DIAGNÓSTICO DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL

Documentos relacionados
DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

PROPUESTA HOJA DE RUTA Secretaría Regional Noviembre 2012

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos

Microempresas y pymes en América Latina

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Reformas Estructurales

Clúster Apícola Dominicano

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción de la inversión en el sector minero y desarrollo de su competitividad F001

LÍNEAS DE INVESTIGACION

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

en Centroamérica, perspectivas y retos

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Perú Posible y el Sector Minero. Ing. Hilda Chaccha Suasnábar CIP 98121

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

REFERENCIAS HISTORICAS

PERU: LUCHA ANTI-CORRUPCION, EXPERIENCIA DE PARTICIPANTES

Diagnóstico Estratégico Competitivo

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Diplomado Administración Ganadera

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Seminario de Integración Productiva

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

PARQUES INDUSTRIALES

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Encadenamiento Productivo

Cuáles son los principales obstáculos de las PyMEs a la hora de innovar en Uruguay?

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

El papel del puerto en la cadena de suministro

Programa COMPAL II. Informe Nacional Anual - INA Perú ( )

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Acerca del Programa Vínculos:

Inversión Productiva en la Sierra

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

Campus do Mar, un proyecto para construir el futuro a partir de los océanos

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Presentación del Programa Empresario Digital

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

CONVOCATORIA

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

SÍLABO. ACTIVIDADES 1 Presentación y Metodología del curso. Explica el ámbito global de las actividades empresariales, la

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Junta General Extraordinaria de Accionistas

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

Transcripción:

DIAGNÓSTICO DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL I) Aspectos por los cuales la Región y el País no son lo suficientemente Competitivos a) De acuerdo al ICC (Índice de Competitividad para el crecimiento) Potencial de Crecimiento Económico en el mediano plazo y largo plazo. Favorables Tecnología Buenos niveles de transferencias Tecnológicas adquiridos a través de la inversión directa extranjera. Ambiente Macroeconómico Estabilidad de indicadores monetarios. Desfavorables Baja Colaboración en investigación entre las Universidades y las Industrias. Baja inversión de las Empresas en investigación y desarrollo. Ineficiencia del Gasto Público. Desconfianza popular en los políticos. Falta de independencia del poder judicial. Intolerancia laboral El ICC mide o Desarrollo Tecnológico o Calidad de Instituciones Públicas. o Entorno Macroeconómico.

b) Con respecto al ICE (Índice de competitividad Empresarial) Capacidad de la empresa de generar valor con los Recursos Disponibles. Críticos en el ámbito Empresarial Escaso uso de sistemas de incentivos en las remuneraciones Bajo nivel de Control y crecimiento de la distribución internacional de sus Productos de exportación. Mínima inversión de las empresas en temas de investigación y desarrollo. Críticos al entorno Empresarial Inestabilidad de políticas y regulaciones que afectan a la empresa. Baja calidad de la educación. Deficiente calidad de infraestructura para la exportación. Desconfianza en el sistema judicial. VISIÓN DE LARGO PLAZO Las empresas y los gremios perduran más que el Gobierno de turno, por consiguiente la agenda de Competitividad debe ser planteada y liderada por los agentes privados asumiendo su responsabilidad en la mejora de Practicas Empresariales locales y demandas al sector público. Para que propicie el entorno que apoye el crecimiento de la productividad. La responsabilidad del Sector Público es garantizar un entorno que permita y aliente la libre competencia y fortalezca la actividad empresarial, responsable a su vez con el entorno social. ICC Examina los fundamentos microeconómicos que sustentan los niveles de productividad empresarial.

Dos subíndices 1 Grado de satisfacción de las estrategias y operaciones de las empresas. 2 Calidad del entorno para el desenvolvimiento de los negocios. Económico Cultural EMPRESA Medio ambiente Social II) Estrategia Competitiva como Región 1 Entorno Externo favorable, en lo político, económico y social. - Credibilidad en los sistemas Económico Político Social 2 Instituciones Públicas Confiables Instituciones Públicas - Poder Judicial. - Congreso - Gobiernos Confiable Eficientes Cero Corrupción Respeto al derecho de la propiedad privada. Políticas futuras precedibles. Central Regional Local - Policía

3 Inversión en el Capital Humano Refuerzo de los Sistemas Educativos. Cultura emprendedora. Innovación orientada a las actividades preponderantes. Implica elevar nuestro Capital social. P t = K s (K h + K f + K n ) Valores Ética Compromiso Desarrollo del País / Región El individuo es pieza clave para el desarrollo de su Región. 4 Búsqueda de Eficiencia en los Sistemas. Hacer más ágiles los proceso de tramitación para la formalización de negocios. Eliminar barreras burocráticas, (Mype; 60 días + 30 días reserva y la inscripción de escritura en Registros Públicos). Eliminar la Informalidad, (88% de Mypes en Ica informales). Destinar los recursos Públicos en la mejora de Sistemas que permitan desarrollar los Sectores productivos y ponerlos en ventaja competitiva. Responsabilidad Social. Sistemas de gestión de calidad, (Senasa, Indecopi, Digesa). 5 Uso racional de Recursos Naturales y cuidar al Medio Ambiente. Agua Suelo Productos Hidrobiológicos (Conserva de Ecosistemas). Uso racional de Recursos no Renovables. Buenas prácticas agrícolas.

6 Desarrollo de la Infraestructura de Comunicaciones y de Transportes. Puertos Aeropuertos Caminos Comunicaciones Internet Teléfono 7 Desarrollo de capacidades de investigación e innovación que permitan la flexibilidad de las empresas. Inversión de empresarios en investigación. Búsqueda constante de innovación. Universidades deben desarrollar sistemas de investigación e innovación. Estado debe invertir en investigación. 8 conformación de clusters Clusters: Grupo de compañías e instituciones interconectadas y asociadas a un sector, cercanas geográficamente y unidas por practicas similares y complementarias. a Existen clusters que abarcan organizaciones del gobierno, académicos y privadas que proveen de servicios de capacitación y apoyo técnico. Un cluster es un espacio natural en el que se puede producir innovación través de la cooperación entre empresas. Generación de valor agregado, bajas deficiencia de las exportaciones primarias. Ejemplos: Hierro Cobre Oro Zinc Harina de pescado.

CASO DE COMPETITIVIDAD EXITOSO EN ICA EL Espárrago Estrategias 1) Establecimiento de los mecanismos de cooperación incentivados por el Gobierno y la iniciativa privada. Cluster del espárrago Comprendió en la creación del Instituto Peruano de Espárrago y Frió Aéreo Asociación Civil cuya función es la de facilitar la unión de los esfuerzos de los productores y exportadores con las instituciones públicas. Investigan, transfieren tecnología, estudian mercados, realizan promoción comercial, ven aspectos sanitarios y de calidad, todo esto con el apoyo del Estado. 2) Compromiso empresarial con la inocuidad y calidad del producto, incorporando la Competitividad por la calidad en los Planes Estratégicos Empresariales. 3) Normalización del Espárrago para el desarrollo de la Competitividad de las empresas y aumentar la eficiencia y transparencia en el mercado. PRODUCTO: Normas técnicas del Espárrago Peruano regulado por el Comité Técnico de normalización del Espárrago. CONCLUSIONES El liderazgo de los Empresarios Esparragueros y el identificado en el sector público; entre productores industriales, agro exportadores y el Gobierno. Asegurándosele a todos ellos de: - La producción. - La calidad. - La rentabilidad.

Estableciendo mecanismos de Concertación para identificar y solucionar los principales problemas que afectan al espárrago. El liderazgo de una política de promoción de las Exportaciones que incentiva y apoya la Asociatividad, promueve la Competitividad en la calidad y la mejora continua de las Empresas, preparándolas para afrontar los cambios del mercado internacional.