UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

Documentos relacionados
EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Universidad Nacional de la Plata//Universidad Complutense Propuesta de Cursos en el marco de la Escuela Complutense Latinoamericana Curso 2010/11

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Hidrología subterránea

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CATEDRÁTICO (S) PAGINA WEB:

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Hidráulica de captaciones: Fundamentos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANIFICACIÓN ANUAL CICLO LECTIVO 2015

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

TEMA 4 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS MADRID. Título de Especialista Universitario

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD DEL NORTE

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Registro de Pozos Edgar Valdez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Guía de Preguntas Frecuentes

TEMA 6: El agua en el suelo

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Captaciones de Aguas Subterráneas

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Prof. M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

IMPORTANCIA DE LA MATERIA Y SUS COMPETENCIAS CON LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y CON LA FUTURA PROFESION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA


Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Situación actual y previsiones de la hidrogeología en España: retos y estrategias (visión desde la investigación y la administración)

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

Programa de Asignatura Programación Visual I

GUÍA DOCENTE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Grado en Ingeniería Mecánica - Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Aluvial del Cidacos (51)

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HIDROGEOLOGIA

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Acuíferos semiconfinados

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

Reseña Sobre la Exploración de Salmueras y Estimación de Recursos y Reservas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Palabras claves: ciclo hidrológico, acción antrópica, modificaciones hidrológicas

SEMINARIO. Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos. Guanajuato, Gto a 7 de septiembre del 2016

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

GRADO EN MATEMÁTICAS: 2º CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Grupo: 01 Créditos: 3 Horas Lectivas: 6 horas Horario: Martes 10-12:50, Viernes 10-12:50 Requisitos: Física II (FS-0310), Geomorfología (G-0316) Ciclo lectivo: I ciclo 2018 Tipo de Curso: Teórico-Práctico Profesor: Dr. Marco Barahona Palomo marco.barahona@ucr.ac.cr Oficina: 313 Horas de consulta: de manera presencial lunes de 9:00am 12:00md. 1. Descripción del curso El uso del agua subterránea ha aumentado en el planeta debido al deterioro del recurso hídrico superficial, lo que hace necesario evaluar las formas de exploración, captación y extracción del recurso hídrico subterráneo de manera sustentable. Este curso brinda los conceptos básicos para el estudio del agua subterránea; se estudian las características del medio geológico y las leyes que gobiernan el flujo del agua tanto en la zona no saturada como en la saturada. Se analizan las propiedades hidráulicas de los acuíferos (conductividad hidráulica, transmisividad, almacenamiento, etc.) y los métodos que se utilizan para medir estos parámetros (pruebas de bombeo, pruebas de infiltración, y ensayos de laboratorio). Se estudia el ciclo hidrológico, sus componentes y los procesos que ocurren en la parte baja de la atmósfera y en la superficie de la Tierra, que inciden en la recarga acuífera y en el flujo del agua Además se brindan herramientas para evaluar la calidad del agua subterránea, las fuentes de contaminación y delimitación de zonas de protección de captaciones de agua subterránea entre otros. 2. Objetivos Objetivo general: Estudiar los conceptos básicos de la hidrogeología, el ciclo hidrológico y la dinámica del agua subterránea en el medio geológico. Teléfono: 2511-8138 correo electrónico: geologia@ucr.ac.cr sitio web: www.geologia.ucr.ac.cr

Objetivos específicos: a. Estudiar los conceptos básicos del ciclo hidrológico para comprender la interrelación entre el agua superficial y el agua b. Aprender las herramientas prácticas y los métodos utilizados para caracterizar el recurso hídrico subterráneo. c. Identificar los procesos que pueden afectar la calidad del agua d. Concientizar acerca del rol del profesional en geología en la prospección, captación y protección del recurso hídrico subterráneo. 3. Contenido A. Desarrollo teórico por temas Tema 1. Definiciones y conceptos básicos de la hidrogeología e hidrología. Problemática mundial del recurso hídrico y situación en Costa Rica. Qué hace un profesional en Hidrogeología? Ética en el ejercicio de la hidrogeología. Tema 2. Elementos de hidrología y zona no saturada. Conceptos básicos de hidrología. Humedad del suelo, capilaridad y el anillo capilar, flujo en la zona no saturada. La cuenca hidrográfica, elementos del ciclo hidrológico (precipitación, escorrentía, evapotranspiración, infiltración, flujo base), balance hídrico, recarga de los acuíferos. Tema 3. Propiedades de los acuíferos. Conceptos básicos de hidrogeología: Porosidad según el tipo de material, rendimiento específico, conductividad hidráulica, permeabilidad, gradiente hidráulico, nivel del agua subterránea (nivel freático, superficies piezométricas), río influente vs efluente, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, compresibilidad y esfuerzo efectivo, homogeneidad e isotropía. Tipos acuíferos, capas confinantes, acuíferos colgados, presencia del agua subterránea en diferentes ambientes geológicos. Tema 4. Principios del flujo del agua Energía mecánica, carga hidráulica, ecuación de Darcy, número de Reynolds, descarga específica y velocidad promedio lineal, piezómetros, redes de flujo, zonas de recarga, descarga. Zonas de captura de pozos y manantiales. Cuenca hidrográfica y cuenca hidrogeológica. Tema 5. Captación y extracción del agua Conceptos, tipos de captaciones, componentes de un pozo, piezómetros, pozos radiales, pozos verticales. Diseño de pozos. Factores de diseño: diámetros, rejillas, granulometrías, materiales constructivos, empaques de grava. Tema 6. Hidráulica de pozos y Concepto de régimen permanente y no permanente, efectos de la anisotropía y heterogeneidad de los acuíferos, caudal específico y eficiencia de un pozo, efectos de las barreras hidrogeológicas. Teoría de los ensayos de

bombeo (métodos de análisis según el tipo de acuífero: Theim, Theis, Jacob, Neuman, Cooper-Jacob). Efecto de la penetración parcial de pozos. Ensayo de recuperación. Tema 7. Exploración de aguas subterráneas. Concepto de la exploración del agua Estudios preliminares, recopilación de información. Estudios de la demanda de agua. Métodos geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos para la exploración del agua subterránea en distintos ambientes geológicos. Tema 8. Introducción a la Hidrogeoquímica. Evolución química de las aguas subterráneas, clasificación del agua subterránea (diagramas de Piper) y principales constituyentes, representación (gráficos de Stiff, pastel, etc.), criterios de calidad del agua para consumo humano, etc. Tema 9. Introducción a la contaminación del agua Tipos y fuentes de contaminación. Ejemplos de plumas de contaminación en medios porosos y fracturados. Procesos que afectan la migración de los contaminantes: advección, dispersión mecánica, difusión molecular, atenuación química y biológica, ecuación de advección-dispersión. Tiempos de tránsito. 4. Metodología Se pretende que el o la estudiante sea capaz de dominar los conceptos más importantes de la hidrogeología, de ampliar el pensamiento práctico matemático y de contextualizar la importancia de la hidrogeología en la realidad nacional al finalizar el curso. El estudiante será capaz de llevar a cabo mediciones de capacidad de infiltración y determinación de la conductividad hidráulica, así como diseñar pozos y realizar e interpretar los resultados de las pruebas de bombeo, además de determinar la calidad del agua y conocer las herramientas más usadas en la prevención de la contaminación del agua En forma complementaria se utilizará la plataforma oficial de la Universidad de Costa Rica (http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/), ahí aparecerá la información relacionada de cada contenido del curso así como las instrucciones de las giras que se realizarán. La clave del curso es Hidro2018. Es responsabilidad del estudiante matricularse en el aula virtual. Las lecciones se impartirán de manera magistral en el aula 202 de la ECG. Se realizarán cuatro giras de campo y un ejercicio en el laboratorio para ilustrar los conceptos aprendidos. El reporte de las giras de campo y de laboratorio será grupal.

Durante la gira los estudiantes contestarán un cuestionario corto sobre el trabajo realizado o sobre información previa que deben investigar sobre el sitio a visitar o la práctica a realizar; este cuestionario equivale a un 25% del porcentaje del informe. Los informes serán grupales y el número de participantes en cada grupo se definirá a convenir durante el semestre. El informe debe entregarse máximo diez días hábiles después de realizada la gira/práctica. A los informes que se entreguen después de la fecha establecida, se les descontarán 10 puntos (tomando como base 100), por cada día de atraso, hasta un máximo de tres días, luego de este periodo no se recibirán los informes. Sobre la seguridad en las giras de campo, se solicita descargar y leer el documento Recomendaciones de Seguridad: Giras de Campo de la Escuela Centroamericana de Geología: http://www.geologia.ucr.ac.cr/descarga-de-documentos.html?catid=14 Durante el curso se realizará un proyecto individual de investigación bibliográfica sobre acuíferos de Costa Rica. En algunos días del curso se realizarán comprobaciones de lectura de artículos (quices), el profesor avisará 8 días antes la fecha de la comprobación. 5. Cronograma Semana Fecha Lunes Jueves 1 13-16 Marzo Cap.1 Definiciones y conceptos Cap.1 Definiciones y conceptos básicos. básicos. 2 20 23 Marzo Cap.2 Elementos de hidrología y Cap. 2 Elementos de hidrología y zona no saturada. zona no saturada. 3 27-30 Marzo No hay clases No hay clases 4 3-6 Abril 5 10-13 Abril 6 17-20 Abril 7 SU 24-27 Abril Cap. 2 Elementos de hidrología y zona no saturada. 4 abril- Gira #1: Aforo e infiltración Cap. 3 Propiedades de los acuíferos. 8 1-4 Mayo No hay clases Cap. 3 Propiedades de los acuíferos. Cap. 4 Principios del flujo del agua Cap. 2 Elementos de hidrología y zona no saturada. I Examen Parcial Cap. 3 Propiedades de los acuíferos Cap. 4 Principios del flujo del agua Cap. 4 Principios del flujo del agua

9 8-11 Mayo No hay clases 10 15-18 Mayo 11 22-25 Mayo 12 29 Mayo - 1 Junio 13 5 Junio - 8 Junio 14 12-15 Junio II Examen Parcial. 16 Mayo - Gira #2: Perforación/Prueba de bombeo Cap.5 Captación y extracción del agua III Examen Parcial. 13 Junio - Gira #3: Hidroestratigrafía Cap.5 Captación y extracción del agua Cap.5 Captación y extracción del agua Cap.7 Exploración del agua Cap.7 Exploración del agua 15 19-22 Junio Cap.8 Clasificación del agua Cap.8 Clasificación del agua subterránea 16 26-29 Junio Cap. 9 Introducción a la contaminación del agua Cap. 9 Introducción a la contaminación del agua 17 3-6 Julio Examen Final B. Cronograma de prácticas de campo y laboratorio: Para alcanzar los objetivos del curso se realizarán las siguientes actividades: Gira #1: Práctica de aforos (molinete, flotador). Prueba de infiltración: métodos de Porchet y doble anillo. Lugar: Valle Central. Fecha: miércoles 4 de abril. Prácticas de laboratorio: #1. Uso del permeámetro: determinación de la conductividad hidráulica. Fecha: viernes 20 de abril durante la clase. #2. Uso de un modelo a escala: determinación de parámetros hidráulicos. Fecha: viernes 4 de mayo durante la clase. Gira #2: Visita a una perforación. Lugar: Valle Central. Fecha: miércoles 16 de mayo. Gira #3: Hidroestratigrafía del Valle Central. Fecha: miércoles 13 de junio.

6. Evaluación I Examen parcial 10% II Examen parcial 10% III Examen parcial 10% Examen Final 30% Quices 10% Proyecto de investigación y 10% exposición. Informes de las prácticas de campo 15% Informes de laboratorio 5% TOTAL 100% Durante la SEMANA U no se suspenderán las lecciones. 7. Bibliografía Benítez, A. 1972; Captación de aguas subterráneas: nuevos métodos de prospección y de cálculo de caudales. pp.619. CEPIS, 1991; Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas. Custodio, E. y Llamas, M. 1976; Hidrología Subterránea, Tomos I y II. Edit. OMEGA. Driscoll, F.G. 1986; Groundwater and Wells. pp. 1089 Fetter, C.W. 2001; Applied Hydrogeology. Edit. Prentice Hall, Inc. pp. 598 Fetter, C.W. 1979; Contaminant hydrogeology. Freeze, A. y Cherry, J. 1979; Ground Water. Edit. Prentice Hall, Inc. pp.604. FCIHS, 2009; Hidrogeología. pp. 768. Foster, S., Hirata, R., Gomes, D., D Elia M., Paris, M., 2003; Protección de la calidad del agua Banco Mundial. Johnson, E. Division. 1975; El agua subterránea y los pozos. Todd, D.K. 1980; Groundwater Hydrology. pp.535.