GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL.UNIVERSITAT INTERNACIONAL VALENCIANA. Guía del Practicum. Prácticas Escolares II (15 ECTS)

Documentos relacionados
PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

SOLO CONSULTA (Modelo A)

REGLAMENTO PRÁCTICAS EN EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

2. LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Guía del Practicum Prácticas en Centros Educativos (10 ECTS)

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

TRABAJO FIN DE GRADO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

EL PRACTICUM EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAGISTERIO UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRACTICUM

NORMATIVA DEL PRACTICUM O PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS DEL TITULO DE GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Módulo Formativo:Técnicas de Entrevista y Encuesta (MF0995_2)

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

PRACTICUM GENERAL ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía del estudiante: Normativa académica

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FICHA Y GUÍA DE LA ASIGNATURA.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Promoción de las exportaciones a través de Internet

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

GUÍA DOCE TE. Curso Académico ombre de la Asignatura: Ética empresarial

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

DERECHO DEL TRABAJO II

EL ALUMNADO DEBE ASISTIR A CLASE Y DEMÁS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DE LOS MÓDULOS CUYA CONVALIDACIÓN HA SOLICITADO.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012).

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

Gestión y Coordinación de los Canales de Distribución de Seguros (Online)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Metodología Didáctica

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

CONOCIMIENTOS AVANZADOS DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

%93N%20%200444%20DE% pdf

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE JUMILLA C.I.F. P H Cánovas del Castillo, JUMILLA (Murcia)

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE Curso Académico

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Curso Universitario de Psicoterapia Cognitiva (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4 Créditos ECTS)

Título del Curso... Especialistas Pediatras Residentes Médico Gral. Otros miembros del equipo Especificar:..

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente. IUED. Seminario EEES. Ponferrada. Adaptación de la metodología de la UNED al EEES

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

PROGRAMA PARA EL PRACTICUM I GRADO EN PEDAGOGÍA

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Mercados monetarios, de deuda y de divisas

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2015/16

CURSO DE MONITOR DE RUGBY NIVEL 1

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

E-learning Master Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Transcripción:

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL.UNIVERSITAT INTERNACIONAL VALENCIANA 2013 2014 Guía del Practicum Prácticas Escolares II (15 ECTS) Código en el CampusViu: 33GINF3 2013 14

ÍNDICE 1.Organización general... 3 Datos de la asignatura... 3 Introducción... Error! Marcador no definido. Objetivo general... 4 Competencias a desarrollar... 5 2. Desarrollo de las prácticas... 6 Cronograma de la asignatura... 6 Metodología... 7 Elaboración de la Memoria Final de Prácticas... 8 3. Sistema de evaluación... 12 Información general... 12 Criterios de evaluación de las prácticas externas... 12 4. Derechos y deberes del alumnado... 14 5. Anexos... 15 2

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO: ASIGNATURA Tipo de formación Carácter Cuatrimestre Duración PRACTICUM (42 ECTS) Prácticas Escolares I (5 ECTS) Obligatoria Presencial Segundo 150 horas 1ª Convocatoria 2 de junio de 2014 2ª Convocatoria 1 de julio de 2014 COORDINACIÓN Responsable del área de Prácticas David de Miguel practicas.infantil@campusviu.es La información actualizada sobre las prácticas está en CampusViu: Prácticas Escolares II 33GINF3 2013 14 3

Introducción El Practicum es esencial en el Grado de Educación Infantil, ofrece una formación práctica que promueve el desarrollo de las competencias para el ejercicio profesional del docente, la empleabilidad y el emprendimiento. El módulo del Practicum (42 ECTS), en nuestro plan de estudios, transcurre de segundo a cuarto curso y consiste en hacer tres estancias de prácticas en Centros Educativos reconocidos como centros formadores de estudiantes en prácticas. PRACTICUM (42 ECTS) Prácticas Escolares I (5 ECTS) Prácticas Escolares II (15 ECTS) Prácticas Escolares III (22 ECTS) Segundo curso Tercer curso Cuarto curso En las Prácticas Escolares los estudiantes se integrarán en la cultura organizacional y profesional de un centroeducativo, de la etapa de infantil, observando e interviniendo en las diversas funciones del educador como el diseño curricular, la práctica del aula, actividades de gestión, coordinación, investigación, etcétera. Todo ello, siempre bajo la supervisión de un tutor/a de la universidad y de un tutor/a del Centro Educativo. Objetivo general Las prácticas constituyen una situación de aprendizaje que permite alcanzar una formación integral mediante la aplicación en la práctica de los conocimientos teóricos adquiridos. En consecuencia, el objetivo general de las prácticas formativas es ofrecer una experiencia práctica en un contexto de Educación Infantil real para desarrollar las competencias profesionales. Las Prácticas Escolares II suponen el primer acercamiento a la realidad profesional, tienen como objetivo fundamental la observación, el análisis y la reflexión crítica en los contextos de intervención del maestro/a. En cuanto a la observación, estará basada en la vivencia de las situaciones educativas, siempre en contacto con los profesionales del centro. Durante estas prácticas,se podrá realizar alguna intervención esporádica orientada y autorizada por el tutor/a del centro educativo. 4

Competencias a desarrollar El Practicum del Grado se enfoca en el desarrollo de las siguientes competencias, previstas en la Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre (BOE de 29 de diciembre de 2007), que establece los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales y, habilitan para el ejercicio de la profesión de maestro/a en Educación Infantil. CE.59. Tener un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. CE.60. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. CE.61. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. CE.62. Relacionar la teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. CE.63. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica. CE.64. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. CE.65. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0 3 años y 3 6. CE.66. Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. 5

2. Desarrollo de las prácticas Cronograma dela asignatura Octubre TUTORÍA INICIAL DE PRÁCTICAS DIRIGIDA AL ALUMNADO: Presentación del Practicum. Orientaciones generales. Red con Centros Formadores. PERIODO DE SOLICITUD DE CENTROS DE PRÁCTICAS: Solicitud de Centros Solicitud de convalidación y reconocimientos de experiencia profesional Diciembre COMUNICACIÓN CON LOS CENTROS DE PRÁCTICAS. Asignación de tutores Asignación de tutor en el centro/ coordinador de centro Asignación de tutor VIU Envío de documentación por parte del tutor VIU PERIODO OFICIAL DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS(de Enero Junio de 2014) TUTORÍAS DE SEGUIMIENTO DEL ESTUDIANTE CON EL TUTOR DE LA VIU. Enero Junio SEMINARIO DE PRÁCTICAS LOS ESTUDIANTES PRESENTAN EL TRABAJO DE PRÁCTICAS EN 1ª o 2ª CONV. 1ª CONVOCATORIA : 2 de junio de 2014 2ª CONVOCATORIA : 1 de julio de 2014 Cualquier variación de fechas se comunicará oportunamente a través del CampusViu. 6

Metodología METODOLOGÍA Tutorías: sesiones de carácter individual y/o colectivo, de orientación para cuestiones relacionadas con las prácticas. Seminarios Talleres:desarrollo de temas específicos de interés para las prácticas. Al cursar este módulo, además de las prácticas, se recibirán seminarios sobre temas de formación práctica. Serán coordinados por un profesor. Trabajo autónomo: Lectura crítica de la bibliografía, estudio sistemático de los temas, reflexión sobre problemas planteados, resolución de actividades, búsqueda y análisis de información, elaboración de memorias, informes y trabajos, etc. Prácticas en centros: Asistencia al centro de realización de las prácticas durante el periodo establecido. VOLUMEN DE TRABAJO HORAS PRESENCIALIDAD Tutorías de Prácticas e presenciales/seminarios 25 50% Trabajo autónomo del estudiante 200 100% Prácticas en centros 150 100% Actividades y tareas a realizar por los estudiantes El estudiante elaborará una Memoria Final de su estancia de Prácticas, adjuntando el Diario de Prácticas, una Valoración Crítica de las prácticas y el Formulario de Autoevaluación de las Prácticas, dentro de los plazos establecidos. 7

MEMORIA FINAL PRACTICAS MEMORIA FINAL DE PRÁCTICAS 1. Memoria de prácticas 2. Anexo 1: Diario de Prácticas 3. Anexo 2: Valoración Crítica de las prácticas 4. Anexo 3: Formulario de autoevaluación de las prácticas 5. Otros anexos (opcional) Elaboración dela Memoria Final de Prácticas La Memoria tendrá una extensión comprendida entre 5 y 20 folios(anexos aparte). La Memoria Final de Prácticas debe entregarse al finalizar la fase de prácticas, teniendo en cuenta las fechas límites establecidas en los siguientes plazos de entrega: PLAZOS DE ENTREGA DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE CONVALIDACIÓN 1ª Convocatoria 2 de junio de 2014 2ª Convocatoria 1 de julio de 2014 La entrega se llevará a cabo mediante la Herramienta de Tareas de CampusViu A continuación se presenta el esquema orientativo sobre los diferentes apartados en los que ha de basarse la elaboración de la Memoria de las Prácticas, que en todo caso será concretada por cada tutor de prácticas, en función de la actividad realizada en los diferentes lugares de prácticas. El estudiante entregará la memoria a su tutor antes de la fecha indicada, incluyendo en ella el cuestionario de autoevaluación facilitado en CampusViu. La memoria será individual. TRABAJO OBLIGATORIO: MEMORIA FINAL DE PRÁCTICAS ESCOLARES I BLOQUE 1: EL CENTRO EDUCATIVO Datos descriptivos del centro (denominación, dirección, teléfono, Web, etc.) Carácter del centro, régimen económico, normativa legislativa que regula su actividad. Estructura orgánica y académica. Programas y proyectos que se realicen desde el centro educativo de prácticas. Actividad fundamental y horario del centro. 8

Equipo de trabajo: profesionales, funciones, metodología de trabajo. Usuarios del centro: tipología, edad y frecuencia de asistencia. BLOQUE 2:ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL MAESTRO/A El papel del Maestro/a El Aula. Características generales del espacio educativo y del grupo Metodologías didácticas Descripción de las actividades realizadas con la actividad profesional del docente. ANEXO 1: DIARIO DE PRÁCTICAS El estudiante elaborará un Diario de Prácticas, que le servirá como trabajo de campo y punto de partida para la realización de la memoria final de prácticas. Debe tener una extensión entre 3 y 10 páginas. Será elaborado durante el periodo de prácticas. El diario de Prácticas debe recoger sistemáticamente los hechos o acontecimientos más significativos, ideas y soluciones observadas o vividas, con la finalidad de reflexionar y conectar los conocimientos previamente adquiridos sobre el conocimiento sobre la profesión. ANEXO 2: VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS PRÁCTICAS Valoración crítica de las prácticas (hasta 3 folios): 1) Relación de las tareas realizadas con los conocimientos adquiridos en los estudios universitarios. 2) Identificación de las aportaciones que, en materia de enseñanza aprendizaje, han supuesto las prácticas, especificando su grado de satisfacción con las mismas. 3) Sugerencias de mejora ANEXO 3: AUTOEVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS POR EL ESTUDIANTE El estudiante cumplimentará el formulario de autoevaluación sobre las competencias adquiridas en el periodo de prácticas. Estará disponible en el CampusViu. ANEXO 4: OTRAS CUESTIONES Opcionalmente, según el criterio del estudiante, se podrá adjuntar más información. 9

Estructura formal de la Memoria Final de Prácticas El formato o estructura de presentación de la Memoria Final de Prácticas debe ajustarse al esquema ofrecido a continuación. En el CampusViu se facilitará una plantilla para la elaboración de la Memoria. Portada: - Denominación del Grado - Título del Trabajo - Curso Académico - Convocatoria - Nombre y apellidos del/de la autor/a - DNI - Nombre y apellidos del/de la tutor/a del Centro Educativo - Nombre del Institución Educativa donde se realizan las prácticas y lugar de ubicación - Nombre y apellidos del/de la tutor/a académico de la universidad. - Lugar, mes y año (por ejemplo, Valencia, Junio de 2014). La extensión mínima y máxima del Trabajo (orientativa) es: - Memoria de prácticas (5 20 páginas sin contar anexos que irán numerados aparte) o o Diario de prácticas (3 a 10 páginas) Valoración Crítica (3 folios) Tipo de letra: Arial 11 pt sin sangrías; Interlineado: 1,5; Márgenes superior, inferior y derecho: 2.5, izdo.: 3 Las citas y referencias bibliográficas deberán ser redactadas según las normas APA http://www.apa.org/ 10

Tipo de actividades e presenciales y su localización en el CampusVIU ACTIVIDAD TIPO LOCALIZACIÓN Documentos asociados a la asignatura Videoconferencias: tutorías y seminarios Entrega de tareas Encuesta de calidad Calificaciones Documento pdf/word Videoconferencia Documento pdf/word Encuesta (sólo disponible en la última tutoría colectiva) Información sobre calificaciones Apartado: Recursos / Materiales Enlace en Calendario (enlace disponible 2h antes del comienzo de la sesión) o a través de Elluminate Videoconferencia. Las grabaciones estarán disponibles en Elluminate Videoconferencia / Grabaciones. Apartado: Tareas Apartado: Exámenes Apartado: Calificaciones 11

3. Sistema de evaluación Información general El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. Siguiendo las recomendaciones que devienen de los planteamientos pedagógicos del EEES, los Estándares de evaluación que se utilizarán en cada instrumento serán conocidos previamente por el alumnado. Para ello, se dispondrá de una guía de auto evaluación basada en los Estándares de desempeño, y que recogerá la descripción de los mismos en cuatro niveles de competencia (aún no competente, aceptable, competente, y muy competente). Estos niveles de desempeño, posteriormente, se traducirán a una escala numérica 0 10, para expresar de forma más específica la calificación. Criterios de evaluación de las prácticas externas La evaluación de las competencias adquiridas por el alumnado será el resultado de las siguientes evaluaciones parciales: 1. Evaluación por parte del tutor externo de prácticas, 40% de la nota de la materia. 2. La autoevaluación del o de la estudiante, 10% de la nota de la materia. 3. La memoria de prácticas del estudiante, 30% de la nota de la materia. 4. Evaluación por parte del tutor interno de las prácticas, 20% de la nota de la materia. 12

La evaluación del Practicum incluye el aprovechamiento de las prácticas y la elaboración de una memoria de las mismas: 1. Calidad de la Memoria de prácticas, en la que quedarán reflejadas las actividades desarrolladas. Su evaluación se basará en rúbricas evaluativas expuestas en la siguiente página. 2. Informe de evaluación del centro de prácticas remitida al coordinador/a por el/la tutor/a del centro. El centro deberá emitir un informe por alumno recibido, ese informe deberá ir firmado tanto por el tutor como por el coordinador en el centro. En él, además de todas las observaciones que se consideren oportunas, se hará constar una calificación numérica razonada del alumno de 0 a 10 que tendrá un valor del 50% en la calificación del alumno en la asignatura del Practicum y será imprescindible aprobar para que la asignatura se considere aprobada. 3. El profesor VIU tendrá en cuenta la participación del alumnado en las tutorías de seguimiento y los seminarios de investigación. Valoración de la memoria realizada por el estudiante. Competencia: Describir y analizar críticamente la estancia de prácticas desarrollada. Criterios: Claridad y estructuración de la presentación de los datos e informaciones requeridas. Claridad, profundización y estructuración del análisis y la reflexión sobre las prácticas realizadas. Claridad, profundización y estructuración del análisis y la reflexión sobre el rol del educador social en el área de trabajo, y sobre las aportaciones teóricas revisadas durante la carrera (las asignaturas y su aportación). Organización, presentación y ortografía. Redacción, documentación, argumentación, rigor conceptual y uso adecuado del vocabulario específico de la disciplina. 13

4. Derechos y deberes del alumnado Según el Real Decreto 1707/2011 que regula las prácticas académicas externas, Durante la realización de las prácticas académicas externas, los estudiantes tendrán los siguientes derechos A la tutela, durante el período de duración de la correspondiente práctica, por un profesor de la universidad y por un profesional que preste servicios en la empresa, institución o entidad donde se realice la misma. A la evaluación de acuerdo con los criterios establecidos por la Universidad. A la obtención de un informe por parte de la entidad colaboradora donde ha realizado las prácticas, con mención expresa de la actividad desarrollada, su duración y, en su caso, su rendimiento. A la propiedad intelectual e industrial en los términos establecidos en la legislación reguladora de la materia. A recibir, por parte de la entidad colaboradora, información de la normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales. A cumplir con su actividad académica, formativa y de representación y participación, previa comunicación con antelación suficiente a la entidad colaboradora. A disponer de los recursos necesarios para el acceso de los estudiantes con discapacidad a la tutela, a la información, a la evaluación y al propio desempeño de las prácticas en igualdad de condiciones. A conciliar, en el caso de los estudiantes con discapacidad, la realización de las prácticas con aquellas actividades y situaciones personales derivadas o conectadas con la situación de discapacidad. Aquellos otros derechos previstos en la normativa vigente y/o en los correspondientes Convenios de Cooperación Educativa suscritos por la Universidad y, en su caso, la entidad gestora de prácticas vinculada a la misma, con la entidad colaboradora. Asimismo y, durante la realización de las prácticas académicas externas los estudiantes deberán atender al cumplimiento de los siguientes deberes Cumplir la normativa vigente relativa a prácticas externas establecida por la universidad. Conocer y desarrollar el Proyecto Formativo de las prácticas, siguiendo las indicaciones del tutor asignado por la entidad colaboradora, bajo la supervisión del tutor académico de la universidad. Mantener contacto con el tutor académico de la universidad durante el desarrollo de 14

las prácticas y comunicarle cualquier incidencia que pueda surgir en el mismo, así como hacer entrega de los documentos e informes de seguimiento intermedio y la memoria final que le sean requeridos. Incorporarse a la entidad colaboradora en la fecha acordada. Cumplir el horario previsto en el proyecto educativo y respetar las normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales de la misma. Elaboración de la memoria final de las prácticas. Guardar confidencialidad en relación con la información interna de la entidad colaboradora y guardar secreto profesional sobre sus actividades, durante su estancia y finalizada ésta. Mostrar, en todo momento, una actitud respetuosa hacia la política de la entidad colaboradora. Cualquier otro deber previsto en la normativa vigente y/o en los correspondientes Convenios de Cooperación Educativa suscrito por la Universidad y, en su caso, la entidad gestora de prácticas vinculada a la misma, con la entidad colaboradora. 6. Anexos Los siguientes documentos se proporcionarán a través de la plataforma en el CampusViu (Pestaña Recursos) PARA ESTUDIANTES: 1: Solicitud de periodo de prácticas 2: Formulario para prácticas infantil 3: Autoevaluación del alumnado de prácticas PARA TUTORES CENTROS 3: Anexo Convenio de Prácticas 4: Evaluación del Tutor del Centro de Prácticas 15