Comorbilidad como factor de riesgo

Documentos relacionados
EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Mujeres - De J00 a J98

Mujeres - De J00 a J98

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Garantías de Oportunidad en el AUGE

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

Dirección de Docencia e Investigación

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

TEMAS EXAMEN DE INTERNADO ROTATORIO UNIVERSITARIO MEDICINA AÑO 2017

Enfoque del paciente obeso

Anexo III: Exclusiones Médicas

PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

INDICE. Características especiales de la cirugía torácica. Preoperatorio: resecabilidad/operabilidad. Deben ir todos los pacientes a UCI?

GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

1.- POBLACION DE ESTUDIO

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC. Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases

Guía docente de la asignatura de Patología Médico Quirúrgica del Aparato Respiratorio.

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

Cuestionario REFACIN 6CVC 2do. Paquete

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL (IT) SEGÚN DIAGNÓSTICOS Extraída de la Guía práctica de estándares de duración de procesos de I.T.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

Colegio de Medicina Interna de México A.C.

Pregunta a la Unidad 7.1

PROCESO ASMA INFANTIL

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

Mujeres - De I00 a I99

Espirometría en niños mayores

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4

PREGUNTAS NEUM O LOGÍA SEGUNDO EXAM EN PARCIAL 2012

Puntos de aprendizaje

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC) E INSUFICIENCIA CARDIACA (IC): UNA ASOCIACION IGNORADA?

LABORATORIO PULMONAR. 1. Conocer los principales estudios que se realizan en el laboratorio de función pulmonar.

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Estudio sobre promoción del ejercicio físico

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Síntomas y signos cardiovasculares

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

PRUEBA 8. CIRUGÍA TORÁCICA (TORACOTOMÍA)

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

GUÍA DOCENTE. Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA

Transcripción:

Valoración del riesgo quirúrgico en la cirugía del tórax Comorbilidad como factor de riesgo Curso de Formación Médica Continuada de SEPAR F. Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Intervenciones en Cirugía Torácica Objetivo Tratamiento quirúrgico de los procesos patológicos que afectan a: Pulmones Pleura Mediastino Pared torácica Esófago, etc.

Complicaciones postoperatorias frecuentes Aparecen en el 30% de los pacientes Aumentan en: pacientes de edad avanzada 60% de complicaciones en pacientes con más de 70 años* * Birim O, Ann Thorac Surg 2003; 76: 1796-1801

Complicaciones más frecuentes: Respiratorias: neumonía, atelectasia, insuficiencia respiratoria, etc. Cardiovasculares: arritmias, isquemia coronaria, infarto de miocardio, etc. afectan al 25% de los pacientes

Complicaciones relacionadas con: Gravedad intrínseca de los procesos tratados Intervención realizada: el 27% de las complicaciones dependen del tipo de intervención*. Tasa de complicaciones del 59% tras neumonectomía** (fístula broncopleural, empiema, edema postneumonectomía, etc.) * Duque JL, Ann Thorac Surg 1997; 63: 944-950 ** Algar FJ, Eur J Cardiothorac Surg 2003; 23: 201-208

La elevada y severa morbilidad propicia Mortalidad postoperatoria considerable En pacientes intervenidos de cáncer de pulmón: Tasa de mortalidad: Total: 2 a 6% Neumonectomía: 10% Factores de riesgo: 15 a 20% (edad avanzada, tabaquismo, obesidad, deterioro del estado general, comorbilidad)

Comorbilidad (Comorbidity) Término introducido por Feinstein en la década de los setenta Fenómeno o posibilidad de que en un mismo paciente y durante el transcurso de una enfermedad se superpongan o se desarrollen otras entidades clínicas Definición: Es la presencia de dos o más procesos patológicos independientes, de etiopatogenia y fisiopatología distintas, en un mismo individuo

La comorbilidad implica: Alteraciones físicas y psicológicas adicionales a la enfermedad que el paciente presenta Su análisis es complejo y controvertido Su adecuada valoración es difícil por: Solapamiento sintomático de los diferentes procesos Escasez de síntomas de los distintos procesos Variabilidad de criterios diagnósticos

La comorbilidad puede ser de tres tipos: Comorbilidad en sentido estricto Comorbilidad como patología acompañante Comorbilidad como complicación

Comorbilidad en sentido estricto Independiente del proceso por el que va a ser tratado Paciente con cáncer de pulmón que presenta otras enfermedades acompañantes como: bocio, colelitiasis, diabetes, síndrome depresivo, etc.

Comorbilidad como patología acompañante Las enfermedades que el paciente presenta están interrelacionadas o tienen un factor etiopatogénico común Paciente con cáncer de pulmón y EPOC, cardiopatía isquémica, arteriopatía, etc., procesos relacionados etiopatogénicamente y con un factor desencadenante común: el tabaco

Comorbilidad como complicación Procesos patológicos derivados del propio proceso por el que va a ser tratado o relacionados con las actuaciones realizadas preoperatoriamente Paciente con cáncer de pulmón que presenta arritmias, insuficiencia respiratoria, anemia post hemoptisis, etc. Se incluyen las complicaciones relacionadas con las actuaciones diagnósticas: neumotórax tras PAAF, hemoptisis post biopsia, etc.

Para determinar la presencia de comorbilidad existen diversas escalas: Charlson Comorbidity Scale Cumulative Illness Rating Scale Geriatric Según estas escalas en los pacientes neoplásicos: 36% enfermedades vasculares 30% enfermedades cardiacas 29% trastornos endocrinos En una serie de 2992 pacientes intervenidos de cáncer de pulmón, el 73% presentaban una o varias enfermedades severas acompañantes* * López Encuentra A, Lung Cancer 2002; 35: 263-269

La comorbilidad tiene: Trascendencia en el planteamiento clínico y la evolución Determina la toma de decisiones terapéuticas Influye de forma negativa en: La respuesta del paciente al tratamiento El pronóstico de la enfermedad Es ineludible su corrección antes del tratamiento quirúrgico para evitar la aparición de complicaciones perioperatorias y postoperatorias

Comorbilidad en Cirugía Torácica: Enfermedades respiratorias: EPOC, asma, etc. Enfermedades cardiovasculares: Arteriopatías periféricas, cardiopatías, etc. Otras patologías: Insuficiencia renal, enfermedades tiroideas, hepatopatías, alteraciones metabólicas, trastornos psiquiátricos, etc.

Enfermedades respiratorias Son uno de los factores de riesgo más importantes en los pacientes intervenidos en Cirugía Torácica Influyen significativamente en la aparición de complicaciones postoperatorias Destacan: EPOC: bronquitis crónica, enfisema y enfermedad de las pequeñas vías aéreas Infecciones respiratorias Asma Neumopatías, etc.

EPOC Es el proceso respiratorio más frecuente Prevalencia muy alta Está relacionada con el consumo de tabaco Características: Obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo debida a la reacción inflamatoria frente al humo del tabaco Ocasiona: Disminución del volumen máximo espirado (FEV 1 ) y de su relación con la capacidad vital forzada (FEV 1 /FVC)

EPOC Presente en los antecedentes del 23 al 50% de los pacientes intervenidos de cáncer de pulmón Se caracteriza por: Hiperreactividad bronquial Retención de secreciones Contribuyen a la aparición de complicaciones postoperatorias: EPOC es responsable: Atelectasias y Neumonías 25 a 75% de las complicaciones postoperatorias 25% mortalidad en pacientes de edad > 75 años

EPOC Dependiendo del FEV 1 se puede clasificar en: Leve: FEV 1 del 60 al 80% del valor teórico Moderada: FEV 1 del 40 al 60% del valor teórico Grave: FEV 1 menor del 40% del valor teórico En los pacientes sometidos a cirugía de exéresis pulmonar estas cifras se van a reducir de forma significativa Se debe calcular preoperatoriamente el FEV 1 previsto tras la resección para determinar el riesgo quirúrgico o incluso la posible inoperabilidad

En pacientes con EPOC que presenten: Saturación basal de O 2 menor del 92% Desaturación al esfuerzo mayor del 4% cifras previsibles tras la resección quirúrgica: FEV 1 menor del 40% del valor teórico FEV 1 menor de 1000 ml en valor absoluto Mayor número de complicaciones postoperatorias* * García Yuste M, Arch Bronconeumol 2001; 37 (Supl 5): 54-59

EPOC Influye en la aparición de complicaciones postoperatorias de tipo cardiológico, principalmente arritmias (14%)* En 244 pacientes intervenidos de cáncer de pulmón presentaron arritmias postoperatorias**: el 37% del total de la serie el 58% de los pacientes con EPOC el 27% de los pacientes sin EPOC * García Yuste M, Arch Bronconeumol 2001; 37 (Supl 5): 54-59 ** Sekine Y, Chest 2001; 120: 1783-1790

En pacientes con EPOC Para reducir las complicaciones y la mortalidad postoperatorias se precisa adecuado y correcto tratamiento preoperatorio: Broncodilatadores Corticoides Antimicrobianos Eliminación hábito tabáquico de 6 a 8 semanas antes de la intervención Fisioterapia respiratoria

En pacientes con Asma Complicaciones postoperatorias: Broncoespasmo Insuficiencia respiratoria La adecuada preparación preoperatoria mediante: Fisioterapia Broncodilatadores Corticoides reduce la tasa de complicaciones postoperatorias con una incidencia inferior al 2%

Infecciones Respiratorias Frecuentes en pacientes con patologías pulmonares: EPOC, bronquiectasias, etc. Microorganismos patógenos: Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Pseudomonas aeruginosa El correcto tratamiento antimicrobiano preoperatorio reduce la tasa de neumonías La profilaxis antimicrobiana preoperatoria en pacientes sin evidencia de infección respiratoria no está justificada (resistencia a antibióticos)

Enfermedades Pulmonares Intersticiales Sarcoidosis, histiocitosis X, neumoconiosis, etc. En pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales intervenidos de cáncer de pulmón: Aumento de complicaciones respiratorias postoperatorias: neumonía e insuficiencia respiratoria aguda Aumento de la tasa de mortalidad postoperatoria Reducción de la tasa de supervivencia a los 5 años del 62,5% al 36,5%* * Chiyo M, J Thorac Cardiovasc Surg. 2003 Oct;126:1141-1146

Síndrome de apnea del sueño Factor de riesgo preoperatorio Mayor incidencia de complicaciones respiratorias postquirúrgicas Tasa de mortalidad postoperatoria más elevada

Enfermedades cardiovasculares Afectan al 20% de los pacientes con edad avanzada Incluyen: Patologías cardiacas Arteriopatías periféricas Hipertensión arterial Insuficiencia renal Diabetes Los pacientes con enfermedades cardiovasculares presentan mayor riesgo de complicaciones postoperatorias Causantes del 50% de la mortalidad postquirúrgica Aumento de la tasa de mortalidad si coexisten factores de riesgo cardiovasculares y respiratorios

Enfermedades cardiovasculares En una amplia serie de 605 pacientes intervenidos de cáncer de pulmón*: El 13% presentaban antecedentes de enfermedades cardiovasculares Riesgo postoperatorio más elevado con: Morbilidad 43% Mortalidad 11% * Duque JL, Ann Thorac Surg 1997; 63: 944-950

Cardiopatía isquémica En pacientes intervenidos de cáncer de pulmón con antecedentes de isquemia coronaria es más frecuente la insuficiencia respiratoria postquirúrgica El 2% presentan infarto agudo de miocardio en el peroperatorio y el 25 a 70% fallecen en el postoperatorio inmediato por nuevos infartos En los pacientes con antecedentes de infarto la incidencia de infarto postoperatorio es de 10 a 50 veces mayor, siendo más elevada cuanto más reciente ha sido el proceso: 30% menos de 3 meses 15% de 3 a 6 meses 5% si han transcurrido más de 6 meses

Cardiopatía isquémica El angor inestable es una contraindicación absoluta para la realización de cirugía no cardiaca: Se acompaña de un 30% de complicaciones con una elevada mortalidad El angor estable influye menos en la aparición de complicaciones El tratamiento preoperatorio con betabloqueantes reduce la tasa de complicaciones cardiacas postoperatorias

Insuficiencia cardiaca Importante factor de riesgo per y postoperatorio La mortalidad aumenta en relación a su intensidad Las valvulopatías sintomáticas se asocian a insuficiencia cardiaca postoperatoria (requieren reemplazamiento valvular previo para reducir el riesgo) El 25% de los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva sintomática presentan edema agudo de pulmón en el postoperatorio El 8,4% de los pacientes intervenidos de resecciones pulmonares con cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca congestiva presentaron fibrilación auricular en el postoperatorio inmediato* * Dyszkiewicz W, Eur J Cardiothorac Surg 1998; 13: 625-628

Arritmias y trastornos de la conducción Importante factor de riesgo Deben ser evaluados antes de la intervención para descartar cardiopatías, fundamentalmente valvulopatías, o alteraciones metabólicas Las arritmias sintomáticas o con repercusión hemodinámica incrementan la tasa de complicaciones, principalmente tras neumonectomía Deben ser tratados adecuadamente en el preoperatorio, incluso mediante la colocación de marcapasos en los trastornos severos

Indices de riesgo coronario Utilizados para predecir el riesgo de presentación de episodios coronarios en pacientes sometidos a cirugía no cardiaca Indice de Goldman (1977): Multifactorial. Se evalúan y puntúan nueve factores de riesgo: edad, estado general, antecedentes de infarto, tipo de cirugía, etc. Según la puntuación alcanzada los pacientes se distribuyen en cuatro grupos de riesgo Indice de Detsky: Modificación del índice de Goldman. Incluye nuevos factores de riesgo como presencia de angor inestable y antecedentes de edema pulmonar

Guías clínicas Objetivo: Determinar los predictores de riesgo cardiovascular en los pacientes que van a ser sometidos a cirugía no cardiaca* Factores de riesgo elevado: Síndromes coronarios inestables, insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, arritmias graves, enfermedad valvular severa Factores de riesgo moderado: Angor leve, infarto de miocardio antiguo, insuficiencia cardiaca congestiva compensada, diabetes mellitus e insuficiencia renal Factores de riesgo bajo: Edad avanzada, anomalías en ECG, capacidad funcional baja, antecedentes de accidente cerebro vascular e hipertensión arterial Según los factores tres grupos de riesgo: alto, moderado y bajo * Eagle KA, Circulation 2002;105:1257-1267

Se consideran Factores de riesgo en los pacientes que van a ser sometidos a cirugía por cáncer de pulmón los siguientes*: Cirugía de alto riesgo (Cirugía intratorácica) Enfermedad coronaria Insuficiencia cardiaca congestiva Diabetes mellitus insulina dependiente Creatinina > 177 μm/l Porcentaje de complicaciones cardiacas en relación con el número de factores de riesgo: 1,1% si tienen un solo factor 9,7% si presentan 3 factores La cirugía intratorácica es un factor de riesgo en sí misma Todos los enfermos tienen 1,1% de probabilidades de presentar complicaciones cardiacas en el postoperatorio *British Thoracic Society, Society of Cardiothoracic Surgeons of Great Britain, and Ireland Working Party. Guidelines on the selection of patients with lung cancer for surgery. Thorax 2001; 56: 89-108

Enfermedades vasculares periféricas Epidemiología: el tabaco es el vínculo de unión entre cáncer de pulmón y enfermedad ateromatosa arterial Coexistencia de cáncer de pulmón con lesiones coronarias y carotídeas Aumentan de forma significativa la morbilidad y la mortalidad en pacientes intervenidos de cáncer de pulmón Tratamiento prioritario, antes de cirugía pulmonar de: lesiones coronarias lesiones carotídeas alteración vascular que constituya una emergencia

Hipertensión arterial Factor de riesgo Incrementa la tasa de complicaciones cardiológicas postoperatorias: arritmias infarto de miocardio insuficiencia cardiaca

Diabetes mellitus Produce alteraciones severas en el epitelio alveolar y en la lámina basal de los capilares pulmonares Ocasiona trastornos en la función pulmonar con: alteraciones de la difusión pulmonar por disminución del lecho capilar reducción de la elasticidad pulmonar disminución de los volúmenes pulmonares en los pacientes diabéticos jóvenes dependientes de insulina Aumenta la tasa de complicaciones y la aparición de fístulas broncopleurales en los pacientes intervenidos de cáncer de pulmón Incluida recientemente entre los predictores clínicos de riesgo cardiovascular

Valoración del riesgo quirúrgico en la cirugía del tórax Comorbilidad como factor de riesgo Curso de Formación Médica Continuada de SEPAR F. Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario de Valladolid