FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA SÍLABO 2014

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

SILABO COMUNICACIÓN Y LA EMPRESA. 1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras

Tipo de unidad de aprendizaje:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

El educador social en el sistema educativo

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DECIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC

1. Estado de la cuestión:

1.8. NATURALEZA : Obligatorio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

SILABO DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

SILABO CONTABILIDAD DE SOCIEDADES I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

SILABO INFORMACIÓN GENERAL

Vicerrectorado de Ordenación Académica

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SILABO

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Derecho Civil I (Título Preliminar - Personas)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

1. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

1. INFORMACION GENERAL:

PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

SECCIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA

Transcripción:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA SÍLABO 2014 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Asignatura : GEROGOGÍA 1.2 Código : 3002-30301 1.3 Créditos : 3 1.4 Requisito : Ética y Moral 1.5 Ciclo Académico : 5º Ciclo 1.6 Semestre Académico : 2014 2C 1.7 Naturaleza : Obligatorio 1.8 Área : Formación Profesional 1.9 Facultad : Medicina Humana y Ciencias de la Salud 1.10 Carrera Académico Profesional : Gerontología 1.11 Duración : (17 semanas) 1.12 Total de Horas : 4 horas Teoría: 2 h Práctica: 2 h 1.13. Docente : Psic. Máximo A. Ñiquen Vallejos 2. SUMILLA: La Gerontología tiene dos componentes esenciales: investigación y trabajo comunitario, con acentuado énfasis en el área preventiva. La investigación es teórica y diagnóstica, aporta elementos a la práctica gerontológica, que se canaliza a través del diseño y la aplicación de políticas y programas. Los resultados obtenidos en la evaluación y seguimiento a la práctica vuelven a nutrir al cuerpo de investigación, que obtiene así nuevos elementos de estudio. Se forma así un circuito de conocimiento que enlaza en forma permanente la teoría y la práctica gerontológica. La finalidad de la signatura es proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios que les permitan elaborar y desarrollar eficazmente, programas educativos que incremente la participación social y cultural de los adultos mayores. Comprende los principios, métodos y estrategias de aprendizaje adaptadas a las personas adultas mayores y a las exigencias educativas que plantea la modernidad. Enfatiza la mejor manera de actualizar culturalmente a los adultos mayores, atendiendo a sus intereses y necesidades educativas. 3. COMPETENCIAS 3.1 Distingue la diferencia entre Andragogía y Gerontagogía y a partir de ellos describe sus propias propuestas sobre ambos conceptos. 3.2 Elabora instrumentos de Recolección de datos, aplicando los principios bio-psicosociales relacionados con la investigación en Gerontagogía. 3.3. Aplica los conocimientos de la Pedagogía Gerontagógica. 3.4 Sustenta en forma escrita, sus opiniones con respecto al proceso educativo en el ámbito gerontológico. 3.5 Elabora programas educativos de acuerdo a las necesidades de los participantes. 1

4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA POR UNIDADES 4.1. PRIMERA UNIDAD COMPETENCIA: Distingue la Andragogía de la Gerontagogía aplica el concepto dentro de su formación profesional. SEMANA / 1. Discrimina y elabora sus propios conceptos de Andragogía y Gerontagogía Discierne los conceptos Andragógicos y Gerontagógicos Debate y argumenta sus puntos de vista con relación a los puntos tratados. Demuestra interés en el trabajo en equipo aceptando sugerencias y manteniendo una disposición crítica como constructiva. Presentación del Profesor alumnos. Presentación del sílabo Dinámica de Problematización 1ª 2. Conoce el impacto social positivo del país, con investigaciones sociopolíticas y económicas para fomentar el estudio en las personas mayores, con el criterio de obtener una mejor la calidad de vida. Reconoce las características biopsico sociales de las personas de la Tercera Edad. Elabora una Anamnesis pedagógica como instrumento de recolección de datos. Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las actividades asignadas aplicando el pensamiento crítico para un aprendizaje significativo dialogada Elaboración de instrumentos 2ª 3. Analiza el concepto de Epistemología y Pedagogía principales diferencias de Epistemología y Pedagogía y desarrolla sus principios epistemológicos de la Gerontagogía. Aplica en diversas situaciones de la vida diaria, para relacionarlas con los fundamentos de la Epistemología. Aprecia la importancia de desarrollar la epistemología y cómo la pedagogía refleja su actuar. Problematización Dinámicas de sensibilización Presentación de conclusiones 3ª 4. Reconoce el cerebro y sus partes, reconoce el funcionamiento del mismo y las características del cerebro del adulto mayor. Identifica los principales funciones del cerebro del adulto mayor Aplica los conocimientos de la pedagogía con relación al desarrollo adulto de cerebro Valora la investigación científica para realizar el trabajo profesional. Dinámica grupal Análisis documental Práctica calificada 4ª 2

5.Reconoce la importancia del pensamiento en el adulto mayor necesidades gerontológicas a fin de desarrollar técnicas pedagógicas de acuerdo a su realidad. Conoce el desarrollo del pensamiento lateral. Creativamente soluciona diversas situaciones presentadas Análisis y discusión. Desarrollo de Dinámicas 5ª 6. Interpreta cómo debe ser la enseñanza en el adulto mayor con problemas mentales. Analizar las características de las personas con problemas mentales Reconoce las características y plantea propuestas de acción sobre los casos basados en los sustentos teóricos Manifiesta disposición para el trabajo en equipo relacionado con la gerontología. Trabajo en equipo 6ª 4.2. SEGUNDA UNIDAD COMPETENCIA: Conoce las Técnicas Pedagógicas de Enseñanza para el Adulto Mayor que ayudan a forjar el camino de la educación permanente del ser humano, utilizando la metodología correcta a través de la investigación activa. SEMANA/ 7. Investiga los fundamentos metodológicos Identifica los fundamentos metodológicos actuales sobre la andragogía a fin de aplicarlos al área gerontológica Aplica en diversas situaciones de la vida profesional diaria, los fundamentos metodológicos. Realiza investigación y elabora sus conclusiones Problematización. Dinámicas de sensibilización 7ª 8. Clasifica los diversos métodos de enseñanza. Selecciona uno o varios métodos de utilidad para su labor profesional. Elabora ejemplos de aplicación de los métodos de enseñanza. Demuestra motivación para elaborar la aplicación de los métodos problemática social del geronto. Dinámica grupal Elaboración de sus propuestas. 8ª Examen Parcial Examen Parcial Examen Parcial Examen Parcial Examen Parcial 9ª 3

10. Determina la importancia de la elaboración de estrategias metodológicas. Analiza e interpreta las estrategias que le permitan realizar sus propuestas. Aplica las estrategias en temas relacionados a la problemática social del geronto. Reconoce la trascendencia de la aplicación de de las estrategias en gerontología, de acuerdo a situaciones de la vida diaria. Dinámica grupal Análisis documental 10ª 11. Razona científicamente sobre trabajos del área de gerontología, en relación a los problemas de memoria del adulto mayor siendo capa de discutir la información, interactuar y sacar conclusiones, presentando informes y trabajos concluyentes. Selecciona las estrategias y los métodos que se requieren para enfrentar los problemas de memoria del adulto mayor. Demuestra habilidad en la presentación de sus trabajos de aplicación de las estrategias metodológicas Manifiesta disposición para el trabajo en equipo para presentar diapositivas, pósteres y otros documentos relacionados con la Gerontagogía. Panel Forum Mesa redonda 11ª 4.3. TERCERA UNIDAD COMPETENCIA: Aplica los conocimientos de la Metodología y realiza los materiales didácticos necesarios para la enseñanza - aprendizaje. SEMANA/ 12. Reconoce las características de los medios y materiales didácticos según el participante Reconoce la diferencia entre medios y recurso didáctico. Establece diferencias entre los conceptos. Desarrolla activamente sus propuestas en relación a los medios y recursos didácticos. Demuestra interés y responsabilidad en la aplicación de lo aprendido. Discusión en pequeños Demostración 12ª 13. Elabora los materiales didácticos necesarios para enfrentar los diversos temas de enseñanza. características de los medios y recursos creados Diseña sus propios materiales educativos que le son propicios para la enseñanza. Determina la importancia de los materiales y juzga su validez y/o modificación. Práctica Calificada Discusión en pequeños 13ª 4

4.4. CUARTA UNIDAD COMPETENCIA: Elabora programas de capacitación en los diversos temas que competen a la formación del adulto mayor. SEMANA/ 14. Selecciona los temas de interés y prepara los programas. necesidades de un programa de capacitación. Elabora los programas de capacitación de acuerdo al tema seleccionado Demuestra profesionalismo en la elaboración de los programas y expone sus propuestas Discusión en pequeños 14ª 15ª 16ª s Examen Final Examen Final Examen Final Examen Final Examen Final 17ª 5. METODOLÓGICAS Se usará fundamentalmente los métodos inductivo y deductivo, a fin de contribuir al desarrollo del razonamiento crítico y analítico y a la adquisición de aptitudes y actitudes requeridas para el desarrollo de la investigación en gerontología. - Métodos deductivo inductivo - Talleres, seminarios, dinámicas grupales. - dialogada, análisis documental, búsqueda bibliográfica, lectura comentada, aprendizaje virtual, trabajos individuales y grupales, participación en foros. - Orientación del aprendizaje de lo simple a lo complejo, fomento de la participación crítica y reflexiva, empleo de técnicas de motivación y concientización. 6. RECURSOS Y MATERIALES - Documentos impresos y manuscritos: Libros, folletos, revistas, entre otros materiales impresos. - Material audiovisual e informático: Videos, CD, recursos electrónicos y otros - Otros materiales: Pizarra, mota, plumones, módulos de laboratorio, juegos, entre otros. - Equipos: Proyector multimedia, televisor, écran y otros. 7. EVALUACIÓN: La aplicación de la evaluación será de tres tipos: 1) Diagnóstica al inicio de la asignatura, 2) formativa o de proceso de carácter permanente, integral y retroalimentadora durante el desarrollo de las competencias. Los exámenes son dos: parcial y final. El promedio de las prácticas es el resultado de las evaluaciones permanentes tomadas en clase. Asimismo, se considerará. 3) la evaluación valorativa: actitudes positivas, reflexiones y otros. 5

La evaluación sumativa permitirá obtener el promedio final. La nota aprobatoria es ONCE.) Porcentaje Ponderado: - 10% : Asistencia y puntualidad a clases. - 10% : Asistencia y puntualidad a actividades de complementación académica. - 10% : Intervenciones Orales y Nota de Concepto. - 10% : Trabajos y Exposiciones. - 60% : -10% : 1º Examen Práctico. -10% : 2º Examen Práctico. -20% : 1º Examen Parcial -20% : Examen Final. 8. REFERENCIAS: Alfonso J.C. (1996). Demografía del envejecimiento. Centro de Estudio de la Población y Desarrollo. La Habana: Conferencia CITED. Álvarez, M L. (1991). La tercera edad. República de Panamá: Editorial América S.A. Buendía. J. (1998). Jubilación, salud y envejecimiento. España: Editores S. A. Buendía. J. (Comp.). (1998). Envejecimiento y psicología de la salud. España: Editores S. A. Campos, G. y Pérez, M. I. (2006). El envejecimiento de la población villaclareña. Papel del movimiento obrero y de jubilados. La Habana: Ponencia EDUMAYORES. Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de la Universidad de Villa Clara. (2001): Documentos de Proyecto Pedagógico, Diseño curricular y programa modular. Díaz, A. (2006). Un sistema de capacitación: del educando que egresa al educador que forma. La Habana: Ponencia EDUMAYORES. Fernández -Ballesteros, R. (2002). Vivir con vitalidad. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Grupo Anaya. García. T. (2004). Programa de entrenamiento psicopedagógico para la rehabilitación, conservación y activación de funciones psíquicas en adultos mayores vinculados a la UAM. La Habana: Ponencia, EDUMAYORES 2004. (2005). (2005, abril). Aprendizaje, cognición y envejecimiento, alternativas para un funcionamiento saludable. Publicado en CD en IV Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano. UCLV. Villa clara. (2005). La Universidad del Adulto Mayor. Una experiencia para el desarrollo. Memorias del IV Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano. Psic. MAXIMO A. ÑIQUEN VALLEJOS Código Docente UAP: 008269 6