PLAN DE ACTIVIDADES COMITE DE MONITOREO ESTRATEGICO MECANISMO COORDINADOR DE PAIS COSTA RICA MCP-CR. Costa Rica, Septiembre 2014

Documentos relacionados
Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media

TERMINOS DE REFERENCIA

II DIPLOMADO CENTROAMERICANO Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sidaÉnfasis en Economía de la Salud y VIH

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA 1

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Programa Anual de Trabajo del

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

FUNCIONES DE LA JEFATURA

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Poder Legislativo Corrientes EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE L E Y

libreriadelagestion.com

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

QUE ES EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL - COPASO?

Estrategias de Anticorrupción, Atención al ciudadano y Participación ciudadana en el Departamento Administrativo de la Función Pública 2015

Actividades de Colaboración Interprogramática

Subsecretaría de Cambio Climático

AVANCES SIASAR y MAPAS

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA.

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

1. Antecedentes y Justificación

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA, TUXTEPEC, OAX. 2014, Año de Octavio Paz FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

Reunión de países de América Latina y el Caribe de habla hispana sobre Información Estratégica del VIH. Panamá, Abril 5 7, 2016

Universidad de Antioquia Prácticas académicas Versión: 01

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

TERMINOS DE REFERENCIA

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

INFORME SOBRE LA 1º VIDEOCONFERENCIA DE LA OCCEFS 12 DE DICIEMBRE 2011

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

Dirección de Inversión Pública

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

TERMINOS DE REFERENCIA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

Universidad Nacional del Litoral

CRAT - CENTRO REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE VÍA LIBRE INTERNATIONAL HIV/AIDS ALLIANCE

Búsqueda de Asesor(a) de Comunicación para Asociación Mujeres con Dignidad y Derecho de Panamá, MDDP. Fecha límite: 6 de abril de 2015, 17.

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

subcontraloría de auditoría financiera y contable

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Escuela de Análisis Input- Output (ESAIO)

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN DESARROLLO LOCAL

PROCESO GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLOGICOS PROCEDIMIENTO GESTIÓN Y MONITOREO DE LA PLATAFORMA TECNOLOGICA SENADO DE LA REPÚBLICA

1. Presentar el resumen de los hallazgos, recomendaciones y lecciones aprendidas de la fase I

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

Lineamiento Corporativo: Lineamiento Corporativo para el funcionamiento de la Red de Negocios de las Empresas de Distribución Eléctrica

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

ANEXO NO. 6 REGLAMENTO GENERAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS CAPÍTULO I DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Transcripción:

PLAN DE ACTIVIDADES COMITE DE MONITOREO ESTRATEGICO MECANISMO COORDINADOR DE PAIS COSTA RICA MCP- Costa Rica, Septiembre 2014 Miembros de la Comisión: 1 La presente planificación ha sido elaborada por los miembros del Comité de Monitoreo Estratégico del Mecanismo Coordinador de País Costa Rica. Miembros: Miriam Fernández, USAID Ivonne Zelaya ONUSIDA Dixiana Alfaro Ministerio de Justicia Ruben Camacho Piedra Ministerio de Justicia Leda Alfaro Morales CCSS Alexandra Acuña CCSS Rosibel Zúñiga PVIH Chris Fonseca Vargas Ministerio de Salud Coordinador: Ivonne Zelaya Sub coordinador Rosibel Zúñiga representante de PVIH Marco Legal: El marco legal proporciona las bases sobre las cuales se fundamenta la función del Monitoreo Estratégico en los Mecanismos Coordinadores de País. En Costa Rica, cuenta con las siguientes bases: Lineamientos del Fondo Mundial para el Mecanismo Coordinador de País: El Receptor Principal (RP) debe mantener informado continuamente al Mecanismo Coordinador de País (MCP) acerca del programa y de la gestión quien proporcionará informes al

MCP conforme éste lo requiera. El RP sabe que el Fondo Mundial (FM) puede compartir información, a su discreción, con el MCP. El RP y el FM a petición de ambos o por parte del MCP intercambiarán puntos de vista sobre el progreso del programa, el desempeño de las obligaciones bajo este acuerdo, además del trabajo de cualquier consultor, contratista o proveedor involucrado en el Programa y otra actividad. Reglamento del Mecanismo Coordinador de País Costa Rica Articulo 1. Objetivo del presente Reglamento y definiciones El presente Reglamento tiene por objeto regular la conformación, representatividad, funcionamiento, procedimientos, mecanismos de comunicación, transparencia, financiamiento y forma de toma de decisiones del Mecanismo Coordinador de País de Costa Rica (MCP-). 2 b) Mecanismo Coordinador de País (MCP): es una entidad compuesta por todos los actores clave a modo de respuesta del país a las tres enfermedades: VIH/sida, tuberculosis y malaria. El MCP no maneja por sí mismo el dinero del Fondo Mundial, sino que se encarga de presentar propuestas al Fondo Mundial, proponer las entidades responsables de administrar los fondos y supervisar la ejecución de las subvenciones. El MCP debe ser preferiblemente un organismo ya existente, pero el país puede decidir crear un nuevo organismo. Artículo 3. Definición y funciones El Mecanismo Coordinador de País funcionará y basará sus acciones y decisiones en los siguientes principios rectores: e) Transparencia: Hace referencia al conjunto de normas, procedimientos y conductas que definen y reconocen como un bien de dominio público toda la información generada o en posesión de entidades públicas o por aquellas del ámbito privado que ejerzan funciones que sean de interés público. La transparencia se sustenta en el derecho a la libre expresión y en el uso de la información.

f) Intersectorialidad: Se define como una estrategia de participación para la concertación, la planificación y la implementación conjunta de acciones e intervenciones de las diferentes organizaciones e instituciones, para alcanzar un objetivo común. Artículo 4. Naturaleza El MCP es un órgano de participación intersectorial de alto nivel y representación, con facultades suficientes para la toma de decisiones respecto al desarrollo de Proyectos del Fondo Mundial y otros donantes, que funciona en el ámbito nacional como gestor, asesor, coordinador y supervisor de los recursos asignados a Costa Rica. 3 Artículo 10. Funciones El MCP tiene por funciones: 3. Vigilar la ejecución de las actividades establecidas en los programas aprobados por el Fondo Mundial y otros donantes, incluida la aprobación de cambios importantes en los planes de ejecución, según sea necesario. 4. Evaluar el desempeño del MCP, incluido el del Receptor o Receptores Principales, durante la ejecución de los programas. Artículo 22. Comisiones de Trabajo ad-hoc y comisiones permanentes El MCP tiene la potestad de crear las comisiones de trabajo que considere necesarias para el cumplimiento de sus funciones. Estas comisiones serán conformadas por los miembros del MCP, personas individuales o representantes de otras instituciones u organizaciones, que no siendo miembros del MCP, por su experiencia y conocimiento se les invita a participar. Sobre la Comisión de Monitoreo Estratégico

Esta comisión es concebida por el MCP, en acta del mes de julio 2014 y según los términos de referencia del mismo como un órgano colegiado, que vela por el cumplimiento de los procesos de monitoreo estratégico, asegura el seguimiento, evalúa y comunica los resultados, confirma el logro de los objetivos de los proyectos y hace las recomendaciones técnicas pertinentes. Su propósito es de carácter preventivo y de asegurar la ejecución efectiva, oportuna y transparente así como el logro de los objetivos y resultados esperados de los programas y proyectos financiados con recursos de las subvenciones del Fondo Mundial en el país, por lo que contara con el apoyo de personal directivo y técnico a cargo de proveer la información y dar seguimiento a las recomendaciones que sean pertinentes por parte del o los Receptores Principales. 4 A) Poblaciones Clave: El país ha identificado con base en la información epidemiológica y caracterización de las poblaciones clave, a los grupos que son más afectados por la epidemia del VIH. Costa Rica tiene una epidemia de VIH concentrada, con una prevalencia mayor de 5% en el grupo de HSH. El estudio Prevalencia de VIH, sífilis y comportamientos de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres de la Gran área Metropolitana de Costa Rica (2010) muestra una prevalencia de VIH 10,9% y de sífilis de 13,7% en ésta población. Durante el 2013 se realizó el Modelo Modos de Transmisión del VIH (MOT) ejercicio que estima la aparición de 837 nuevas infecciones para el 2014 en Costa Rica (693-2001). Los resultados del Modelo, indican que el 80.2% de estas infecciones ocurren en HSH. Este estudio estimó que de la población total masculina, el 3.7% es HSH. Por lo que para el país, se estima una población de 49.303 HSH en el grupo de edad de 15 a 49 años. Sospecha de epidemia concentrada de VIH en la población Transgénero. No hay datos suficientes sobre VIH para la población transgénero. Sin embargo, basándose en datos disponibles de prevalencia de VIH en personas transgénero de los países vecinos de la región de Centro América (25.8% en El Salvador, 23.8% en Guatemala, 31.9% en Honduras, 27.8% en Nicaragua y 37.6% en Panamá), así como en factores conocidos de riesgo de comportamiento como prácticas sexuales riesgosas, el alto estigma alrededor del VIH y la homosexualidad, se puede inferir que para Costa Rica, la población transgénero tiene también una prevalencia más alta de VIH que los HSH. No hay estimaciones de tamaño de población para esta población, pero siguiendo la estimación realizada en los otros países de Centro América (1% de la población HSH), se puede deducir que Costa Rica tiene aproximadamente 500 personas transgénero.

Epidemia de VIH en otras poblaciones clave. A diferencia de otros países en la región, las mujeres trabajadoras del sexo (MTS) tienen una prevalencia de VIH del 0.6%, lo cual es comparable con la prevalencia de VIH en la población general (0.3%). No se cuenta con un estudio de talla de ésta población, por lo que según el MoT, se estima en un 0,11% de las mujeres entre los 15 y 49 años de edad, siendo el intermedio alto 8.097 y el bajo 2.400. B) Proceso para recoger información sobre las poblaciones de manera sistemática. El Comité de Monitoreo Estratégico estará encargado de recoger información sobre las intervenciones del proyecto y sobre el grado de satisfacción de las poblaciones respecto de los objetivos e indicadores planteados. Para este efecto se diseñarán las listas de chequeo y formularios de monitoreo para obtener información de las poblaciones clave que aporten datos útiles para la herramienta de Tablero de mando. Se elaborarán listas de contactos de las organizaciones civiles, grupos organizados, redes municipales y locales que trabajan con las poblaciones, grupos de personas trans, HsH y personas con VIH para programar entrevistas tanto presenciales persona a persona, como entrevistas vía web, correo electrónico y teléfono con el fin de hacer más específica la información sobre las acciones del proyecto. 5 Se hará uso del plan de comunicación para mantener contacto con las poblaciones e informadas sobre las acciones de monitoreo estratégico. Objetivos del Plan de Monitoreo: General: Prever y promover el monitoreo estratégico de la ejecución efectiva, oportuna y transparente de los recursos del Fondo Mundial en el país. Específicos: Revisar y verificar la información relacionada con el avance de los indicadores programáticos, financieros y de gestión de las subvenciones presentadas en el tablero de mando. Presentar al MCP las recomendaciones establecidas por el CME, posterior a la presentación, discusión y análisis de la información contendida en los TM de las dos subvenciones. Capacitar e informar periódicamente a los miembros de la comisión para mejorar la función del Monitoreo estratégico.

Tareas planificadas a ejecutar durante el presente año: 1. Revisar la información contenida y el funcionamiento del Tablero de Mando de las subvenciones, como una herramienta estratégica que permite el seguimiento de los indicadores Financieros, Programáticos y de Gestión, cada tres meses. 2. Presentación del presente plan al Pleno del MCP para su aprobación y a la Comisión Nacional de Monitoreo y Evaluación de VIH e incorporar las recomendaciones respectivas. 6 Tareas planificadas a ejecutar durante el próximo año: 3. Realizar visitas programadas con base en el cronograma establecido de ME a Receptor Principal, Sub Receptores y Unidades Ejecutoras para valorar el desempeño de las acciones; realizar entrevistas con los usuarios de los servicios para corroborar su satisfacción, lo cual es solicitado por el FM. 4. Introducir la información periódicamente en el tablero de mando para procesar y analizar la información. 5. Elaboración de informes técnicos, con recomendaciones de los hallazgos encontrados en el seguimiento a los tableros de mando. Actividades: 1. Elección de miembros para el CME por parte del MCP y nombramiento del coordinador (a) de la Comisión. 2. Solicitud del encargado de apoyo técnico por parte del M para. 3. Revisión de la situación actual de los tableros de mando (tres reuniones) a. Orientación y capacitación a los miembros de la comisión sobre el manejo, usos y reportes de los tableros de mando. b. Identificación de la(s) persona(s) responsable del reporte de los indicadores programáticos y financieros en los Receptores Principales, identificación de las fechas de reporte de cada uno de los proyectos y establecer fechas de compromiso de cumplimiento del reporte (acordar si será en períodos trimestrales o semestrales).

c. Actualización de los tableros de mando de los proyectos. 4. Programación de visitas a Receptor Principal y a Sub receptores y Unidades ejecutoras conforme a los resultados de la revisión de los avances en los indicadores de compromiso. 5. Elaboración de informes técnicos de la comisión de acuerdo a la revisión analítica de los indicadores del tablero de mando. 7 6. Programar reuniones con la Presidencia y Vice Presidencia del MCP-. 7. Presentación de informes ante el MCP-. Aprobado en la Sesión Extraordinaria Nº 14 del Mecanismo Coordinador de País de Costa Rica, el día 23 de setiembre del 2014. San José, Costa Rica.

Agosto 14 sept oct nov dic 1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre 1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre 1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre MCP ONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MONITOREO ESTRATEGICO DEL MCP-COSTA RICA N Actividad Sub actividad 2014 2015 2016 2017 Responsabl e 8 Presupuesto 1 Elección del comité de ME en asamblea 2 Elaboración del plan de ME por el CME 3 Solicitud de nombramiento del el encargado de apoyo técnico por parte del M para. 4 Reunión Comité ME con el apoyo técnico regional, revisión y análisis de los TDR ME y manual operativo 5 Primera reunión de orientación y capacitación a los miembros de la comisión sobre el manejo, usos y reportes de los Reunión del MCP para elección de miembros del CME Envío de notas a los representantes de poblaciones para designación de representante. Reunión de trabajo para construcción del Plan Revisión del primer borrador. Definición de responsables y costos. Presentación ante el MCP Envío de solicitud nota al M- ONUSIDA-USAID Comunicación con el apoyo técnico para definir agenda de trabajo. Reunión virtual con el AT y presencial del CME para definición de agenda de trabajo, fechas de reunión. Preparación de TDR y manual operativo. Difusión entre los miembros del CME. Reunión virtual del CME con el apoyo técnico para orientación básica sobre el uso de tablero de mando. Preparación del taller de capacitación: elaboración de programa de taller de X MCP 0 X CME 0 X X CME yat 10personas x20$x1día= $200.00 X CME y AT 10x30$x1=$ 300.00 MCP CME 0

tableros de mando. 6 Taller de aprendizaje del tablero de mando dirigido a los miembros de la CME y equipos de las subvenciones por el encargado de apoyo técnico. 7 Reunión de orientación para revisión de la situación actual de los tableros de mando. 8 Reunión de orientación para la actualización de tableros de mando. 9 Visita del Coordinador del CME y el encargado de apoyo técnico al RP Hivos capacitación, fecha y lugar. Gestión de los recursos financieros. Responsables. Presencial: Apoyo técnico, miembros del CME, equipos de las subvenciones. Desarrollo y evaluación del taller. Reunión virtual con el apoyo técnico y presencial del CME para definición de tareas para la revisión de tableros de mando. Revisión de información introducida. Identificación de la(s) persona(s) responsable de introducir información y de elaborar reporte de los indicadores programáticos y financieros de los Receptores Principales. Identificación de las fechas de reporte de cada uno de los proyectos y establecer fechas de compromiso de cumplimiento del reporte (acordar si será en períodos trimestrales o semestrales). X CME yat 15x30$x1=$ 450.00 X CME y AT 10personas x30$x1= $300.00 Reunión virtual: Seguimiento. X X X CME y AT 10personas x30$x1= $300.00x 3= $900.00 Coordinar fechas de agenda. Definir plan de trabajo para la visita. X X X Coordinad or del CME, AT e HIVOS 10 Reunión técnica del Comité Evaluación del plan de trabajo y X X X X CME y 0 0 9

ME, revisión de la composición y reestructuración de la CME 11 Visita al MCP por parte del Asesor técnico y encargado del apoyo técnico de ME del RP para mostrar adelantos, desafíos y dificultades en el monitoreo estratégico. 12 Visitas a Receptor Principal, a Sub receptores y Unidades ejecutoras conforme a los resultados de la revisión de los avances en los indicadores de compromiso. 13 Diseño de las listas de chequeo y formularios de monitoreo para obtener información de las poblaciones 14 Visitas de campo a los hot spots y cantones prioritarios definidos en el proyecto. revisión de la integración de nuevos miembros Elaborar informe del trabajo de ME, presentación al MCP. Definir sub receptores y unidades ejecutoras Diseño e impresión de formularios y listas de chequeo conforme a los requerimientos del tablero de mando y objetivos del proyecto. Esta actividad se realizará en coordinación con el plan de visitas, giras de monitoreo y calendario de entrevistas. Definir lugares, fechas y responsables por cada visita, elaborar plan de trabajo de la visita de campo. MCP X X X X Asesor y RP 4 visitas x300= $1,200.00 X X X X X X X X X X X X X MCP y RP Por definir con base en el número de SR. No debe ser un monto mayor a $200.00 x visita X X X X X X X X X X X X X 0 X X X X X X X X X X X X X CME 3personas x4 supervisione s x $50 =$600.00 X13 visitas= $ 7,800.00 Todos los miembros 10

15 Publicación de información relacionada con acciones de monitoreo estratégico dirigido a las poblaciones con el fin de facilitar las entrevistas y el acceso a información de las poblaciones. 16 Elaboraración de las listas de contactos. 17 Entrevistas con poblaciones y personas clave para la Publicación de fechas y lugares de entrevistas, procedimientos y actividades de monitoreo estratégico dirigidas a las poblaciones. Con base en el plan de comunicación, vía web, boletines, redes sociales y correo electrónico. Recolección de información sobre los contactos de las organizaciones civiles, grupos organizados, redes municipales y locales que trabajan con las poblaciones, grupos de personas trans, HsH y personas con VIH para programar entrevistas tanto presenciales persona a persona, como entrevistas vía web, correo electrónico y teléfono. Enlazar con las visitas de campo. Se puede hacer entrevista vía correo o realizaran visitas a diferentes grupos y lugares. Las visitas se realizarán 11 en grupos de tres. El monto incluye transporte, alimentació n y hospedaje X X X X X X X 0 X X X 0 X X X X X X X X X X X X X CME 0

verificación de información sobre la efectividad de las acciones y cumplimiento de objetivos 18 Elaboración de informes técnicos de la comisión de acuerdo a la revisión analítica de los indicadores del tablero de mando 19 Reunión de la CME con el MCP Primer análisis de informe. Presentación de recomendaciones. 20 Taller de Monitoreo Estratégico para los miembros del comité, los subreceptores y las comisiones de las subvenciones 21 Elaboración de informes finales y envío al FM. llamada telefónica además de las entrevistas presenciales. Revisar la información recopilada en las visitas de campo y datos del tablero de mando. Análisis conjunto del informe. Recomendaciones del CME al MCP. X X X X X X X CME yat 10 personas x $ 30x1=$300. 12 00 x 7= 2,100.00 X X X X X X X CME MCP 20 personas x $ 10x1=$200. 00X 7 = 1,400.00 X X AT y CME 20 personas x $ 30x1=$600. 00 x 2 = 1,200.00 X X X X CME y MCP Total $15,850.00 0 Nota: El presupuesto podría variar durante el 2015, 2016, 2017 debido a la variación de la tabla de viáticos aprobada anualmente por la Contraloría general de la República.