidos por el Observatorio de la Inmigración de la Comunidad de Madrid Febrero 2007

Dr. Alejandro Thiermann Presidente, Comisión de Normas de Animales Terrestres Organización Mundial de Sanidad Animal

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

1. PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2007, PARA LA CAMPAÑA ZOOSANITARIA CONTRA INFLUENZA AVIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

TIPO PAIS DESTINO CERTIFICADO CARNE DE BOVINO AFGANISTÁN Genérico MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO

NOVENA REUNIÓN DELGRUPO DE EXPERTOS EN ASUNTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y JURÍDICOS DEL TRANSPORTE AÉREO (GEPEJTA/9)

16. Internacional INE. Anuario Estadístico de España 2011

Solicitud de importación de Palomas Deportivas procedentes de Establecimientos de Cria (art. 26)

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS CÁRNICOS EN URUGUAY

América Central y El Caribe

LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA TRANSPACÍFICA PARA MÉXICO. COMEXI Enero, 2013

Transcripción:

REUNIÓN SECTORIAL DE AVICULTURA DE PUESTA 31 DE ENERO DE 2017 ASISTEN: MAPAMA (SG de Producciones y mercados ganaderos convocante-, SG de Sanidad Animal, SG. De Acuerdos Sanitarios y control en Frontera), ASEPRHU, FEDEROVO, Cooperativas Agroalimentarias, UPA, COAG, ASAJA. En los puntos comunes con la carne de ave, se incorporan ANPP e Interpalm. 1. Presentación de la situación del sector del huevo Se presentan los datos que se publicaron en junio de 2016 en el informe de Indicadores Económicos del sector del huevo en España. En la presentación se resaltan las discrepancias entre las previsiones de los expertos y las cifras de censos publicadas por los países y la UE. No hay estimaciones de producción y censos ya desde el MAPAMA ni desde Bruselas, y muchos países no dan datos de incubaciones. Le pedimos desde ASEPRHU que los países recojan y entreguen los datos de reposiciones, no de incubaciones, o que se presenten agregados, no por país, pero que se haga algo para poder establecer un sistema fiable de previsiones de producción, ya que ahora no se cuenta con las cifras que obligatoriamente deberían enviar los EE.MM. ASEPRHU pide que si es posible se informe del dato de gallinas ponedoras sacrificadas para estimar mejor las cifras de ponedoras en producción en cada momento. No es obligatorio desglosarlas según el reglamento comunitario, y el MAPAMA indica que no es fácil que incorporen nuevos datos estadísticos en las recogidas habituales, y que no llegarán a tiempo para que puedan hacerse previsiones, ya que los datos se publican con seis meses o más de retraso. Sobre los datos de producción y facturación, ASEPRHU pide también que se desglosen los de incubación y consumo, ya que son sectores distintos y no pueden compararse ni sumarse. Los indicadores no se pueden utilizar como referencia sumando todo sin detallar qué datos son de cada sector. No es homogéneo (precios, comercio exterior, facturación, etc.) y pedimos tener los datos por separado por la importancia de cada uno. Se destaca en el sector del huevo de consumo la caída del precio de mercado tras la finalización de las compras de huevos de EE.UU. el año pasado, y los importantes datos de crecimiento de las exportaciones con motivo de la apertura de ese mercado, al que España suministró el 30% aproximadamente de las exportaciones totales de huevos de consumo. Se informa sobre las reclasificaciones de huevos que se han notificado por las autoridades de otros Estados miembros, especialmente desde Reino Unido (39), que corresponden con inspecciones de huevos en establecimientos minoristas y fallos en la frescura, porcentaje de sucios o rotos, y demás, que no se corresponden con la situación de los centros de embalaje de origen y se debe a problemas en los eslabones de comercialización posteriores (ver presentación). Página 1

2. Control de fraudes en la comercialización de huevos El MAPAMA informa sobre los controles realizados en los años 2014 y 2015 sobre la comercialización de huevos. Explican la complejidad de realizar los controles por la dispersión de competencias y administraciones de control en cada escalón (granja, centro de embalaje, almacenista, punto de venta). (Ver archivo adjunto). Informan sobre las incidencias detectadas en los planes de control, y presentan los datos de 2014 y 2015. Los de 2016 estarán disponibles en mayo de 2017. Se evidencia una gran disparidad de situaciones entre las diferentes Comunidades Autónomas. El Ministerio indica que tienen instrucciones de los superiores de poner en marcha medidas regulatorias contra el fraude en la comercialización de huevos, después de haber comprobado en las inspecciones realizadas que hay tres tipos de problemas: - Incumplimiento de la normativa de marcado en centro de embalaje (30% de los problemas detectados) - Gestión de huevos rotos (20% de los problemas detectados) - Trazabilidad incompleta (30% de los problemas) De las reuniones anteriores se retoman dos propuestas: - la de AVIALTER, que pide que se clasifiquen en centros de embalaje separados los huevos de sistemas ecológico y campero, o que salgan marcados de la granja. - La de FEDEROVO, que dice que mejor que se marquen en la granja todos los huevos, a menos que haya un centro de embalaje en línea. AVIALTER está de acuerdo también en esta propuesta. El MAPAMA considera más completa la propuesta de Federovo, y propone que se establezca como obligatorio el marcado de los huevos en el lugar de producción. Así, los huevos que lleguen a un centro de embalaje que no esté anexo a la granja, llegan marcados al centro, que los selecciona, clasifica y comercializa. Presenta su propuesta para modificar el artículo 3 del Real Decreto 226/2008 sobre excepciones al marcado de los huevos, con el fin de atajar el fraude en el sector (ver página 12 del anexo 2). Piden la opinión del sector para dentro de un mes (1 de marzo), antes de redactar la propuesta oficial que se llevará a consulta pública. 3. Situación sanitaria (influenza aviar en la UE) Se informa de la situación sanitaria en la UE y en España. Carmen González, Subdirectora Adjunta de Sanidad Animal confirma que la evolución de la situación de la influenza aviar en la UE es muy preocupante y que la Comisión la considera prioridad sanitaria en los últimos comités de gestión. Explica (ver archivo adjunto) las actuaciones desarrolladas en el área en la que se detectaron los patos con influenza aviar (la Laguna de Fuentes -Palencia) y los controles sanitarios llevados a cabo en las granjas y en las aves de traspatio. Página 2

Preocupa especialmente la situación en Francia, ya que después de haber sacrificado numerosas aves domésticas en granjas al aire libre en la zona más afectas, no acaban con los brotes. Van más de 100 declarados solo en este año, y están muy preocupados por la situación, que no terminan de controlar. Parece que uno de los problemas es el de la falta de control del transporte. Tienen previsto publicar una orden declarando que no respetar las normas de bioseguridad será punible penalmente. Los virus que están circulando son principalmente H5N8, H5N5 y H5Nx (sin determinar). Parece que no muestran afinidad por los humanos, lo que supone una cierta tranquilidad en relación a riesgos para los trabajadores de granjas o consumidores. La declaración de los casos de patos silvestres con influenza aviar de alta patogenicidad en España el pasado 12 de enero no supone cambios en el estado sanitario del país según la OIE, y no deberían producirse restricciones a la exportación. Sin embargo, algunos países han decidido restringir el comercio de productos avícolas desde España. La SG de Acuerdos Sanitarios pide que los casos que se conozcan de restricciones a la exportación se comuniquen a través de las asociaciones. Por ahora son Turquía, Kuwait, Iraq y Arabia Saudita. Piden a las asociaciones que canalicen los casos que conozcan y que se confirme que se trata de restricciones oficiales, y no de preferencias comerciales. 4. Cambios en el reglamento de comercialización de huevos Ligadas al riesgo de influenza aviar están las decisiones de confinamiento de aves en los gallineros. Las comunidades autónomas tienen instrucciones en base a la Orden APA/2442/2006. Aunque se refiere a las actuaciones a seguir tras detectar la presencia del H5N1, se han extendido las medidas preventivas también ante la aparición de casos de H5N8. Son los veterinarios oficiales quienes tienen que tomar la decisión de confinar o no a las aves, y a partir de la decisión se aplica la norma de las 12 semanas máximas de cierre para poder seguir vendiendo los huevos como de gallinas camperas. Holanda está planteando ente la Comisión y el Parlamento cambiar la norma de comercialización para poder alargar el tiempo de confinamiento sin perder el status de campero durante el tiempo que establezca la autoridad competente. España está en contra, y propone que se proponga este punto en el momento de la revisión del Reglamento sobre comercialización de huevos, pero no en momento de crisis, para que la norma sirva para siempre, no se ciña a resolver la situación actual. Mientras tanto, proponen que se pueda ayudar a los productores afectados por las medidas de cierre de las gallinas en las granjas. Hay dos temas abiertos en este momento: la propuesta de flexibilizar la normativa comunitaria y extender el plazo de aplicación de la norma de las 12 semanas, y que por muy pronto que se quiera tramitar llevaría dos meses como mínimo. Y otro asunto estructural: modificar la norma de comercialización para que no se obligue a que las gallinas tengan que estar al aire libre. El MAPAMA no está de acuerdo y cree que el consumidor cree que al comprar huevos camperos la gallina está en el campo, y que si se cambian las normas se puede generar desconfianza, por lo que son reacios a ningún cambio en este punto. Página 3

Prefieren acelerar las gestiones para actualizar la norma de comercialización, pero adoptar medidas no en periodo de crisis y pensando en el largo plazo. Se prevé que se comience a trabajar en las normas de comercialización a finales de este año, mediante un informe que se encargará a una empresa externa (un año mínimo de trabajo) y después se hará una consulta pública antes de la revisión. 5. Acuerdos sanitarios Informa la SG de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera de los trabajos de su departamento para favorecer las exportaciones avícolas. En el sector del huevo se están manteniendo las siguientes negociaciones: Marruecos (se cerró recientemente el acuerdo para huevo en cáscara), Israel (gestiones para la reapertura de ciertas granjas tras las inspecciones realizadas por las autoridades de Israel y la corrección de las incidencias), Singapur, que está a la espera de respuesta de su parte, Corea (abierto para huevo, y ahora a la espera de abrir también para ovoproductos). Los establecimientos autorizados para Corea son 28 para huevo y se pueden sumar más si presentan los papeles. Las autoridades coreanas pedirán la documentación complementaria una vez se hayan canalizado ya las exportaciones, y ahora parece que se podrán sumar los productores de ovoproductos, a falta de darse de alta en la lista de productores autorizados, como los de huevos frescos, y que nos comuniquen la autorización. Canadá ha aprobado la importación de ovoproductos en un acuerdo cerrado con la UE. Y se le ha solicitado que indique qué condiciones deben cumplir los proveedores para enviar ovoproductos a ese mercado. Están a la espera de respuesta. China, tienen el ovoproducto pendiente después de otros productos (van autorizando uno a uno). Hay quien ha exportado con certificado genérico de alimentos ovoproductos a China. Otro subsector que está siendo muy dinámico, sobre todo por las restricciones a otros países que no están libres de influenza aviar, es el de la genética avícola. Se han incrementado las exportaciones dada la situación especialmente en Francia y USA (el pasado año, suponemos). Destinos principales (sin detallar si es para pollitas ponedoras o pollos de carne): Israel, Rusia (pollos), Arabia Saudita, Marruecos, Argelia. Se han abierto los mercados de genética avícola en 2015 de China, Corea, Tanzania, Benín, Malasia, y en 2016 Taiwán, Tailandia, Turquía, Ucrania, Kenia, Filipinas. Están en proceso Indonesia, Comunidad Andina, Mali, Mauritania, Uganda, Japón, Madagascar, Hong Kong y Guatemala. Nos indican que, al igual que han comunicado en el caso del pollo y el huevo, pidamos a las empresas de genética que establezcan prioridades en las solicitudes de apertura de mercados de genética avícola, de forma organizada a través de las asociaciones. Y que cuantos más datos demos, mejor, rellenando los formularios que nos han facilitado (empresas interesadas, razones para pedir la apertura, tamaño del mercado, importadores actuales, si hay certificados que podamos aportar de otros países ). Si no se dan argumentos o es una empresa sola la que pide abrir un mercado porque se le ha ocurrido, no va a ser prioritario. Nos llama la atención el Subdirector porque hay empresas que han enviado correos en mal tono, de modo que Página 4

indican que sean las asociaciones las que coordinemos las comunicaciones con su departamento. (Ver en el anexo el formulario). 6. Otras normas sectoriales en revisión Está en la agenda del Ministerio para esta legislatura la actualización de las normas de ordenación de los distintos sectores. Empezarán por el porcino, y seguirá la avicultura, en la que se incluirán en una única norma la de carne y la de puesta, para que todos tengan regulación específica. Será la norma marco que tendrán que seguir las CC.AA. para la autorización de granjas. Nos piden que tengamos claro lo que nos interesa incluir, porque el próximo año empezarán las gestiones para el cambio. En el caso del sector de puesta conviene revisar el texto de ordenación del sector avícola de carne y ver qué puede ser interesante incluir o cambiar (ver Real Decreto adjunto). Página 5