PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN

Documentos relacionados
TALLER DE PLAN LECTOR

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Ampliación de las funciones docentes:

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Autoridades. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación

CONVENIO JUNTA NACIONAL DE DROGAS CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Características generales de los servicios de apoyo

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

TÉRMINOS DE REFERENCIA

VISTO el expediente N /14, y

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

El Currículo Nacional

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

Programa Escuelas de Tiempo Completo

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL SALVADOR Y LA RED DE LAS IFP DE LA REGIÓN OCTUBRE DE 2014

Modelo. Pilares Educativos

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Misiones y funciones

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

ESQUEMA. 1. Introducción

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

BARBARA ANGULO C.I

BACHILLER EN TURISMO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Determinación de la Estrategia COPAER

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

FUNCIONES DE LA JEFATURA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Reunión Actores IDEC AGENDA

Programa Nacional de Prevención- PNP

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Términos de referencia

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Gerente del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

Ley para el Poder Popular de la Juventud

1er. Encuentro de Directores y Maestros Año escolar:

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

FORMATOS DE TRABAJO DE LA DIVISION DE INVESTIGACION Y EXTENSION EDUCATIVAS

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

Transcripción:

COMISIÓN: - Susana García Romero - José Joaquín Saucedo Hurtado - Consuelo Ramos Escobar - Ángela María Irahola Fuentes - Leonardo Zambrana Flores - Juan Carlos Illanes Nina

PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD (ESTUDIANTES EN CONTEXTO DE ENCIERRO/UNIDADES MILITARES Y PARA TRABAJADORAS ASALARIADAS DEL HOGAR) 1. ANTECEDENTES La educación en Bolivia actualmente se encuentra abarcando diversos espacios, donde antes la población no accedía a ningún tipo de educación, esto se debe a las políticas establecidas tanto en la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación No. 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, donde se establece el acceso de las personas a la educación, es un derecho inapelable que debe estar garantizado por el Estado, aspecto que se reafirma en el artículo No. 17 de la CPE, donde se determina que Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. Así como en el capítulo II de Bases, Fines y Objetivos de la Educación, en su artículo 3; inciso 4 manifiesta que la educación Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural. Diversa y plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico, así como en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas del Sistema Educativa Plurinacional. A partir de estas concepciones el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, como entidad encargada de atender las necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o precisan formación permanente en y para la vida, ha desarrollado propuestas educativas que han permitido la formación de diversos grupos poblacionales, bajo los enfoques de educación popular y comunitaria, educación inclusiva y educación a lo largo de la vida, priorizando a la población en situación de exclusión, marginación o discriminación y respondiendo a políticas como el Plan de Desarrollo Económico Social y la Agenda Patriótica 2025. Es así que la Educación Alternativa ha diversificado sus procesos formativos desarrollando experiencias con Unidades Militares, Educación en Contexto de Encierro y Trabajadoras del Hogar, trabajo que se encuentra respaldado con normativa específica que fue generada de acuerdo a la necesidad y demanda de esta población. Educación Alternativa en Unidades Militares. En fecha 15 de abril de 2013, se firma el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para la Implementación de Procesos de Formación y Capacitación en Regimientos Ecológicos de Áreas Protegidas y se emite la Resolución Ministerial N 368/2014 que autoriza la ampliación del Ciclo Formativo 2014 para el desarrollo de cursos de formación Técnica Tecnológica Productiva a nivel de Técnico Básico del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, en el regimiento Ecológico Escuela de Protección de Parques Nacionales Cacique Juan Maraza y el Instituto Tecnológico Militar del Trópico, ambos en el departamento de Cochabamba, en las siguientes especialidades: Agropecuaria, Turismo, Guarda Parques y Agroforestal, Mecánica Automotriz e Instalaciones Eléctricas.

En fecha 23 de enero del 2014 se promulga, el Decreto Supremo N 1875 en el Artículo 2 hace referencia, que los Ministerios de Defensa y de Educación implementarán Programas Educativos de Continuidad de Estudios para los Soldados y Marineros que se encuentran prestando su Servicio Militar Obligatorio. En las disposiciones transitorias en su artículo único menciona que: los Ministerios de Defensa y de Educación elaborarán la reglamentación respectiva para el cumplimiento y ejecución del presente Decreto Supremo. Educación Alternativa para Trabajadoras del Hogar. En la gestión 2014, el Ministerio de Educación emite la Resolución Ministerial N 308/2014 en el que autoriza al Centro de Educación Alternativa Gualberto Villarroel N 4, del Distrito Educativo La Paz 2 del Departamento de la Paz, la implementación de procesos educativos para las Trabajadoras Asalariadas de Hogar en la Modalidad Semipresencial, a nivel de Bachillerato Humanístico. Educación Alternativa en Contextos de Encierro (Cárceles). En fecha 13 de junio del 2012 se firma el convenio Interministerial entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobierno, para implementar el Programa de Educación en Contextos de Encierro con el Subsistema de Educación Alternativa y Especial y el Programa de Centros de Apoyo Integral Pedagógico CAIPs, a hijas e hijos de las personas privadas de libertad. En cuanto al trabajo que el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias desarrolla, el mismo se encuentra en el marco de lo establecido en el Decreto Supremo N 29876, de 24 de diciembre de 2008, donde se establece el funcionamiento del Servicio Plurinacional de Certificación de Competencias como institución pública desconcentrada bajo dependencia del Ministerio de Educación. Esta experiencia seria ratificada en la Ley de Educación N 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez de 20 de diciembre del 2010, en su artículo 82, donde se establece que El Estado reconoce las competencias laborales y artísticas de ciudadanas y ciudadanos bolivianos que desarrollaron competencias en la práctica a lo largo de la vida a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, ello permitirá al SPCC, reconocer los oficios que las personas privadas de libertad desarrollan a lo largo de su vida. En cuanto al Programa Nacional de Post-alfabetización, esta instancia fue creada por el Decreto Supremo Nº 1318, con el objetivo de: a. Proporcionar educación primaria a los recién alfabetizados y a todas las personas mayores de quince (15) años que han abandonado o no han tenido acceso a la educación, otorgándoles un currículo de primero a sexto curso de primaria, y la certificación correspondiente; b. Desarrollar procesos de alfabetización dirigidos a personas mayores de quince (15) años que son parte de la población analfabeta residual. A partir de estas disposiciones, cientos de privados de libertad optarían por la superación personal pese a estar encarcelados, generando en la educación una vía para comenzar una nueva vida. El programa de alfabetización y pos-alfabetización en las cárceles también garantiza la educación para todos, contribuyendo a su rehabilitación como personas privadas de libertad.

Este programa nace simultáneamente con el programa Yo sí puedo, que data de 2006 y posteriormente con el programa Yo sí puedo seguir, logrando que un porcentaje significativo de la población joven y adulta de distintos centros penitenciarios culmine sus estudios primarios, posibilitando que puedan proseguir con estudios superiores. 1.1. Avances y Logros 1.1.1. Educación diversa en Educación Alternativa. La diversidad sociocultural, política y geográfica de Bolivia, constituye un desafío en la construcción del Estado Plurinacional Comunitario y de las nuevas políticas públicas, puesto que las mismas deben respetar la plenitud de lo diverso y alejar a la población de las condiciones de pobreza extrema que los modelos neoliberales precedentes han agudizado en las últimas décadas. El derecho a la educación no significa sólo acceder a ella, sino además que ésta sea de calidad y logre que los estudiantes se desarrollen y participen lo máximo posible. El derecho a la educación es también el derecho a aprender y a desarrollar los múltiples talentos y capacidades de cada persona, para ser actores efectivos en la sociedad que es cada vez más plural. Sin embargo, no se puede negar que la rapidez de los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos, suponen nuevas exigencias que obligan al Sistema Educativo una renovación constante para dar respuesta a las demandas y necesidades de las personas y de las sociedades. En este marco, las innovaciones educativas se presentan como un espacio crucial para anticipar respuestas a nuevos desafíos y generar nuevas soluciones a los temas pendientes. A este proceso de cambios constantes de la sociedad, el Subsistema de Educación Alternativa y Especial ha ido encontrando respuestas educativas que surgen de las experiencias que se desarrollan a través de los diferentes ámbitos y programas que son parte de ella. Sin embargo se debe resaltar que esta atención oportuna y pertinente, es posible gracias a la flexibilidad de sus procesos educativos ya que se adecuan a las características biológicas, psicológicas, sociales, espirituales, culturales, económicas, ambientales y productivas de las(os) estudiantes participantes y comunidades. En este contexto, las experiencias educativas generadas en este último tiempo son: la Educación Alternativa en Unidades Militares, Educación Alternativa para Contextos de Encierro, Educación Alternativa para Trabajadoras del Hogar, poblaciones a las cuales se han brindado servicio educativo desde el Subsistema de Educación Alternativa, incorporando y modificando contenidos significativos y emergentes atendiendo a los intereses, necesidades, demandas en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones, posibilitando que los participantes puedan intervenir de manera activa en espacios educativos y productivos, de acuerdo con sus necesidades laborales, tiempo disponible, mediante modalidades de atención presencial y semipresencial. Trabajo educativo con Unidades Militares desde el ámbito de Educación Alternativa A partir de la promulgación del Decreto Supremo No. 1875, las Unidades Militares no sólo se encontrarían enfocadas en realizar instrucción militar, sino permitir la continuidad de estudios a conscriptos que no hayan concluido sus estudios primarios y secundarios (Bachillerato), además de posibilitar el acceso a una formación técnica.

Para este cometido, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación en fecha 10 de febrero del 2016, firman la Resolución Biministerial N 0002, que aprueba el Reglamento al Decreto Supremo No. 1875, denominado Programa Educativo de Continuidad de Estudios para los Soldados y Marineros que se encuentran prestando su Servicio Militar Obligatorio, en cinco (5) Capítulos, tres (3) Secciones y Treinta y Siete (37) Artículos. Este respaldo normativo permitiría a los Centros de Educación Alternativa, como instancias encargadas de brindar servicio educativo a todas las personas mayores de 15 años, que precisan formación permanente en y para la vida, coordinar acciones educativas con distintas Unidades Militares a nivel nacional, posibilitando la continuidad de estudios y la capacitación técnica de soldados y marineros, tomando en cuenta sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular. Estas acciones educativas para la continuidad de estudios de soldados en las Unidades Militares, se desarrollarían de acuerdo a lo establecido en los planes y programas curriculares aprobados bajo Resolución Ministerial 069/2013, estableciéndose las siguientes modalidades de atención: Interna: Acciones educativas que se desarrollan al interior de las Unidades Militares, previo diagnóstico poblacional y verificación de falta de cobertura educativa en el área, designando Maestras, Maestros o Instructores Militares que apoyaran en la parte pedagógica curricular. Externa: Acciones educativas que se desarrollan en el Sistema Educativo Plurinacional, debiendo los soldados y marineros asistir a Centros de Educación Alternativa próximos a la Unidad Militar. La revisión de datos estadísticos, muestran que actualmente, a nivel nacional existen 33 Centros de Educación Alternativa que se encuentran atendiendo en 41 Unidades Militares Educación Alternativa en Contextos de Encierro. En la gestión 2011, el Ministerio de Educación, Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, dispone la realización de un diagnóstico para determinar el estado de situación de la Educación en Contextos de Encierro, destacando aspectos referentes a las condiciones educativas en los que se desarrollan los procesos formativos, las expectativas y las demandas educativas de las personas privadas de libertad. Los resultados del diagnóstico evidenciaron la importancia y necesidad de generar procesos de transformación educativa, considerando las particularidades de la realidad penitenciaria o contextos de encierro, principalmente en el ámbito de la gestión institucional, la formación y capacitación docente y el desarrollo curricular. También se pudo establecer que al 2011 solo existían 5 Centros de Educación Alternativa y 9 Sub centros en 16 Recintos Penales. A partir de la gestión 2012, se coordinan acciones con las Direcciones Departamentales de Educación para que los Centros que trabajan en Recintos Penitenciarios, cuenten con sus respectivos Registros de Unidad Educativa RUE, certificado de legal funcionamiento; aspecto que permitirá la ampliar la cobertura.

Datos estadísticos a la gestión 2016, muestran la existencia de 12 Centros de Educación Alternativa, acreditados legalmente y 4 Sub Centros que prestan servicio educativo a la población en contexto de encierro, para los cuales también se gestionó el equipamiento de 16 talleres, lo que permitió la ampliación de la cobertura a otras especialidades técnicas, según requerimiento y demanda de las personas privadas de libertad. Educación Alternativa para las Trabajadoras del Hogar. En la gestión 2012, la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia (FENATRAHOB), presenta una solicitud al Viceministerio de Educación Alternativa y Especial para la implementación del programa de bachillerato para las trabajadoras asalariadas del hogar según características, necesidades y demandas propias del sector. Esta solicitud seria atendida, respaldándola en la Resolución Ministerial Nº 308/2014 de 30 de abril de 2014, que autoriza al Centro de Educación Alternativa Gualberto Villarroel Nº4, implementar procesos educativos para las trabajadoras asalariadas del hogar en la modalidad Semi-presencial, en el marco del Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, adecuando la metodología, los materiales educativos, horarios y modalidades de trabajo de las y los maestros pero tomando en cuenta las necesidades, características y expectativas de las participantes de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de la Educación Nº 070. 1.1.2. Alfabetización y Post-alfabetización para población diversa La Dirección General de Post-alfabetización del Ministerio de Educación y la Dirección General de Régimen Penitenciario del Ministerio de Gobierno en fecha quince de mayo de dos mil quince, con el fin de garantizar el acceso, la continuidad y conclusión de la educación primaria de las personas jóvenes y adultas, que son parte de los Recintos Penitenciarios, firman un Convenio Interinstitucional, donde además se establece la necesidad de promover la cultura lectora a través de las Bibliotecas Comunitarias. Los resultados de la gestión 2016 en el marco del Plan Operativo Anual, fue de: 22 personas privadas de libertad, que no sabían leer ni escribir, fueron alfabetizadas en el centro penitenciario de San Pedro de La Paz. 498 personas privadas de libertad concluyeron el nivel primario con la Postalfabetización. En este proceso la Dirección General de Postalfabetización, entregó insumos y materiales a los participantes, para el desarrollo de cursos cortos de capacitación técnica, cartillas, reproductores de DVD, cuadernos y bibliotecas comunitarias. 1.1.3. Certificación de Competencias en contextos diversos. Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, se enmarca en la Constitución Política del Estado, la Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez, art. 82 que indica: El estado reconocerá las competencias laborales y artísticas de ciudadanas y ciudadanos bolivianos que desarrollaron competencias en la práctica a lo largo de la vida, a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, Decreto Supremo Nº 29876 de 24.12.08, Resolución Ministerial Nº 100/2013 de 04.04.13 y su Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias.

El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias - SPCC, tiene el objetivo de fortalecer sus sistemas culturales, sociales, productivos y generar oportunidades de acceso al trabajo, a partir del reconocimiento de sus saberes, conocimientos, experiencias, capacidades y competencias en relación a las potencialidades y vocaciones productivas de sus territorios y/o actividades laborales contribuyendo de esta manera a la consolidación del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo. En este sentido, se hace amplio el abanico social de beneficiarios a los que alcanza el SPCC, reconociendo saberes, conocimientos y experiencias, en el trabajo que han ido desempeñando en su vida laboral, aun en las condiciones que coyunturalmente les toca desenvolverse. De esta forma el SPCC ha certificado en sus competencias laborales, en 8 diferentes ocupaciones del sector productivo, a 135 beneficiarios de población vulnerable de encierro, en los diversos centros a lo largo del país desde la gestión 2014 a la fecha. Con base a la certificación, en las características labores demarcadas en sus particulares características se facilitan oportunidades para que esta población en condición de encierro pueda acceder a instancias de superación técnica para mejorar su desempeño y lograr nuevos grados de certificación técnica. 2. EJES TEMÁTICOS Y TEMARIO DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN 2.1. Eje temático: Educación para la Diversidad: Estudiantes en Contexto de Encierro, en Unidades Militares y de Trabajadoras Asalariadas del Hogar. 2.2. Temario o temas: Transformación curricular con enfoque productivo Gestión institucional Formación de maestros 3. OBJETIVOS Y RESULTADOS 3.1. Objetivo general Generar líneas estratégicas de acción para la atención educativa oportuna y pertinente de la población diversa, respondiendo a las necesidades, demandas e intereses, en correspondencia a las potencialidades y vocaciones productivas de su región, a través del intercambio de experiencias implementadas en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. 3.2. Objetivos específicos Elaborar una propuesta con orientaciones curriculares y metodológicas consensuadas entre los participantes, para la atención educativa de la población diversa. Generar acciones operativas de gestión institucional acordes a las características de la población diversa que se atiende dentro del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.

Establecer estrategias de acción para ampliar la cobertura educativa de atención a la población diversa. Identificar las necesidades de formación que requieren las maestras/os y facilitadoras/es, para brindar servicio educativo a la población. 4. Resultados La comisión de educación de la diversidad en función a los ejes temáticos y diálogos que se suscitaran durante las sesiones de trabajo del 8vo Encuentro conseguirá establecer de manera consensuada los siguientes resultados: Una propuesta con orientaciones curriculares y metodológicas consensuadas entre los participantes, para la atención educativa de la población diversa. Se generan acciones operativas para transformar la gestión institucional acorde a las características de la población diversa. Se cuenta con estrategias para ampliar la cobertura educativa de atención a la población diversa. Necesidades de formación para las maestras/os y facilitadoras/es, para brindar servicio educativo a la población identificadas. 5. METODOLOGÍA Las sesiones de trabajo del 8vo encuentro tendrán la modalidad de taller donde se dará preeminencia al diálogo y al consenso para la elaboración de propuestas o líneas de acción adecuadas a la implementación de la educación de la diversidad acordes a los planteamientos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Para tal efecto, las sesiones-taller de la comisión partirán de la recuperación de las experiencias: Práctica: Partirá del análisis de la articulación de los procesos educativos que se ha tenido en los contextos de la educación diversa, sea estas Unidades Militares, Centros penitenciarios y/o de rehabilitación o con trabajadoras asalariadas del hogar; donde se identificarán las concepciones, así como los avances, logros y limitaciones. Teoría: a partir de las políticas establecidas por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Agenda Patriótica 2025, El Plan de Desarrollo Económico Social, la Ley Educativa No. 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez y la implementación del modelo educativo sociocomunitario productivo, que supondrán el trabajo educativo, determinando exigencias a nivel curricular y de gestión educativa. Valoración: Una vez recuperadas las experiencias, se analizarán las fortalezas y debilidades, así como los logros y avances curriculares y de gestión institucional en la implementación de la atención a la población diversa. Producción: Reunidos todos estos elementos la comisión procederá a la formulación de propuestas respondiendo a los ejes temáticos de trabajo. 6. PROGRAMACIÓN Miércoles 5 de julio, 2017

HORARIO RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES Dinámica de presentación de los Ambiente cordial para el Ángela María Irahola Fuentes. 14:3015:00 participantes propia al contexto de alcance de los objetivos. educación diversa. 15:00 15:30 15:30 16:00 16:0016:30 16:3017:00 17:0017:30 17:30 18:00 18:0018:30 Los/as participantes de la comisión diversa se encuentran motivados y conoce los objetivos y metodología del taller A partir de las experiencias socializadas en: a. Procesos de certificación de competencias en contextos de encierro. b. Postalfabetización en contexto de encierro. c. Adaptaciones de los procesos educativos para la atención de la población diversa. d. Proceso de coordinación para la atención educativa con Unidades Militares. e. Educación técnica productiva en contexto de encierro y con Unidades Militares. Se plantean líneas generales de acción para la atención educativa a la población diversa. Las y los participantes cuentan con un diario de recuperación de experiencias y elaboran 6 tarjetas (1 por tema generador) con ideas fundamentales a partir de la socialización. Presentación de los antecedentes, objetivos y la metodología del taller. Tema generador 1: Reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias en contexto de encierro como vía de motivación para la reinserción social. Tema generador 2: PNP Educación primaria para personas privadas de libertad. Tema generador 3: Adaptaciones de los procesos educativos para la atención a la población diversa. Tema generador 4: Gestión y coordinación para el desarrollo de los procesos educativos en educación diversa. Tema generador 5: Educación técnica productiva vinculado a las potencialidades y vocaciones productivas. Tema generador 6: Respuesta a políticas enfocadas al respeto y conservación de la madre tierra, desde la atención educativa para la población diversa. Juan Carlos Illanes. f. Joaquín Saucedo Hurtado (moderador general) g. Lic. Angélica Salcedo Meneses, Directora de salud y rehabilitación social, régimen penitenciario Facilitador del PNP Palmasola. CEA Gualberto Villarroel FENATRAHOB CEA COREA CEA Perpetuo Socorro Gral. Juan José Torres Gonzales Jueves 6 de julio, 2017 HORARIO RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES Redacción de la propuesta preliminar de las estrategias Trabajo en comisiones 1. Conformación de dos grupos de Acompañamiento del equipo Técnico de educación diversa: de acción para los ejes trabajo. (20 participantes). a. Joaquín Saucedo, Ángela 08:0012:30 temáticos: 2. Organización y designación de Irahola y Leonardo Transformación curricular representantes (moderador y Zambrana Comisión de con enfoque productivo. redactor). Transformación Gestión institucional. 3. A partir de las tarjetas curricular. Formación de maestros. elaboradas con las ideas b. Juan Carlos Illanes, fundamentales se construye las Consuelo Ramos y Susana propuestas de: García Gestión

14:3015:45 15:4517:00 17:0018:30 17:3018:30 Documentos validados. Documentos validados. Documentos validados. a. Transformación curricular con enfoque productivo y Formación de maestros. b. Gestión institucional. En plenaria se presentan y validan la propuesta de transformación curricular con enfoque productivo. En plenaria se presentan y validan la propuesta de gestión institucional. En plenaria se presentan y validan la propuesta de formación de maestros. Organización para la presentación de la propuesta en plenaria general. Institucional. Juan Carlos Illanes Moderador Juan Carlos Illanes Moderador Juan Carlos Illanes Moderador Equipo técnico Viernes 7 de julio, 2017 HORARIO RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES Documento de trabajo Organización para la presentación elaborado para su Equipo técnico 08:3010:00 de la propuesta en plenaria presentación en plenaria general. general. 14:0017:30 Presentación de la propuesta consolidada de la educación para la diversidad. Plenaria: Presentación de conclusiones y propuestas de las Comisiones. Hrs. 14:30. Comisión 6: Educación para la Diversidad: Estudiantes en Contexto de Encierro, en Unidades Militares y de Trabajadoras Asalariadas del Hogar.