PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ORGANICA (PARA BIOLOGIA) CARRERAS: Obligatoria para Licenciatura Cs. Biológica

Documentos relacionados
QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

Química II. Descripción de Asignaturas HTSEM H SEMANALES 144 6

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

2. o. QUÍMICA II (Código: ) ASIGNATURA: 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS

Conceptos basicos (III)

Tema 9. Química Orgánica

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

BIOLOGÍA MARINA, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BIOLOGIA AMBIENTAL INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 5

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Química Orgánica II Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

FECHA 03/2014 FUNDAMENTACIÓN:

CURSO BREVE DE QUÍMICA ORGÁNICA

Plan de Estudios Licenciatura en Química

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

PLANIFICACIÓN Química Ambiental I PRÁCTICA

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Química III. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Lección 1: GENERALIDADES

Espacio curricular: Química Orgánica Formato: Asignatura Carrera: Profesorado en Química. Nº de horas totales : 168 Nº horas semanales: 12

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

Prefacio... xvii. 2 Alcanos: estructura y nomenclatura de hidrocarburos sencillos... 38

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I

Estructura del grupo carbonilo

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

1 Enlace e isomería 6

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura

CÁTEDRA: QUÍMICA ORGÁNICA ORIENTADA PROGRAMA ANALÍTICO

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Reacciones de reducción

Composición química de los seres vivos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Reactividad en química orgánica II

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-I SILABO

Guía docente de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Química Orgánica II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUC

Los principales grupos funcionales son los siguientes:

Química orgánica. Cuarto Medio 25/06

Guía docente CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS / abg@uniovi.es PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN. 3450/barluenga@uniovi.es / fag@uniovi.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

INDICE 1. Introducción y Repaso 2. Estructura y Propiedades de las Moléculas Orgánicas 3. Estructura y Estereoquímica de los Alcanos

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Química Orgánica APROBADO RES. 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

a. Características generales b. Monómeros, dímeros, trímeros y polímeros c. Grupos funcionales d. Compuestos orgánicos más importantes

Ejercicios variados resueltos

REACCIONES DE SÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Tema 12. PREPARACIÓN DE ALQUENOS

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA II

Temario POUQ Nivel 3 Prueba departamental

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

GUÍA DE EJERCICIOS # 17 PRINCIPIOS DE REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA Y TIPOS DE REACCIONES

Desarrollar habilidades para determinar y comprender la estructura molecular bajo los principios de la estereoquímica

Correspondiente al 5to AÑO. Campo Técnico Específico Teórico.

Carrera: Ingeniería Química SATCA * 3-2-5

Tema 3.- Biomoléculas orgánicas I: Glúcidos.

La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar más compuestos

TEMA 8. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS

( 1 Enlace e isomería

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO RESOLUCION Nº CONAFU

2.2- FENOLES. Como ya hemos indicado, se obtienen al sustituir uno o más átomos de hidrógeno del benceno por radicales OH.

Docente responsable. Requisitos necesarios para cursar la materia. Cursada para cursar, aprobada para rendir: Química General y Analítica.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

01. INTRODUCCION. Conceptos previos. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

Las funciones orgánicas se clasifican de la siguiente manera:

TÍTULO: INVESTIGUEMOS QUÍMICA V11

Tema 14. ALQUINOS. 2.- Principales familias de compuestos orgánicos: - Hidrocarburos alifáticos: alcanos, alquenos y alquinos.

Componentes químicos de

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Por cuatrimestre 32 A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S

Análisis de grupos funcionales 25/06/2012

Q U Í M I C A O R G Á N I C A III 1545 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

Química Orgánica

QUÍMICA II ORGÁNICA Y FUNDAMENTOS

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

FORMULACIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA 1- HIDROCARBUROS DE CADENA ABIERTA A) ALCANOS

Química III 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Quimica III. Nombre de la asignatura: Ingeniería Bioquímica. Carrera: Clave de la asignatura: BQM

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Quimica orgánica básica

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ORGANICA (PARA BIOLOGIA) CARRERAS: Obligatoria para Licenciatura Cs. Biológica AREA: Química Orgánica DEPARTAMENTO/ INSTITUTO: DEPARTAMENTO DE QUIMICA FCEyN. CARGA HORARIA TOTAL: 120hs. CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA: 45hs. CONTENIDOS MINIMOS: Estudio de los principios de la reactividad orgánica, de la estructura, propiedades físicas, estereoquímicas y reacciones fundamentales de casi todos los grupos funcionales de los compuestos orgánicos, enfatizando especialmente en los compuestos de mayor interés biológico. Los procesos de síntesis se presentaran sin sistematización rigurosa, limitándose la cantidad de material descriptivo. PROGRAMA TEORICO INTRODUCCION: TEMA I: La química orgánica: definición y desarrollo histórico. Fuentes de compuestos orgánicos. Tendencias actuales: teorías y técnicas modernas. Aspectos fundamentales: determinación de la estructura molecular. Síntesis orgánicas. Química orgánica teórica. A) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: TEMA 2: Uniones químicas y fuerzas intermoleculares: Estructura electrónica de los átomos. Energías de ionización. Afinidad electrónica. Polarizabilidad. Enlace iónico Enlace covalente. Teoría de la hibridación de orbitales atómicos. Hibridación sp3, sp2, y sp. Teoría del orbital molecular. Longitud, energía y ángulo de enlace. Polaridad de las uniones. Momento dipolar. Electronegatividad. Estructuras del metano, etano, etino, amoníaco y agua. Conjugación de orbitales. Estructura del benceno y butadieno. Teoría de la resonancia. Energía de resonancia. Longitud del enlace. Generalización a otros sistemas conjugados. Uso de fórmulas electrónicas y reglas de estabilidad. Fuerzas intermoleculares. Momentos dipolares. Interacción dipolo-dipolo. El puente hidrógeno. Fuerzas de Van del Waals. Fuerzas de London. Fuerzas intermoleculares y propiedades físicas de las moléculas. TEMA 3: Ácidos y bases: teorías de Bronsted-Lowry y Lewis. Reacciones entre moléculas covalentes. Ruptura homolítica y heterolítica. Reacciones radicalarias: sustitución, adición, polimerización. Mecanismos polares. Reactivos nucleófilos y electrófilos. Reacciones de sustitución, adición, eliminación y transposición.

TEMA 4: Isomería: Isomería, concepto y definición. Isómeros configuracionales y conformacionales. Tipos de isomería configuracional: isomería estructural y esteroisomería. Isomería estructural: definición. Tipos: de cadena, de posición y funcional. Tautómero. Estereoisomería. Definición. Isomería geométrica. Propiedades de los isómeros geométricos. Isomería óptica. Definición. Isomería geométrica. Propiedades de los isómeros geométricos. Isomería óptica. Definición. Molécula quiral y carbono quiral. Fórmulas de proyección de Fischer. Enantiómeros. Actividad óptica y poder rotatorio. Mezclas racémicas. Diasteroisómeros. Compuestos meso. Isómeros Conformacionales. Análisis conformacional de alcanos. Fórmulas de proyección de Newman. B) ESTUDIO DE LAS FUNCIONES Y REACTIVIDAD DE COMPUESTOS ORGANICOS. I-HIDROCARBUROS. TEMA 5: Alcanos: Fórmulas estructurales. Isómeros y confórmeros. Nomenclatura. Propiedades físicas. Fuentes naturales. Reactividad: pirólisis, halogenación, combustión, isomerización. Mecanismos de reacción. TEMA 6: Alquenos: Fórmulas estructurales. Isómeros geométricos. Propiedades físicas. Reactividad del enlace. Reacciones de adición: hidrogenación, agua, halogenuros de hidrógeno. Regla de Markovnikov, excepciones. Mecanismos. Polimerización. Oxidación. Ozonólisis. Dienos y polienos. Estructura y reactividad. Adición 1,2 y 1,4. TEMA 7: Alquinos: Fórmulas estructurales. Propiedades físicas. Reactividad del triple enlace. Reacciones de adición: hidrogenación, halógenos, agua. Polimerización. Oxidación. Propiedades particulares de los alquinos terminales. TEMA 8: Hidrocarburos alicíclicos: Fórmulas estructurales. Anillos con y sin tensión. Teoría de Baeyer y orbitales moleculares. Conformación del ciclohexano. Sustituyentes ecuatoriales y azimutales. Tamaño del ciclo y reactividad. Conformación y reactividad. TEMA 9: Hidrocarburos aromáticos: Definición. Tipos. Estructura electrónica del benceno. Energía de resonancia. Modelo del orbital molecular. Propiedades físicas. Reactividad. Reacciones de sustitución electrofílicas. Mecanismos. Influencia del anillo sobre la reactividad de los sustituyentes. Propiedades activadoras y desactivadoras de los sustituyentes. II-COMPUESTOS ORGANICOS CON ENLACE CARBONO-HALOGENO. TEMA 10: Halogenuros de alquilo y arilo. Clasificación. Propiedades físicas. Reactividad del enlace carbono-halógeno. Influencia de la naturaleza del halógeno. Influencia de la naturaleza del grupo hidrocarburo al que está unido. Mecanismos de las reacciones de sustitución SN1 y SN2. Mecanismo de las reacciones de eliminación E1 y E2. Competencia

eliminación-sustitución. Formación de compuestos organometálicos. Sustitución nucleofílica. III- COMPUESTOS ORGÁNICOS CON ENLACE SIMPLE CARBONO-OXIGENO Y CARBONO- AZUFRE. TEMA 11: Alcoholes y tioles. Clasificación. Propiedades físicas. Reactividad. a) Clivaje de la unión O-H: reacción con metales activos, esterificación, eterificación. Clivaje de la unión C-OH: Deshidratación, reacción con halogenuros de hidrógeno. Oxidación. Diferenciación de alcoholes. Tioles. Reactividad relativa de alcoholes y tioles. TEMA 12: Fenoles. Clasificación. Propiedades físicas. Reactividad. Clivaje de la unión O-H: labilidad del hidrógeno funcional, esterificación, eterificación. Dificultad del clivaje de la unión C- OH. Reactividad del anillo bencénico. Sustitución electrofílica. TEMA 13: Éteres y tioéteres. Clasificación. Propiedades físicas. Reactividad: formación de sales de oxonio. Oxidación. Formación de peróxidos. Propiedades comparadas de los tioéteres. Éteres cíclicos. Función epoxi. Propiedades generales. IV-COMPUESTOS ORGANICOS CON ENLACE DOBLE CARBONO-OXIGENO TEMA 14: El grupo funcional carbonilo. Estructura de aldehídos y cetonas. Propiedades físicas. Reactividad. a) Propiedades comunes de aldehídos y cetonas: Reacciones de adición nucleofílica (agua, hidrógeno, organometálicos, cianuro de sodio, bisulfito de sodio, alquinos terminales). Reacciones de condensación con pérdida de hidrógeno (acetalización, formación de derivados nitrogenados). Movilidad de los átomos de hidrógeno en posición alfa (equilibrio ceto-enol, halogenación, condensación aldólica). b) Propiedades diferenciales de aldehídos y cetonas (oxidación, reacción del haloformo, reacción de Cannizzaro). Aldehídos aromáticos. Cetonas aromáticas. TEMA 15: El grupo funcional carboxilo. Estructura del grupo carboxilo. Ácidos carboxílicos y funciones derivadas: cloruros de ácido, anhídridos, ésteres, amidas. Propiedades físicas comparadas. Reactividad del grupo carboxilo: acidez, reemplazo del grupo hidroxilo. Mecanismo de reacción. Reacciones del grupo carbonilo: sustitución en el carbono alfa, eliminación del grupo carboxilo. Reactividad comparada de los derivados de ácido. Empleo como agentes acilantes. Ácidos aromáticos. Efecto del núcleo sobre el grupo carboxilo. V-COMPUESTOS ORGANICOS CON ENLACE CARBONO-NITROGENO. TEMA 16: Aminas. Estructura del grupo amino. Clasificación. Propiedades físicas. Reactividad. a) Propiedades comunes a todas las aminas: basicidad, comportamiento frente a un carbono electrofílico. b) Reacciones propias de las aminas primarias y secundarias: reacciones del enlace N-H (metales alcalinos, cloruros de ácido). c) Reacciones exclusivas de aminas primarias: diazotación, mecanismo, estabilidad de las sales de diazonio, copulación, factores de reactividad. Diferenciación de aminas primarias,

secundarias y terciarias. Reacciones del anillo bencénico. Nitrilos. generales. Propiedades VI-ESPECTROSCOPIA. TEMA 17: Métodos espectroscópicos en Química Orgánica. Espectroscopia ultravioleta y visible. Espectroscopia infrarroja. Espectroscopia de Resonancia Magnético Nuclear de Protón. C) QUIMICA ORGANICA DE LOS COMPUESTOS BIOLOGICOS: I-CARBOHIDRATOS: TEMA 18: Carbohidratos. Nomenclatura y clasificación. Aldosas: constitución. Convención para representar los carbohidratos. Proyecciones de Fischer y Haworth. Asignación de configuraciones: estereoisómeros, anómeros, mutarrotación. Configuración del carbono anomérico. Cetosas. Reactividad de monosacáridos: reducción, oxidación, reordenamiento, deshidratación, reacciones de adición al grupo carbonilo. Formación de glicósidos. Condensación aldólica. Reacciones del grupo alcohólico. Oxidación con peryodato. Oligosacáridos: reductores y no reductores. Polisacáridos. Homopolisacáridos: almidón, glucógeno, celulosa. Heteropolisacáridos: inulina, agar, aminoazúcares. II-AMINOACIDOS Y PROTEINAS. TEMA 19: Aminoácidos. Clasificación. Propiedades iónicas. Influencia de los grupos cercanos. Reacciones generales. Síntesis peptídica. Composición. Secuencia. Conformación. N terminal y C terminal. Determinación de secuencia. Criterios de clasificación de proteínas. Aislamiento y caracterización de proteínas. III-LIPIDOS. TEMA 20: Lípidos. Clasificación. Ácidos grasos. Estructura y propiedades físicas. Reactividad: el grupo carboxilo. La cadena alquílica saturada y no saturada. Métodos de caracterización: n de saponificación, índice de iodo. Oxidación con KMnO4. Ozonólisis y reducción. Acilglicéridos: triglicéridos. Ceras. Fosfolípidos. Esfingolípidos. Glicolípidos. Terpenos. Esteroides. Carotenos y carotenoides. IV-PURINAS, PIRIMIDINAS, NUCLEOSIDOS, NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS. TEMA 21: Ácidos nucleicos. Generalidades. Purinas y pirimidinas. Estructura de los anillos. Nucleósidos de adenina. Otros nucleósidos. Polinucleótidos y ácidos nucleicos. Estructura de los ácidos nucleicos. BIBLIOGRAFIA: Química Orgánica. John Mac Murry. 8va Edición, Grupo Editorial Iberoamérica. 2013 Química Orgánica. Carey F and Giuliano R. 9 na Edición, McGraw-Hill. 2014 Química Orgánica. L.G. Wade, Jr. 5t a Edición, Prentice-Hall 2013 *Fernández Cirelli y M.E. Deluca.. Aprendiendo Química Orgánica. Eudeba. Edición 2010.

LIBROS DE CONSULTA: *Morrison, R.T y Boyd, R.N. Química Orgánica. (5ta edición).pearson. Addison Wesley Iberoamericana. 1998 *Solomons, T.W. Graham. Fundamental of Organic Chemistry (5ta edition). México. Limusa. 2014 TRABAJOS PRACTICOS DE AULA (SEMINARIOS) 1.- Nomenclatura. 2.- Uniones químicas. 3.- Isomería. 4.- Hidrocarburos alifáticos. 5.- Hidrocarburos aromáticos. 6.- Halogenuros de alquilo y arilo. 7.- Alcoholes y fenoles. 8.- Aldehídos y cetonas. 9.- Ácidos carboxílicos, aminas aromáticas y alifáticas. 10.-Hidratos de Carbono. 11.-Lípidos. 12.-Aminoácidos y proteínas. TRABAJOS PRACTICOS DE LABORATORIO 1.- Obtención de etino. Propiedades químicas. 2.- Cromatografía en placa delgada y papel. Separaciones de pigmentos de hojas(tlc). Separación de colorantes (Partición) 3.- Reacciones de caracterización de alcoholes y fenoles. 4.- Reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas. 5.-Aminoácidos y proteínas. Reacciones generales. Separación de proteínas por electroforesis 6.-Hidratos de Carbono. Reacciones de caracterización. Monosacáridos. Disacáridos. Almidón: hidrólisis Ácida. 7.- Lípidos. BIBLIOGRAFIA PARA TRABAJOS PRACTICOS: *Vogel Arthur. Textbook of practical organic chemistry. (5ta Edition). John Wiley and Sons. New York. Longman. 1989. *Galagovsky L.G. Química Orgánica: Fundamentos teórico-prácticos del laboratorio. (5ta edición) Eudeba.2013 *Todd David. Experimental organic chemistry. Englewood Cliffs: Prentice Hall. 1979. *Adams Roger. Laboratory experiments in organic chemistry. 7ª Ed. New York. Mac Millan. 1979. *Brieger Gottfried. Química Orgánica Moderna: curso práctico de laboratorio. New York: Harpe y Row. 1970. *Williams Arthur. Introduction to laboratory chemistry organic and biochemistry. 2ª Ed. Philippines: Adison-Wesley. 1978.