Es un proyecto didáctico colectivo creado en Ediciones SM Argentina, bajo la dirección editorial de Lidia Mazzalomo, por el siguiente equipo:

Documentos relacionados
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO MATEMÁTICA

Distribución anual de saberes de Matemática para Segundo Ciclo según NAP CUARTO GRADO 1 TRIMESTRE. En relación con el número y las operaciones:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

Planificación Matemeatica 4

Serie Camino al andar

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

Serie Camino al andar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MATEMÁTICAS 5. º CURSO UNIDAD 1: SISTEMAS DE NUMERACIÓN

REALIZAR CÁLCULOS EXACTOS Y APROXIMADOS

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Curso: 5º Etapa: Primaria Curso académico:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

DOCENTES: Morreale Santa Cruz Acuña.

Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables)

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 4º EP CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD. PLAN DE TRABAJO TRIMESTRAL MATEMÁTICAS 4º EP TRIMESTRE 1º REG0801 Pág.

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

SELECCIÓN DE PROBLEMAS- TODO UN DESAFIO

MATEMÁTICAS 4. º CURSO UNIDAD 7: DIVISIÓN

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE 1.- Realizar operaciones y cálculos

Rige a partir de la convocatoria

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMO EXIGIBLE: EVALUACIÓN:

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

COLEGIO ALEXANDER DUL

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA

Planificación Anual 2016 Ciclo Básico Secundario

GEOMETRÍA FIGURAS GEOMETRICAS

UNIDAD 1: Siempre Sumamos Aunque Restemos. Criterios de evaluación:

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad 1: Números y operaciones Web interactivas NUMERACIÓN: NIVEL 3

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

CONTENIDOS EXÁMEN DE ADMISIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO BÁSICO 2017

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

NIVEL: 6º ÁREA: MATEMÁTICAS 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

TABLA DE CONTENIDOS MATEMÁTICAS QUINTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA

FORMATO DE PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA: JUGANDO CON LOS NUMEROS ME DIVIERTO PLANEADOR Nº 1

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

JORNALIZACIÓN POR ASIGNATURA Y UNIDAD

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS

Unidad 2. Los números enteros.

El Sistema de los Números Naturales. L. Rico

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

C Capítulo 1. Capítulo 3. Capítulo 2. Adición y sustracción: resultados hasta 18. Suma y resta de números con 2, 3 y 4 dígitos

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

5to. ESTANDARES MATEMATICOS COMUNES FUNDAMENTALS

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

INSTITUTO CHAPULTEPEC MIDDLE SCHOOL

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

CRITERIOS DE EVALUACION MATEMATICAS 1º PRIMARIA

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

USO DE DIVERSOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. EJE: Aprendizaje. Autora: Carmen Rogelia DURAND HUACLES

UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES OBJETIVOS

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

643 = 6C + 4D + 3U 6 X X X1 Ejercicios. Escribe las posiciones que faltan de los números naturales.

CRITERIOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES AREQUIPA (SIREVA) PRUEBA DE ENTRADA DE TERCER GRADO ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACIÓN DE LA

ELABORAR Y COMPARAR PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULOS DE SUMA, RESTA MULTIPLICACIÓN Y DIVISION

Normas Estatales Fundamentales Comunes

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso: 3º Cuatrimestre: 1º

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA

UNIDAD DIDÁCTICA PROPUESTA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE LAS FRACCIONES

MATRIZ PROCESO DE MATEMÁTICA COMPETENCIA: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Criterios de Evaluación Curso 2013/14

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS MATEMÁTICAS: DEL BACHILLERATO A LA UNIVERSIDAD

4º E.S.O. Matemáticas A

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS

SECUENCIA DIDÁCTICA GEOMETRÍA RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Criterios de evaluación

REFUERZO DE MATEMÁTICAS (1º DE ESO.)

Transcripción:

Es un proyecto didáctico colectivo creado en Ediciones SM Argentina, bajo la dirección editorial de Lidia Mazzalomo, por el siguiente equipo: María Amalia Fones Coordinadora área Matemática: Victoria Amerio Edición: Mónica Iudice Jefa de Arte: Silvia Lanteri 148637_MDC_Preliminares.indd 1

Materiales didácticos que adquieren significado porque están al servicio de un proyecto educativo sólido y coherente cuyo valor se apoya no solo en la calidad didáctica sino también en el modelo pedagógico que lo sustenta. Se trata de verdaderas herramientas de apoyo para el trabajo del aula: con las propuestas eficaces de siempre, y con otras que incluyen nuevas prácticas con NTIC. El libro impreso con las planificaciones y anotaciones página a página. Referencias a los contenidos a trabajar en cada secuencia de actividades, la fundamentación de las propuestas y sugerencias didácticas. También ideas para "Explorar más" antes o después de trabajar con el libro. Libro Interactivo Digital (LID) enriquecido con más actividades y propuestas TIC con sugerencias sobre cómo aplicarlas. El LID también incluye modelos de evaluación media y final para que selecciones el que mejor se adapte a las características y el recorrido hecho por tu grupo. 2 148637_MDC_Preliminares.indd 2

Por qué SM ha considerado importante incluir propuestas de aprendizaje colaborativo en la? Para poder convivir en una sociedad plural es necesario desarrollar determinadas competencias sociales y ciudadanas que alientan a participar activamente, aprender a convivir con grupos sociales, ser capaces de cooperar entre todos y contribuir a su transformación y mejora. Tu escuela seguramente representa, en pequeña escala, la heterogeneidad que existe en nuestra sociedad. Precisamente, uno de sus mayores retos es ayudar a que todos aprendamos a convivir en esa diversidad, que la respetemos y que la valoremos como una riqueza. La, a través de las propuestas de aprendizaje colaborativo, te ofrece la posibilidad de: Trabajar en equipo con una finalidad didáctica. Desarrollar conciencia de equipo y de comunidad. Pensar la heterogeneidad como una oportunidad. Una nueva herramienta para vincularse con el saber El rápido desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas está impulsando nuevas formas de trabajar complementarias al libro de papel que resultan de gran interés para potenciar las capacidades y las competencias de los alumnos. La te obsequia el LIBRO INTERACTIVO DIGITAL (LID) y te acompaña en este cambio, ayudándote a incorporar de forma progresiva nuevos modos de vincularse con el conocimiento y a seguir reforzando tu valor como principal agente de la enseñanza. Para una educación integral Para SM, la formación en valores es un eje fundamental y un punto de partida. La te acompaña en la misión de consolidar la identidad de cada niño y de cada niña ayudándolos a tomar conciencia de sus capacidades y de sus limitaciones. La valoración que ellos hacen de sí mismos es el motor del propio comportamiento y aprendizaje. A través de la formación en valores intentamos transmitir la confianza y la seguridad emocional, base de la autoestima. Los niños que se sienten queridos aprenden y aprenden a querer. En este contexto, los retos y la exigencia que implica todo aprendizaje devienen en la creación de espacios en los que se ejercitan la convivencia, la tolerancia, la solidaridad y el respeto. Las ideas circulan también en imágenes La importancia de la imagen en todos los ámbitos de socialización, y especialmente en la escuela, ha crecido significativamente hasta transformar lo visual en un medio imprescindible en la comunicación. Los niños y los jóvenes demuestran día a día el estrecho vínculo que tienen con el mundo de la imagen. No solo las consumen sino que las producen constantemente. Por esta razón, la alfabetización visual resulta tan fundamental como la del texto. No es apasionante acercarse a la posibilidad de leer los múltiples sentidos del maravilloso mundo de lo visual? 3 148637_MDC_Preliminares.indd 3

Planificación anual de Matemática Nivel 1 Propósitos Se espera que los alumnos tengan oportunidad de: Avanzar progresivamente en la generalización de regularidades subyacentes al sistema de numeración a partir de leer, escribir y comparar números. Alcanzar progresivamente la capacidad de utilizar la información contenida en la escritura decimal para desarrollar métodos de cálculo. Avanzar progresivamente en la interpretación, formulación y resolución de cálculos que permiten responder las preguntas de un problema. Números y operaciones. Ejes Contenidos Actividades Evaluación Usar y conocer los números. Números de distintas cifras. Operaciones con números naturales: suma y resta. Espacio. Medidas. Explorar diferentes contextos y funciones de los números en su uso social. Efectuar el conteo de colecciones de objetos. Explorar regularidades en la serie oral y escrita de números de diversa cantidad de cifras. Interpretar los sentidos más sencillos de la suma y la resta. Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. Resolver problemas de suma y resta en situaciones que presentan datos en contextos variados. Interpretar y comunicar la ubicación de personas y objetos en el espacio. Interpretar dibujos y planos de diferentes espacios físicos para anticipar y comunicar la ubicación de objetos. Conocer la distribución de días en la semana y de meses en el año y utilizar el calendario para ubicar fechas y calcular duraciones. Implican explorar diferentes funciones de los números en su uso social en distintos contextos (pp. 6, 7, 19, 23). Demandan efectuar el conteo de colecciones, que exigen comparar la cantidad de elementos que las componen y requieren la lectura de información cuantitativa contenida en imágenes (pp. 8, 9, 15, 18). Requieren resolver cuestiones numéricas en juegos de dados, de tableros, en calendarios o con dinero, para identificar y comparar números, explorar la regularidad de la serie numérica, establecer relaciones de orden entre números, acrecentar el dominio del repertorio aditivo, explorar los sentidos más sencillos de la suma y de la resta; explorar situaciones con una, ninguna o más de una respuesta posible (pp. 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 24, 26). Implican interpretar los sentidos más sencillos de la suma y de la resta reconociendo datos en contextos variados, proponen la utilización y comparación de diferentes recursos para su resolución, promueven la construcción y utilización de estrategias de cálculo mental, favorecen la construcción progresiva de un repertorio memorizado (sumas de sumandos iguales hasta 6 + 6, complementos a 10) (pp. 13, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 28, 29). Involucran la comunicación oral de la ubicación de personas y objetos en el espacio, que requieren interpretar dibujos y planos de diferentes espacios físicos conocidos y desconocidos para anticipar y comunicar la ubicación de objetos (pp. 30, 31, 32, 33). Implican emplear unidades de tiempo (día, mes) que exploran la distribución de días en la semana y de los meses en el año empleando el calendario para ubicar acontecimientos y determinar duraciones (pp. 16, 17). Desarrollar un trabajo exploratorio: interpretar, imaginar, representar gráficamente para razonar, probar, ensayar, abandonar, retomar o buscar nuevas alternativas, seleccionar estrategias de resolución, conjeturar, etcétera. Analizar los datos, establecer relaciones y elaborar formas de representación adecuadas a la situación matemática. Explicitar sus ideas y justificarlas. Discutir con sus pares acerca de la validez de los procedimientos empleados y de los resultados obtenidos. Confrontar, seleccionar y optimizar estrategias. Reorganizar sus conocimientos y establecer nuevas relaciones entre los mismos.* Educación en valores La sección Conectando tiene en cuenta los prerrequisitos para un abordaje significativo de los contenidos del capítulo. El análisis de su desarrollo y resultados permite elaborar la evaluación diagnóstica. La evaluación procesal tendrá en cuenta el registro de dudas, inconvenientes y logros del alumno en las sucesivas aproximaciones de la construcción del concepto. Esta evaluación permitirá realizar los ajustes necesarios para asegurar el progresivo avance del grupo clase y la atención personalizada de las dificultades individuales. La sección Ida y vuelta permite reflexionar acerca de la marcha de los aprendizajes y aporta, desde la autoevaluación formativa de los alumnos, valiosa información al respecto. La instancia de evaluación individual y escrita tendrá en cuenta enfrentar al alumno con problemas conocidos. Aprender a escuchar y respetar el pensamiento del otro. Valorar el intercambio de ideas pudiendo argumentar en defensa de las propias. Valorar el enriquecimiento que brinda trabajar con otros, siendo flexible para aceptar y modificar errores o mejorar estrategias. Lograr cada vez mayor autonomía para el desarrollo del trabajo individual. Participar de manera solidaria y responsable en el trabajo grupal. Responsabilizarse de la producción del conocimiento colaborando en el trabajo colectivo y revisando el propio aprendizaje. * Los últimos 6 ítems son comunes a todos los niveles. 4 148637_MDC_Preliminares.indd 4

Nivel 2 Propósitos Se espera que a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas los alumnos tengan oportunidad de: Avanzar progresivamente en la generalización de regularidades subyacentes al sistema de numeración a partir de leer, escribir y comparar números. Alcanzar progresivamente la capacidad de utilizar la información contenida en la escritura decimal para desarrollar métodos de cálculo. Avanzar progresivamente en la interpretación, formulación y resolución de cálculos que permiten responder las preguntas de un problema. Números y operaciones. Ejes Contenidos Actividades Evaluación Usar y conocer los números. Números de distintas cifras. Operaciones con números naturales: suma y resta. Efectuar el conteo de colecciones de objetos. Explorar las regularidades en la serie oral y escrita de números de distintas cifras. Leer, escribir y ordenar números hasta 100. Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa. Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. Sumar y restar en situaciones que presentan datos en contextos variados, analizando datos necesarios, innecesarios y pertinencia de la pregunta. Investigar el uso de la calculadora para resolver problemas de suma y resta y verificar resultados. Demandan efectuar el conteo de colecciones, que implican organizar una colección para facilitar su conteo, que exigen comparar la cantidad de elementos que las componen empleando diferentes estrategias, que requieren comparar posiciones en los elementos de una serie (pp. 48, 49). Requieren resolver cuestiones numéricas en juegos de cartas, tableros (1-100) y loterías para identificar y comparar números, explorar la regularidad de la serie numérica, establecer relaciones de orden entre números, acrecentar el dominio del repertorio aditivo, explorar los sentidos más sencillos de la suma y de la resta, que exigen emplear la expresión simbólica de las acciones realizadas (pp. 41, 42, 43, 44, 45, 47, 52, 53). Implican interpretar los sentidos más sencillos de la suma y de la resta reconociendo datos, incógnitas y pertinencia de las preguntas (dadas o inventadas) en contextos variados, que promueven la construcción y utilización de estrategias de cálculo mental, que implican el uso de calculadora para resolver cálculos, problemas y verificar resultados, que requieren seleccionar estrategias de cálculo de acuerdo con la situación y los números involucrados, que favorecen la construcción progresiva de un repertorio memorizado (sumas de sumandos iguales de un dígito, sumas del tipo n+1, restas del tipo n-1, sumas de múltiplos de 10 más un número de un dígito), que requieren utilizar resultados conocidos y propiedades de la suma para encontrar los no memorizados, que exigen la comunicación e interpretación de procedimientos y resultados (pp. 36, 38, 39, 40, 46, 50, 51, 53, 54, 55, 56, 57). La sección Conectando tiene en cuenta los prerrequisitos para un abordaje significativo de los contenidos del capítulo. El análisis de su desarrollo y de sus resultados permite elaborar la evaluación diagnóstica. La evaluación procesal tendrá en cuenta el registro de dudas, inconvenientes y logros del alumno en las sucesivas aproximaciones de la construcción del concepto. Esta evaluación permitirá realizar los ajustes necesarios para asegurar el progresivo avance del grupo clase y la atención personalizada de las dificultades individuales. La sección Ida y vuelta permite reflexionar acerca de la marcha de los aprendizajes y aporta desde la autoevaluación formativa de los alumnos valiosa información al respecto. La instancia de evaluación individual y escrita tendrá en cuenta enfrentar al alumno con problemas conocidos. Educación en valores Aprender a escuchar y respetar el pensamiento del otro. Valorar el intercambio de ideas pudiendo argumentar en defensa de las propias. Valorar el enriquecimiento que brinda trabajar con otros, siendo flexible para aceptar y modificar errores o mejorar estrategias. Lograr cada vez mayor autonomía para el desarrollo del trabajo individual. Participar de manera solidaria y responsable en el trabajo grupal. Responsabilizarse de la producción del conocimiento colaborando en el trabajo colectivo y revisando el propio aprendizaje. Geometría, medida. Figuras geométricas. Medidas de longitud. Espacio. Explorar, reconocer y usar características de figuras para distinguir unas de otras. Reproducir figuras que contienen cuadrados y rectángulos como medio para analizar algunas características. Identificar diferentes puntos de vista desde los cuales pueda ser representado un objeto o situación. Medir y comparar medidas de longitud. Implican explorar, reconocer y usar características de las figuras para distinguir unas de otras; exigen formar figuras utilizando otras, requieren identificar cuadrados, rectángulos, triángulos y círculos, proponen obtener cuadrados, rectángulos y triángulos a partir del plegado, que requieren copiar figuras atendiendo a sus características (entre ellas la longitud de los lados), que involucran la comparación y medición de longitudes (pp. 37, 58, 60). Implican identificar diferentes puntos de vista desde los cuales pueda ser representado un objeto o situación; requieren interpretar y comunicar relaciones de objetos en el espacio (pp. 58, 61). 5 148637_MDC_Preliminares.indd 5

Nivel 3 Propósitos Se espera que a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas los alumnos tengan oportunidad de: Avanzar progresivamente en la generalización de regularidades subyacentes al sistema de numeración a partir de leer, escribir y comparar números. Alcanzar progresivamente la capacidad de utilizar la información contenida en la escritura decimal para desarrollar métodos de cálculo. Avanzar progresivamente en la interpretación, formulación y resolución de cálculos que permiten responder las preguntas de un problema. Números y operaciones. Ejes Contenidos Actividades Evaluación Usar y conocer los números. Números de distintas cifras. Operaciones con números naturales: suma y resta. Geometría y medida. Figuras geométricas. Cuerpos geométricos. Medidas de longitud. Explorar las regularidades en la serie oral y escrita de números de distintas cifras. Leer, escribir y ordenar números hasta 100. Efectuar descomposiciones aditivas de números mayores que 10 como suma de múltiplos de 10 más un dígito. Construir y utilizar estrategias de cálculo mental exacto y aproximado para resolver sumas y restas. Emplear la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y resta y verificar resultados. Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta de acuerdo con la situación y los números involucrados. Sumar y restar en situaciones que presentan datos en contextos variados, analizando la pertinencia de las preguntas. Analizar la cantidad de soluciones de un problema. Interpretar y resolver mediante diversos procedimientos problemas en los que se trata de determinar la cantidad de elementos de una colección formada por grupos de igual cantidad de elementos. Resolver problemas con situaciones de reparto. Requieren organizar conteos, que exijan resolver cuestiones numéricas en juegos de cartas, tablero del 1 al 100 y loterías para identificar y comparar números, explorar la regularidad de la serie numérica, establecer relaciones de orden entre números, analizar series ascendentes de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10 a partir de un número dado, acrecentar el dominio del repertorio aditivo (pp. 70, 71, 72, 75, 80, 82, 86). Implican reconocer datos e incógnitas y pertinencia de las preguntas (dadas o inventadas) en contextos variados, que requieren organizar colecciones para efectuar el conteo, que promueven la construcción y utilización de estrategias de cálculo mental, que favorecen la construcción progresiva de un repertorio memorizado (sumas de múltiplos de 10, complementos a 100), que requieren utilizar resultados conocidos y propiedades de la suma para encontrar los no memorizados, que implican el uso de calculadora para resolver cálculos y problemas y para verificar resultados; que sugieren seleccionar estrategias de cálculo de acuerdo con la situación y los números involucrados, que proponen interpretar y resolver mediante diversos procedimientos problemas en los que se trata de determinar la cantidad de elementos de una colección formada por grupos de igual cantidad de elementos, que exigen la comunicación e interpretación de procedimientos y resultados (pp. 68, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 81, 83, 84, 85). Reproducir figuras que contienen cuadrados y rectángu- los como medio para analizar algunas características. Explorar algunas características de cubos, prismas y cilindros. Establecer relaciones entre cuerpos y figuras geométricas. Usar unidades convencionales y no convencionales para medir longitudes. Requieren copiar figuras atendiendo a sus características (entre ellas la longitud de los lados), implican explorar e identificar las características de los cuerpos geométricos para distinguir unos de otros, proponen reproducir cuerpos como medio para explorar algunas características de cubos, prismas y cilindros, exigen establecer relaciones entre cuerpos y figuras geométricas, requieren identificar diferentes puntos de vista desde los cuales pueda ser representado un objeto o situación y exigen analizar la pertinencia de las preguntas (pp. 69, 87, 88, 89, 91, 92, 93). La sección Conectando tiene en cuenta los prerrequisitos para un abordaje significativo de los contenidos del capítulo. El análisis de su desarrollo y resultados permite elaborar la evaluación diagnóstica. La evaluación procesal tendrá en cuenta el registro de dudas, inconvenientes y logros del alumno en las sucesivas aproximaciones de la construcción del concepto. Esta evaluación permitirá realizar los ajustes necesarios para asegurar el progresivo avance del grupo clase y la atención personalizada de las dificultades individuales. La sección Ida y vuelta permite reflexionar acerca de la marcha de los aprendizajes y aporta desde la autoevaluación formativa de los alumnos valiosa información al respecto. La instancia de evaluación individual y escrita tendrá en cuenta enfrentar al alumno con problemas conocidos. Educación en valores Aprender a escuchar y respetar el pensamiento del otro. Valorar el intercambio de ideas pudiendo argumentar en defensa de las propias. Valorar el enriquecimiento que brinda trabajar con otros, siendo flexible para aceptar y modificar errores o mejorar estrategias. Lograr cada vez mayor autonomía para el desarrollo del trabajo individual. Participar de manera solidaria y responsable en el trabajo grupal. Responsabilizarse de la producción del conocimiento colaborando en el trabajo colectivo y revisando el propio aprendizaje. 6 148637_MDC_Preliminares.indd 6

Nivel 4 Propósitos Se espera que a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas los alumnos tengan oportunidad de: Avanzar progresivamente en la generalización de regularidades subyacentes al sistema de numeración a partir de leer, escribir y comparar números. Alcanzar progresivamente la capacidad de utilizar la información contenida en la escritura decimal para desarrollar métodos de cálculo. Avanzar progresivamente en la interpretación, formulación y resolución de cálculos que permiten responder las preguntas de un problema. Números y operaciones. Ejes Contenidos Actividades Evaluación Usar y conocer los números. Números de distintas cifras. Operaciones con números naturales: suma y resta. Geometría y espacio. Figuras geométricas. Cuerpos geométricos. Espacio. Medida. Explorar las regularidades en la serie oral y escrita de números de distintas cifras. Leer, escribir y ordenar números hasta 150. Efectuar descomposiciones aditivas de números mayores que 10 como suma de múltiplos de 10 más un dígito. Construir y utilizar estrategias de cálculo mental exacto y aproximado para resolver sumas y restas. Emplear la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y resta y verificar resultados. Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta de acuerdo con la situación y los números involucrados. Sumar y restar en situaciones que presentan datos en contextos variados, analizando la pertinencia de las preguntas y la cantidad de soluciones posibles. Explorar problemas de reparto por medio de diversos procedimientos. Reproducir figuras que contienen cuadrados y rectángulos como medio para analizar algunas características. Establecer relaciones entre cuadrados, rectángulos y triángulos. Explorar algunas características de cubos, prismas y cilindros. Establecer relaciones entre cuerpos y figuras geométricas. Usar unidades convencionales y no convencionales para medir longitudes. Requieren resolver cuestiones numéricas con dinero para identificar y comparar números, explorar la regularidad de la serie numérica, establecer relaciones de orden entre números, analizar series ascendentes y descendentes de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10 a partir de un número dado (pp. 102, 106). Implican reconocer datos e incógnitas y pertinencia de las preguntas (dadas o inventadas) y cantidad de soluciones posibles en contextos variados, que promueven la construcción y utilización de estrategias de cálculo mental, que requieren utilizar resultados conocidos y propiedades de la suma para encontrar los no memorizados, que proponen seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta de acuerdo con la situación y los números involucrados, que requieren explorar situaciones de reparto por medio de diversos procedimientos que exigen la comunicación e interpretación de procedimientos y resultados, que implican inventar problemas con sumas o restas (pp. 96, 98, 99, 100, 101, 103, 104, 105, 107, 108, 109, 110, 111, 112). Exigen copiar figuras atendiendo a sus características (entre ellas la longitud de los lados), que requieren establecer relaciones entre cuerpos y figuras geométricas, que proponen armar cuerpos empleando cubos y cajas, que implican interpretar y realizar representaciones gráficas de espacios pequeños y conocidos ubicando algunos objetos (pp. 97, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119). Implican explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y masas (pp. 97, 120, 121). La sección Conectando tiene en cuenta los prerrequisitos para un abordaje significativo de los contenidos del capítulo. El análisis de su desarrollo y resultados permite elaborar la evaluación diagnóstica. La evaluación procesal tendrá en cuenta el registro de dudas, inconvenientes y logros del alumno en las sucesivas aproximaciones de la construcción del concepto. Esta evaluación permitirá realizar los ajustes necesarios para asegurar el progresivo avance del grupo clase y la atención personalizada de las dificultades individuales. La sección Ida y vuelta permite reflexionar acerca de la marcha de los aprendizajes y aporta desde la autoevaluación formativa de los alumnos valiosa información al respecto. La instancia de evaluación individual y escrita tendrá en cuenta enfrentar al alumno con problemas conocidos. Educación en valores Aprender a escuchar y respetar el pensamiento del otro. Valorar el intercambio de ideas pudiendo argumentar en defensa de las propias. Valorar el enriquecimiento que brinda trabajar con otros, siendo flexible para aceptar y modificar errores o mejorar estrategias. Lograr cada vez mayor autonomía para el desarrollo del trabajo individual. Participar de manera solidaria y responsable en el trabajo grupal. Responsabilizarse de la producción del conocimiento colaborando en el trabajo colectivo y revisando el propio aprendizaje. 7 148637_MDC_Preliminares.indd 7

Matemática 1 - Recursos docentes Corrección: Francisco Vidal Diseño y diagramación: Elisabet Lunazzi Tapa: Equipo Ediciones SM - Ilustración tapa: Colorium Diagramación: Vanina Rodriguez Ilustración: Colorium Documentación gráfica: Macarena Ayestarán Asistente editorial: Luciana Villegas Jefe de Producción y Preimpresión: Antonio Lockett - Asistente: Florencia Schäfer ediciones sm, 2013 Av. Callao 410, 2 piso [C1022AAR] Ciudad de Buenos Aires ISBN 978-987-573-874-4 Hecho el depósito que establece la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina Primera edición. Este libro se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2013, en XXXXX, Buenos Aires. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informativo ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Matemática 1. Recursos docentes / con la colaboración de María Amalia Fones; coordinado por María Victoria Amerio; dirigido por Lidia Mazzalomo; edición a cargo de Mónica Iudice. -1ª ed. - Buenos Aires: SM, 2013. 152 p.; 20,5 x 27,5 cm. ISBN 978-987-573-874-4 Formación Docente. 2. Matemática. 3. Enseñanza Primaria. I. Fones, María Amalia, colab. II. Amerio, María Victoria, coord. III. Mazzalomo, Lidia, dir. IV. Iudice, Mónica, ed. CDD 371.1 148637_MDC_Preliminares.indd 8