ANALISIS DE LA GOBERNANZA ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA. Javier López Mora Secretario General de CIERVAL Consejero CES-CV

Documentos relacionados
A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Evolución de la gobernanza económica de la Unión Europea

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

INICIO DEL SEMESTRE EUROPEO 2017 ESTUDIO PROSPECTIVO ANUAL DE CRECIMIENTO E INFORME SOBRE MECANISMO DE ALERTA

Discurso de toma de posesión como miembro del Consejo de Estado

Gobierno e interlocutores sociales impulsan el diálogo social en materia de protección social, empleo y seguridad social.

Informe anual sobre la gobernanza económica de la Unión Europea

CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN EMPRESARIAL ESPAÑA - PORTUGAL. 22 de junio de 2015

EL MARCO INSTITUCIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS ENTRE BANCOS CENTRALES Y GOBIERNOS EN LA UEM

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

Situación Comunitat Valenciana

Cuál es el futuro para el proyecto de construcción europea?

REFORMAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Y DIÁLOGO SOCIAL EN LA U.E.

Retos para la presupuestación tras la crisis. El caso español. Santiago de Chile Enero 2010

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

POLITICA ECONOMICA ACTUAL. Prof. José Antonio Moral Santín Catedrático de Economía Aplicada de la UCM.

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2012

LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO DE LA EUROZONA. José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios

Resumen. Economía internacional

PERSPECTIVA DE LA ZONA DEL EURO

Discurso de toma de posesión en el Consejo de Estado

Perspectivas de la Economía Mundial y de España

Crisis en Europa: un desafío más político que económico. Gabriel Oddone

4. Estrategia fiscal y presupuestaria

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

NOTA SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA Delegación Permanente ante la UE Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

Elecciones Generales. Propuestas de las Cámaras de Comercio a los partidos políticos: La necesidad de mejorar la competitividad

Situación Aragón Abril15. Situación Aragón. 16 de abril

EL ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO GLOBAL EN LA SALIDA DE LA CRISIS

Integración Financiera en el marco de la Alianza del Pacífico. Oscar Rivera Presidente de la Asociación de Bancos del Perú

Objetivos de Estabilidad y Límite de Gasto no Financiero del Estado para 2015

1.1. Definición de la estrategia económica, social y medioambiental del Gobierno y relación con la Estrategia de Lisboa

Posición del Consejo de Asuntos Europeos (Fundación Alternativas) sobre el Consejo Europeo del de junio de 2013

Perspectivas de Crecimiento a Largo Plazo: Las Bases de La Recuperación

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

Resumen. Economía internacional

CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA. Félix Varela Parache Noviembre de 2011

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

El modelo social europeo en los Tratados Prof. Dr. José Manuel Gómez G Universidad de Sevilla

Enmiendas de la CS de CCOO al Programa Estratégico y Plan de Acción

NORUEGA. Fuentes: Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales noruego, LO (confederación sindical). 14

La política de tipos de interés s del Banco Central Europeo

DECLARACIÓN CONJUNTA Respecto de la Ley 30/2015 que ha reformado el modelo de Formación Profesional para el Empleo

La política del Euro

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

9675/16 cc/jmr/psm 1 DG B 3A

LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

ENTORNO EMPRESARIAL DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 9: LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 1. La justificación de la política industrial

9265/15 cc/cb/mjs 1 DG B 3A - DG G 1A

PROYECTO PRESUPUESTOS GENERALES DE EUSKADI 2002

Documento sometido a trámite de audiencia e información pública: 10 de julio de 2017

Unión bancaria, Sí o no? Condicionantes

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores,

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social

Plan Estratégico de Galicia

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS

La visión de Estado Panamá Edwin Rodríguez Arosemena Secretario Ejecutivo

Balance de Trabajo de REDIMA con el GTP Lima, 2 de junio de 2008

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 20 de febrero de 2008 (26.02) (OR. en) 6445/08 EDUC 59 JEUN 21 ECOFIN 82 AG 22 COMPET 71 RECH 70

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

DESEQUILIBRIOS REGIONALES

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

[ 1 ] Los grandes retos de la economía internacional en 2016 Está el mundo condenado a un crecimiento lento? Francisco Pérez

L20 RECOMENDACIONES PRIORITARIAS A LA REUNIÓN DE LÍDERES DEL G20. San Petersburgo, Federación Rusa 5 y 6 de septiembre de 2013

Contexto Económico Internacional

Desequilibrios territoriales en España y en el conjunto de la Unión Europea Tema 12

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 5 de agosto de 2016 (OR. en)

Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO

2.I. EL SECTOR PÚBLICO EN LOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA.

CONVERGENCIA Y EMPLEO

Situación Murcia Murcia. Situación y perspectivas

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

El Informe Sapir de julio de 2003

FINANCIERO LOCAL: SITUACIÓN Y EL SECTOR COOPERATIVO PERSPECTIVAS DE LAS CRÉDITO. MARCOS RODRIGUEZ

Nº y año del exped. Referencia DENOMINACIÓN:

Marco Financiero (marco asociado al Presupuesto 2014)

De que sirve una ciudad con mucha infraestructura y llena de problemas sociales

ESQUEMA DE TRABAJO PARA LA NEGOCIACION

Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) Congreso 2016 Moción principal II. Servicios públicos Entrega de resultados

Anexo II (a) RELACIÓN DE DOCUMENTOS (Orden cronológico): TODOS LOS DOCUMENTOS DEL EXPEDIENTE SON ACCESIBLES. Nº de Denominación del documento

Las Perspectivas Económicas de España. Rafael Doménech Crisis y Reformas de la Economía Española FUNCAS, Madrid, 22 de marzo 2012

Ayuntamiento de Madrid

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Banco Central de Reserva de El Salvador

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas

Desafíos del empleo en Guatemala

Perspectivas Económicas. Nuria Bustamante

Perspectivas económicas Implicaciones para el sector porcino

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, EL CONSEJO, EL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y EL COMITÉ DE LAS REGIONES

CONSEJO EUROPEO Bruselas, 29 de octubre de 2010 (OR. en)

Dialogo regional sobre gobernanza de la industria extractiva y de la infraestructura. Santiago 8 y 9 de noviembre 2016 Santiago de Chile

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015

Transcripción:

ANALISIS DE LA GOBERNANZA ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA Javier López Mora Secretario General de CIERVAL Consejero CES-CV El CES aprobó en el 2012 un Informe sobre la Nueva Gobernanza Económica en la Unión Europea y el Crecimiento. El informe, a iniciativa propia, fue un acuerdo de los grupos del CES para comprobar el estado de desarrollo de los sistemas de gobierno interno en los Órganos de la Unión Europea, así como una puesta en común acerca de la estructura democrática y la unidad de los mismos. El mencionado informe apostaba por profundizar en el proyecto de la Unión Europea, estudiar su evolución y desarrollo, cimentándolo en los valores propios de solidaridad, democracia, responsabilidad mutua, la competitividad como impulso económico de Europa para el cumplimiento de lo acordado (y revisado en el lejano Tratado de Lisboa) y el bienestar social de sus ciudadanos. Igualmente, señalaba los déficits estructurales y las debilidades que desde su origen marcaron el devenir de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Estos han seguido evidenciándose y agravándose por la crisis. El CES analizó propuestas para lo más urgente: la salida de la crisis, así como en los avances más profundos de los distintos ámbitos del vigente sistema de gobernación económica en la Unión Europea. Todos ellos encauzados a consolidar de manera firme la integración política y económica de la zona. En 2014 el CES elabora un nuevo informe de Revisión del anterior para obtener una imagen actualizada sobre los mismos aspectos que versaba el de 2012 Evolución de la Gobernanza Económica de la Unión Europea: actualización del Informe CES 3/2012. En el mismo se insistía en conseguir un mayor grado de coordinación y convergencia en el ámbito de la política económica, evitar disonancias a la competitividad y cohesión social que había sido dañada por la crisis, además de impulsar estímulos de demanda desde las instituciones fomentando la inversión pública. En el presente Informe a instancias del propio CES): Análisis de la Gobernanza Económica de la Unión Europea, se vuelven a revisar los logros alcanzados en relación a las propuestas formuladas en el Primer Informe, el seguimiento dado en el segundo, señalando los objetivos y retos persistentes. En resumen, dicho análisis contiene los siguientes puntos: 1

CONTEXTO ECONÓMICO DE LA UNIÓN EUROPEA. Y POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN A CORTO PLAZO. Se constata la ligera recuperación económica anunciada con palmarias divergencias y falta de equidad entre los crecimientos económicos de los Estados miembros. Este crecimiento previsiblemente seguirá dándose en 2016 y 2017, apoyado en la distensión monetaria con los mercados financieros, una continuidad en la política monetaria expansiva, la consolidación fiscal atenuada en relación a las estrategias fiscales que tienen en cuenta la situación de los países, una previsión de mantenimiento de los precios del crudo bajos y una depreciación del euro. No todo es positivo. La reducción de tipos de interés y otras medidas de ampliación de la liquidez no tienen ya gran recorrido y a fin que la recuperación del aumento económico se consolide son necesarias otras políticas fiscales y otras políticas complementarias. Debe de transitarse hacia unos escenarios con menos restricciones fiscales que incentiven el incremento de la inversión pública, no solo en la eurozona global sino sobre todo en los países más endeudados. Por ello, debería permitirse una mayor amplitud en las posibilidades del cumplimiento de las exigencias de consolidación fiscal a países que siguen en la corrección continua del Pacto de la Estabilidad y Crecimiento. Todo para impulsar, desde el sector público, inversiones estratégicas que permitan el crecimiento y la recuperación del empleo. El CES considera positiva la creación del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (FEIE) como respuesta a la caída de la Inversión en la Unión Europea. Pero, igualmente considera que el citado y esperado plan es tardío y escaso en los recursos públicos desplegados, insuficientes a todas luces para lograr el impulso fiscal Europeo necesario. La iniciativa depende en gran medida si el acopio de medios privados respecto al capital que logre captar junto con la aportación pública y una movilización de otros recursos (endeudamiento con garantía del Plan) consigue sus propuestas de inversión. La inversión Privada se erige pues en el argumento de peso para los proyectos que se relacionan por detrás de otras consideraciones sociales, medioambientales o de cohesión. AVANCES EN LA ESTRATEGIA DE LA INTEGRACIÓN POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA A LARGO PLAZO. 22

UNION BANCARIA. Se reconocen avances importantes en el marco de la Unión Bancaria. Tales como la aprobación de nuevas Directrices sobre la regulación financiera, el inicio de funciones del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) por la que el Banco Central Europeo (BCE) asume la supervisión prudencial en la zona euro o en que el 2016 entre en funcionamiento el Mecanismo Único de Resolución (MUR). Aún es incompleto. Para lograr el objetivo de la Unión Bancaria en los puntos marcados, habrán de agilizarse algunos de funcionamiento del Fondo Único de Resolución del acuerdo sobre la puesta en marcha de un sistema común de cobertura de Depósitos. Se ha avanzado en los trabajos de la Unión de Mercado de capitales a fin de diversificar las fuentes de financiación empresarial, favorecer las inversiones y ofrecer oportunidades de mayor rentabilidad con el propósito principal de crecimiento en el Empleo. 3

MARCO PRESUPUESTARIO INTEGRADO En este sentido son parcos los logros: creación de un Consejo Fiscal Europeo Independiente, de carácter consultivo que evalúe el cumplimiento de la Gobernabilidad Fiscal a los miembros, que asesore al Ejecutivo comunitario sobre el saldo fiscal cíclico de la Eurozona y la coherencia con los saldos fiscales nacionales. No se ha avanzado apenas en relación a la mutualización de la deuda pública, lo que sería una gran consecución en aras a la estabilización macroeconómica y la convergencia de la Eurozona. POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL. Desde el CES Nacional se abogaba desde el principio por caminar en las Instituciones Europeas hacia un mayor grado de coordinación y convergencia en la política económica y social que palie las brechas existentes en términos de competitividad y cohesión social en el seno de la Unión Europea Monetaria. Todo ello para conseguir un crecimiento económico equitativo y sostenible que hicieran real la reducción de las mencionadas diferencias entre países. Es por tanto necesario, dado que los desequilibrios no solo siguen estando, sino que han sido agravados por la crisis, reforzar la coordinación de las políticas económicas y sociales en la medida que consoliden el Mercado Único y no pongan en peligro el modelo social europeo. Es indudable la consecución de determinados progresos en la vigencia de los desequilibrios macroeconómicos. Se ha perfilado mejor el procedimiento de estos, incidiendo especialmente en el empleo y los aspectos sociales, incluyendo tres indicadores nuevos directamente dirigidos a estas cuestiones: tasa de actividad, desempleo juvenil y desempleo de larga duración. Sin embargo, la Unión Europea (agudizado una vez más por las crisis) ha adolecido de mecanismos de gobernanza adecuados así como una estrategia conjunta Económica y Social. Han sido ciertos los esfuerzos de la Comisión en el tratamiento de la corrección de esta situación: maximizando la creación de Empleo y la inclusión social para potenciar el crecimiento económico. Las políticas y herramientas que para su implementación han sido puestas en marcha, son del todo insuficientes. La cohesión y el empleo son tributarios de la evolución económica y financiera con lo que la asimetría avanza y perjudica la gobernanza. 44

Se previeron los Consejos Nacionales de Competitividad con el mandato de vigilar la evolución de los salarios en paralelo a la productividad, comparándola con la que se siga en otros países y así poder influir en los procesos de fijación de salarios. Aquí el CES ha querido realizar una llamada de atención por la preocupación que estos Consejos Nacionales pueden suponer de intromisión en la sacrosanta autonomía de las partes negociadoras en nuestro sistema de Negociación Colectiva. Los citados Consejos no gozan de modo alguno de potestad armonizadora de las prácticas e instituciones protagonistas de fijación salarial, pero su actuación podría chocar con el peculiar marco institucional español en esta materia basada en la Negociación Colectiva. Sería deseable que los factores determinantes de la competitividad (los salarios principalmente) fueran abordados en el marco más amplio del Diálogo Social Europeo. Sobre el Mercado Interior Europeo esencial en el funcionamiento adecuado de la Unión Europea; las actuaciones desarrolladas han sido numerosas. Se ha pergeñado una hoja de ruta a fin de extraer el potencial económico de un mercado único de cientos de millones de personas para que Europa sea un protagonista esencial de la economía mundial. La preocupación in crescendo sobre la elusión fiscal ha tenido también su reflejo en el análisis. Algunas multinacionales aprovechan (dentro de su política fiscal agresiva y una creciente competencia fiscal) los despistes entre países para incumplir sus obligaciones o minimizar impacto de manera no ortodoxa. Ha habido avances en este ámbito en materia de cooperación administrativa. Sin embargo, no ha sido así en el establecimiento de una base imponible común del Impuesto de Sociedades, aunque con compromisos de los estados para seguir avanzando. Acerca del traído y llevado Impuesto sobre transacciones financieras europeo no se ha producido novedad alguna. LEGITIMIDAD DEMOCRATICA Y CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL Siguen manteniéndose las debilidades que fueron puestas de relieve en el anterior informe sobre la Arquitectura Institucional de la Unión Europea. Hay un modelo de gobernanza deficiente, tal como ha sido expuesto. El reflejo más evidente es la dificultad que manifiestan los Estados miembro para tomar decisiones de manera diligente y consensuada ante los grandes retos a los que se enfrentan. Existen 3 grandes desafíos a los que dar respuesta en un cortísimo plazo: 5

- La crisis de Gobernanza del Euro. - La crisis de asilo y refugio, en la que el papel de la Unión Europea ha demostrado ser ineficaz, cuando no patético en la falta de respuesta común y las trágicas consecuencias que esto supone en cuanto que ataques a la tradicional política de la Unión en materia de asilo y refugio. - Crisis de Vecindad que desde Ucrania a Siria pone de relieve la inexistencia de una política exterior mínimamente común. La salida (eventual) de Gran Bretaña de la Unión, la debilidad del sentimiento europeo y las conversaciones con Estados Unidos sobre el tratado de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, son retos que deben ser abordados firmemente y sin fisuras. En el Plano de las Organizaciones Empresariales y Sindicales todo este periodo de crisis referido a los instrumentos de Gobernanza ha derivado en una reducción del papel de los Agentes Sociales nacionales en el proceso de toma de decisiones. Urge, por tanto, retomar y profundizar dicho rol de los Interlocutores sociales a fin de fomentar un papel activo en la gobernanza de la Unión Europea. El poder decisorio del Parlamento Europeo no se ha afianzado. Tampoco en lo relativo al significado de los procesos de la toma de decisiones, ni al contrario en el de los Parlamentos Nacionales en las decisiones Comunitarias. Sí, en cuanto a aproximar las Instituciones Comunitarias a los ciudadanos. Queda, por tanto, un largo camino pendiente para la definición precisa y, aún más, para la consolidación de la Arquitectura Política e Institucional Comunitaria, que sea garante de la cesión de soberanía de los Estados de la Unión Europea en los aspectos económicos y financieros. Y que esta se acompañe de mayor legitimidad democrática hacia los Instituciones Comunitarias. El análisis, así pues, se reafirma en la imperiosa necesidad de avanzar en las propuestas que ya se apuntaba en los anteriores estudios. 66