SERVICIO GASTROENTEROLOGÍA HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE ABRIL 2017

Documentos relacionados
Prof. Lic. Edgardo Lugones

ATENEO CENTRAL HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE SERVICIO DE CIRUGÍA 31/05/2016

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos en el 2º Nivel de Atención

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

realidad en niños y adolescentes

Carmen María del Águila Grande


Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Helicobacter Pylori. Alberto Jesús Cordero Díaz. C. S. Contrueces

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Enfermedad Acido Péptica

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE GASTRITIS AGUDA Página 1 de 5

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

ULCERA GASTRODUODENAL Ateneo IDIM Dra. Jorquera

Toxicidad renal secundaria a Metrotexato (MTX)

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD.

Ateneo CEM 1. Litiasis Vesicular/Pancreatitis Aguda: Momento de decisiones

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS OCT 2013

Histerectomía Vaginal

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Bases fisiopatológicas del tratamiento quirúrgico

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Additional details >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<<

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

Helicobacter pylori: : su realidad en niños y adolescentes

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

División de Salud Integral Manejo clínico enfermedad ácido péptica (EAP)

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Ranitidina

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

Obstrucción intestinal

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

SINDROMES DEL SISTEMA DIGESTIVO. SEMIOLOGIA 2011 Med. Marina G. Paulazzo

Malnutrición Hospitalaria

Helicobacter pylori. Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular

Síntomas y signos digestivos

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo.

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori',

Full version is >>> HERE <<<

Resumen de las recomendaciones sobre indicaciones y uso-administración de los inhibidores de la secreción ácida en el Hospital de Clínicas

GUIAS DE ATENCION VERSION 3 GUIA DE MANEJO DE ULCERA GASTRICA

SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO. LABORATORIO DE PRUEBAS FUNCIONALES Dñª. PILAR HALLADO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Úlcera Péptica Complicada: Conceptos Básicos

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Radiología de Abdomen Radiología de Abdomen Radiografía simple de abdomen Radiología del tracto gastrointestinal 1/70 2/70

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

Enfermedad péptica ácida. Medicina Interna UDH Boulogne Matías Jiam

Necesidad de eliminación fecal.

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

ULCERA GASTRODUODENAL. Dr. José Luis Rodríguez

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

ILEO PARALITICO EN UN FELINO DOMESTICO

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

DIETAS HIPERCALÓRICAS

DISPEPSIA. CIE-10: K30 Dispepsia CIAP-2: D07 Dispepsia/Indigestión.

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Transcripción:

SERVICIO GASTROENTEROLOGÍA HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE ABRIL 2017

CASO CLÍNICO Varón 11a Internación en Octubre 2016: Interconsulta a S. Gastroenterología por vómitos progresivos (2 meses de evolucion) asociado a marcado descenso de peso y alteraciones Hidroelectrolíticas: Hipo Na K Mg Alcalosis metabólica Que requirieron en varias oportunidades internación para corrección del medio interno.

ANTECEDENTES: - Sin atc a destacar hasta junio 2016-1era internación n de junio a agosto 2016 por neumonía bilateral con derrame por SAMR, derrame perícárdico rdico y colección intrabdominal por Cándida C Albicans.. Internación UTIP: ARM por 7 días, d requirió TAV- decorticacion pleural, drenaje pericárdico rdico y laparotomía a exploradora (colección intrabdominal). Recibió antimicrobianos, antifúngicos ngicos y analgésicos. - Luego del alta presentó vómitos progresivos que requirieron en 2 oportunidades internación n para corrección n EV del medio interno (agosto y septiembre 2016)

CASO CLÍNICO: Internación Oct. 16 Examen Fisico: Pte adelgazado (P: 23kg para previo de 34kg), hemodinámicamente estable. Edemas leves en miembros inferiores. Hiperpigmentación toracoabdominal. Abdomen blando, depresible, indoloro. RHA + Alimentado por vía oral + aporte por SNG de Kas1000 20% (s. nutrición). Presenta vómitos intermitentes con restos alimentarios. Recibe ranitidina vía oral - Ecografía abdominal: normal Valoración multidiciplinaria: Nefrología (pérdidas urinarias), Endocrinología (insuficiencia suprarrenal), Neurología (SNC), psiquiatría (TCA)

CASO CLÍNICO Solicitamos: SEGD Se rota Ranitidina por IBP vía oral.

CASO CLINICO Se solicita Eco abdominal: Ángulo Ao- mesentérico entre 12-18 (VN > 22 ) Se realiza RMN abdomen con contraste y angioresonancia (dato +): 2da porción de duodeno se observa pequeña burbuja aérea. Sin compresiones extrinsecas. Sin signos de reducción del ángulo del compás aortomesentérico VEDA (27/10/16)* Se recibe AP: Gastritis crónica antral en actividad de grado leve a moderado por HP y duodenitis crónica activa.

CASO CLÍNICO Pte en tto con: - IBP(2) EV + Domperidona. - SNG abierta (débito gastrico). - NPT - A los 10 días se repite VEDA (8/11)* para evaluar rta al tto

CASO CLINICO En ateneo interdisciplinario: Se programa cirugía con intención de realizar yeyunostomía para alimentación. n. En ese acto se observa COLON TRANSVERSO BLOQUEANDO UNA PERFORACIÓN N DUODENAL, se En ese acto se observa realiza rafia de duodeno y se coloca sonda transyeyunal para alimentación. n. Presenta evolución n favorable, suspende NPT, se retira sonda, buena actitud y tolerancia a la via oral. Recibe tto para H. pylori (Amoxicilina- claritromicina 10 días) d SEGD (22/11): pliegues gástricos g engrosados, bulbo de contornos irregulares con disminución n de calibre, adecuado pasaje de contraste a segunda porción n de duodeno. Recuperación n nutricional (P:26,400). Egreso hospitalario con IBP (2) + domperidona

CASO CLÍNICO Al mes se realiza control: Paciente asintomático. Aumento de peso (28kg). En tratamiento con IBP a altas dosis + domperidona. Se repite VEDA* Último control en abril 2017: persiste asintomático, P: 33.5kg. Sin tratamiento. Se solicita SEGD (pendiente realizarla). Se programará VEDA

Úlcera: erosión de la mucosa que se profundiza más allá de la muscularis mucosae ÚLCERA PÉPTICA Factores de riesgo de las UP: 1. Infección por H. Pylori (+ paises en vía de desarrollo) 2. Ingesta de AINES (dosis dependiente- droga dependiente (ketolorac)) 3. Quemaduras- ingesta de cáusticos 4. Estrés 5. Patologías inflamatorias

Ulcera Péptica La combinación de AINES + HP presenta mayor riesgo para desarrollar úlcera, que la suma de ambos por separado Su incidencia ha disminuido debido al uso de bloqueantes H2, IBP y al tratamiento para HP. Las úlceras duodenales suelen localizarse a nivel del bulbo y se perforan con mayor frecuencia que las gástricas

ULCERA PEPTICA CLÍNICA: Síntomas inespecíficos: dispepsia, dolor abdominal sobretodo en periodos de ayuno (+Fr epigástrico; -Fr hipocondrios), saciedad precoz, nauseas. COMPLICACIONES :(manif. Inicial 20-25%): Hemorragia, Obstrucción, Perforación/penetración

UP Dx: VEDA con biopsia (Gold standard) En caso de realizarse estudio contrastado puede observarse signos indirectos de UP: imagen redondeada (nicho), edema, deformidad de la región Todo paciente con úlcera debe ser estudiado para H. pylori. Tratamiento: suspender AINES, tto HP (si +), IBP, no tabaco, limitar ingesta alcohol, evitar comidas que desencadenen síntomas Se debe corroborar la erradicación de H. pylori a las cuatro o más semanas de finalizado el tratamiento.

COMPLICACIONES DE UP HEMORRAGIA PERFORACIÓN OBSTRUCCIÓN

COMPLICACIONES: HEMORRAGIA Principal causa de muerte por UP. A nivel duodenal, las úlceras de la pared posterior tienen mayor riesgo Clínica: anemia hematemesis, melena, hematoquecia (en sangrados masivos). Shock Dx: SNG (sangrado activo?) Lab con Hto (al principio puede no modificarse) VEDA (método principal) Arteriografía/ cirugía: si falla la VEDA o pte descompensado (requiere 3 TGRD en el manejo inicial)

VEDA : CLASIFICACIÓN DE FORREST: I. Sangrado activo (RS 55%) Ia: sangrado pulsátil Ib: sangrado en napa II. Sangrado reciente IIa: vaso visible (43%), IIb: coagulo adherido(22%), IIc:mácula plana(10%) 3. Fondo limpio

COMPLICACIONES: HEMORRAGIA Tratamiento: según magnitud de sangrado - Médico (70% resuelven): Reposición líquida ev, IBP ev altas dosis (el ph ácido interfiere en la agregación plaq), TGRD (si necesario) - Endoscópico - Angiografía/Cirugía: si falla VEDA o pte descompensado

COMPLICACIONES: PERFORACIÓN 2-10% UP, más en hombres Úlceras duodenales se perforan más que las gástricas (gástricas, peor pronóstico). UD (60% de los casos de perforación): primera porción y en la cara anterior y anterosuperior (áreas libres). UG: antropilóricas Si bien HP se encuentran en la mayoría de las úlceras perforadas, su rol en la perforación no está totalmente definido. AINES: claro factor de riesgo para perforación CLÍNICA: Dolor intenso, Brusco que se puede propagar a hombros + sudoración, Posición antálgica con muslos flexionados sobre abdomen. Peritonitis. Shock

COMPLICACIONES: PERFORACIÓN DIAGNÓSTICO: Rx abomen: neumoperitoneo (85%). Se puede dar contraste hidrosoluble vía oral y rotar al pte 360 para llenar antro y duodeno. Si con Rx no se oberva, ECO o TAC pueden ser de utilidad. veda/qx TRATAMIENTO: Médico: SNG abierta, reposición de líquidos EV, IBP EV altas dosis, ATB (ampi-sulb/ cefalo 3era+ metronidazol) Quirúrgico

COMPLICACIONES: PERFORACION Si la perforación cerró espontáneamente puede realizarse sólo tratamiento médico (sobretodo si hay alto riesgo quirúrgico por otras comorbilidades). No se vieron diferencias en la morbimortalidad de ambos tratamientos pero sí mayor permanencia hospitalaria con el tto conservador Debe recibir IBP a altas dosis hasta corrobar la curación de la úlcera por VEDA (6-8 semanas posteriores). En ese procedimiento se descartará malignidad e infección por HP

COMPLICACIONES: OBSTRUCCIÓN Complicación menos frecuente de UP. Más frecuentes con UD y úlceras pilóricas 2 mecanismos: 1) por edema, inflamación y dismotilidad (AGUDO) 2) por fibrosis y/o deformaciones. Atonía gástrica (CRÓNICO) CLÍNICA: saciedad precoz, vómitos con restos alimentarios de días previos, anorexia, pérdida de peso, dolor abdominal. Alteraciones hidroelectrolíticas (alc metabolica con HipoK) DIAGNÓSTICO: Rx abdomen de pie: dilatación gástrica con nivel HA. SNG: observar aspecto del contenido (alimentos?) VEDA

COMPLICACIONES: OBSTRUCCION TRATAMIENTO: Ayuno, aspiración gástrica (descomprimir, revertir atonía gástrica), líquidos EV, IBP EV altas dosis, evaluar NPT en ptes desnutridos (factor pronóstico postqx: el grado de nutrición del pte preoperatorio. Alb > 2,8). Dilataciones endoscópicas o cirugía (según cada caso). Si resuelve con tto conservador se debe hacer VEDA (4-6semanas) para descartar malignidad, evaluar resolución de la úlcera, presencia de HP Los IBP deben mantenerse a altas dosis hasta confirmar erradicacion de HP y resolución de deformidad antrodoudenal.

MUCHAS GRACIAS.

BIBLIOGRAFÍA UpToDate Peptic ulcer disease: Clinical manifestations and diagnosis 2017 UpToDate Peptic ulcer disease: Management 2017 UpToDate Overview of the complications f peptic ulcer disease 2017 UpToDate Indications and diagnostic test for helicobacter pylori infection 2017 UpToDate Gastric outlet obstruction in adults 2017