Perfil de egreso de la educación básica:

Documentos relacionados
CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

Secuencia didáctica de secundaria

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Propósitos de la educación primaria. Actitudes hacia el lenguaje. Competencias Comunicativas

COLEGIO ALEXANDER DUL

INSTITUTO CHAPULTEPEC MIDDLE SCHOOL

Propósitos del estudio de las Matemáticas para la Educación Básica

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Matemáticas 6 Bloque: I Ámbito/Eje temático: I Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema/Proyecto: Leo, escribo y comparo números

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

SECUENCIA DIDÁCTICA COMPONENTE

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL ALGEBRA Y TRIGONOMETRÍA

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Propósitos de la educación primaria. Actitudes hacia el lenguaje. Competencias Comunicativas

INTEGRAGION TABLET EN SECUENCIA DIDACTICA PROPUESTA DE APLICACIÓN

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

643 = 6C + 4D + 3U 6 X X X1 Ejercicios. Escribe las posiciones que faltan de los números naturales.

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

001. Interpreta correctamente códigos (teléfonos, matrículas, NIF ).

FICHAS DE PRÁCTICAS 6º PRIMARIA MATEMÁTICAS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

Recursos. Temas. Tiempo. Evaluación. Competencias:

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los criterios de divisibilidad

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Planificación Anual 2016 Ciclo Básico Secundario

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

FORMATO DE PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA: JUGANDO CON LOS NUMEROS ME DIVIERTO PLANEADOR Nº 1

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: Álgebra

Medimos en el aula y en nuestras casas

MATEMÁTICA 1º año. UNIDAD Nº 1 : Números Naturales y Números Enteros.

Valoramos nuestros aprendizajes

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8

UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES OBJETIVOS

REFUERZO DE MATEMÁTICAS (1º DE ESO.)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

PLANES DE ESTUDIO PARA PRIMER CURSO

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN BACHILLERATO GENERAL - REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

Curso Básico de competencias disciplinares docentes

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

PRECALCULO INSTITUTO TECNOLÒGICO DE LAS AMÈRICAS CARRERA DE TECNÓLOGO EN MECATRONICA. Precálculo. Nombre de la asignatura: MAT-001

Distribución anual de saberes de Matemática para Segundo Ciclo según NAP CUARTO GRADO 1 TRIMESTRE. En relación con el número y las operaciones:

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

Casos especiales Plan de clase (1/4) Escuela: Fecha: Profesor (a):

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE 1.- Realizar operaciones y cálculos

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

Unidad 2. Los números enteros.

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

MATEMÁTICAS 4. º CURSO UNIDAD 7: DIVISIÓN

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS.

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los tipos de rectas en las culturas peruanas

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Nombre y apellidos Nº EXAMEN TEMA 3. ECUACIONES, INECUACIONES Y SISTEMAS 4º E.S.O.

Triángulos que se forman Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profr. (a):

Programa de Estudio de Matemáticas Secundaria 2011

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Uso material reciclado para deducir el área de los cuerpos

INDICE Capitulo 1. Expresiones y Ecuaciones: Suma y Resta Actividad con calculadora Matemática mental De los números al álgebra Matemática mental

Interpretación de la infor- en los avances científicos y tecnológicos. acerca de la utilización de. la trigonometría en el desa-

Grado Programa de 1922 Programa de 1940 Programa de 1961 Programa de 1972 Programa de 1993

Competencias que se favorecen. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

índice Unidad 1 Los números naturales Unidad 3 Los números enteros Unidad 2 Divisibilidad Unidad 4 Fracciones...

Descubrimos el área del paralelogramo en superficies que debemos proteger

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN DESARROLLO DE SOFTWARE PRECALCULO

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Documento no controlado, sin valor

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

22/10/2012 ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO BAJO APROVECHAMIENTO DEFICIENCIA EN LOS CONTENIDOS REPROBACIÓN DESERCIÓN DESINTERES APATÍA

Cuadrados y círculos Plan de clase (1/5) Escuela: Fecha: Profesor (a):

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Borrador del temario de la guía PAA. PRIMERA PARTE: RAZONAMIENTO VERBAL.

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

Transcripción:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES SECTOR No. 4, INSPECCIÓN ESCOLAR No. 03, CORDE 03 ESC. SEC. FED. GRAL. RODOLFO RODRÍGUEZ LEÓN C.C.T. 21DES0079P, TETELES DE ÁVILA CASTILLO, PUE. Práctica exitosa ESCUELA SECUNDARIA GENERAL RODOLFO RODRÍGUEZ LEÓN C. T. 21DES0079P ZONA 03 SECTOR IV TETELES DE ÁVILA CASTILLO, PUEBLA. GRADO: PRIMERO MATERIA: MATEMÁTICAS NOMBRE DEL DOCENTE: ROCÍO CASTILLO DE CASTILLA Competencias genéricas: -Competencias para el manejo de la información: Su desarrollo requiere que los alumnos tengan conocimientos, habilidades y actitudes que debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, así él puede saber si la información que requiere cumple sus necesidades. -Competencias para la convivencia: Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país. Perfil de egreso de la educación básica: b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.

Enfoque didáctico El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las Matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y las habilidades que se quieren desarrollar. Matemáticas en la educación secundaria: Se busca que los alumnos desarrollen el razonamiento para la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de sus estrategias y procesos para la toma de decisiones. Secuencia didáctica Bloque: I APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas que impliquen el uso de Formulas geométricas para calcular perímetros y áreas de figuras o polígonos. EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA: Patrones y ecuaciones. CONTENIDO: Explicación del significado de fórmulas geométricas, al considerar a las literales como números generales con los que es posible operar. Competencias específicas: Validar procedimientos y resultados: Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.

Manejar técnicas eficientemente: Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una solución incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a usar de forma mecánica las operaciones aritméticas, sino que apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones, que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la estimación; en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los alumnos la sometan a prueba en muchos problemas distintos; así adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos problemas. OBJETIVO DE LA SECUENCIA: Lograr que los alumnos utilicen las fórmulas para obtener el perímetro y área de polígonos regulares. PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Justifiquen y usen las fórmulas para calcular el perímetro y el área de polígonos regulares y expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad. TIEMPO POR SESIÓN: 50 minutos. NÚMERO DE SESIONES: 5

SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA SESIÓN: - Se empleó el cálculo mental con los alumnos (sumas de números enteros). - Se realizó una lluvia de ideas para saber si los alumnos conocían el significado de las figuras geométricas y de polígono, así como el perímetro y área. - Se les pidió a los alumnos que en su libreta escribieran qué es una figura geométrica y que es un polígono. - Se les explico a los alumnos que es un polígono. - De forma grupal se retroalimento lo visto en clase y se les pidió a los alumnos que escribieran el nombre de tres polígonos en su libreta. Observación directa (la participación del alumno y lo que escribe en su libreta de trabajo). SEGUNDA SESIÓN: - Se les dictó a los alumnos un acertijo para que lo resolvieran. - Se les proyectó a los alumnos los tipos de polígonos, los regulares e irregulares, así como sus características y elementos que tienen los polígonos, además se les mostro algunos ejemplos de ellos. - Se les explico de donde surgen los nombres de los polígonos regulares y sus características. - Se les pidió a los alumnos que trazaran dos polígonos regulares y dos irregulares en su libreta. Lista de cotejo (trazo de polígonos)

TERCERA SESIÓN: - Se empleó el cálculo mental con los alumnos (sumas de números enteros). - Se realizó una lluvia de ideas sobre Qué es el perímetro?, Cómo calcular el perímetro de un polígono? - Los alumnos escribieron en su libreta que es un perímetro y como lo podrían calcular. - Se formaron equipos de tres personas y se les entrego un tangram y se les proporciono la medida del lado del cuadrado, por lo tanto ellos tenían que calcular el perímetro de cada polígono que hay en el tangram. - Los alumnos realizaron una figura del tangram y trataron de calcular su perímetro. Observación directa (la participación del alumno y la forma en que obtuvieron el perímetro de los polígonos) Lista de cotejo (cálculo de perímetros de los polígonos). CUARTA SESIÓN: - Se empleó el cálculo mental con los alumnos (sumas de números decimales). - Los alumnos participaron para poder justificar la fórmula para calcular el perímetro de un triángulo, un cuadrado y un rectángulo. Observación directa (el cómo los alumnos llegan a la justificación de las fórmulas para esos tres polígonos) QUINTA SESIÓN: -Se les dictó a los alumnos un acertijo. - Los alumnos calcularon el perímetro de un polígono regular.

- Se formaron equipos de 4 integrantes y realizaron una fórmula para calcular el perímetro de cualquier polígono regular. - Por equipos pasaron al frente y explicaron su fórmula obtenida. Observación directa (la realización de una fórmula para el cálculo del perímetro de cualquier polígono) SEXTA SESIÓN: - Se retroalimento la visto en las sesiones anteriores. - Contestaron un cuadernillo de trabajo donde aplicaron lo aprendido. Rubrica (con la hoja de trabajo que contestaron). Materiales: - Cuadernillo de trabajo. - Laptop. - Proyector. - Hojas de trabajo. - Pizarrón. - Plumones. - Regla. - Lápiz. - Colores. - Liberta. - Tangram. - Hojas de trabajo.

Evidencias