CÁLCULO II. Grado en. Curso académico 2015/2016 Curso 1º Cuatrimestre 2. Universidad de Alcalá

Documentos relacionados
CÁLCULO II. Universidad de Alcalá

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

ACM - Álgebra y Cálculo Multivariable

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Métodos Matemáticos para la Ingeniería

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1211 SEMESTRE: 2 CÁLCULO VECTORIAL HORAS SEMESTRE CARACTER ECUACIONES DIFERENCIALES

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

CÀLCUL - Cálculo

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Programa de estudios por competencias Métodos Matemáticos II. Fecha elaboración/modificación: Julio 2015 Clave de la asignatura:

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

TRABAJO FIN DE GRADO

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma. Calculus I Matemáticas Matemáticas e Informática Aplicadas a la Ingeniería Civil

Control de procesos industriales

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Diseño de experimentos

CENTRALES HIDRÁULICAS

Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro)

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Curso 3º Primer cuatrimestre

Guía Docente 2016/2017

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Guía Docente Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Matemáticas. 1. Datos descriptivos de la asignatura

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

Análisis Matemático I

Ciencias Básicas y Matemáticas TEÓRICA-PRÁCTICA

Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

ALMACENAMIENTO DE ENERGIA

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Álgebra elemental y Geometría Elemental

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicacion profesional. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

: Algorítmica y Estructura de Datos I

Programa de estudios por competencias Seminario Resolución de Problemas de Métodos Matemáticos I

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Ingeniería Mecánica Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Análisis Matemático I

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente de Fundamentos Físicos de la Robótica

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

ALGLIN - Álgebra Lineal

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

PE - Probabilidad y Estadística

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

Matemáticas para estudiantes de Química

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

: INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERIA ELECTRONICA. : Ingeniería, Ciencias y Administración

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Administración y Dirección de Empresas/Grado en Derecho Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 2 1c Castellano

1 of 5 01/03/11 17:07

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Teórico: Semestre: I Práctico: Código: Créditos: 3. Horas Trabajo Estudiante: 128

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Jorge Izquierdo Millán IBS Derecho Económico y Social Disponibilidad continua vía

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Transcripción:

CÁLCULO II Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación Ingeniería en Telemática Ingeniería Electrónica de Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso académico 2015/2016 Curso 1º Cuatrimestre 2 1

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Cálculo II Código: 350006 Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación Grado en Ingeniería en Tecnologías de Titulación en la que se imparte: Telecomunicación, Grado en Ingeniería Electrónica de Comunicaciones Grado en Ingeniería Telemática Departamento y Área de Física y Matemáticas Conocimiento: (Matemática Aplicada) Carácter: Básica Créditos ECTS: 6 Curso y cuatrimestre: Primero. Segundo Cuatrimestre Profesorado: Juan Gerardo Alcázar Arribas Amparo Delgado Delgado Carlos López Lacasta David Orden Martín Raquel Viaña Fernández Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Español 1. PRESENTACIÓN La asignatura de Cálculo II es una asignatura de carácter básico que se centra en el estudio de las funciones reales de varias variables y constituye una continuación natural de la asignatura de Cálculo I, en la que, además de generalizar los conceptos estudiados en la precedente, se añaden otros nuevos, propios del análisis matemático en varias variables. La asignatura provee al alumno de unas herramientas matemáticas indispensables para poder comprender y manejar conceptos fundamentales de las Ingenierías de Telecomunicación y de las leyes físicas que están en su base. Conocimientos relacionados con la teoría del electromagnetismo, la mecánica newtoniana o la termodinámica, con los que el alumno se encontrará a lo largo del grado en las asignaturas de Física e Ingeniería, se deben formular necesariamente en términos de funciones de varias variables, haciendo especial hincapié en el análisis vectorial y los teoremas relacionados. 2

Prerrequisitos y Recomendaciones Es muy recomendable haber cursado, con rendimiento satisfactorio, la asignatura de Cálculo I, ya que se aplicarán permanentemente los conceptos allí estudiados. Asimismo será de gran utilidad haber cursado la asignatura de Álgebra Lineal. 2. COMPETENCIAS Competencias Genéricas: Esta asignatura contribuye a adquirir las siguientes competencias genéricas, definidas en el apartado 3 del Anexo de la Orden CIN/352/2009: TR2. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. TR3. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación. TR4. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación. TRU1. Capacidad de análisis y síntesis. Competencias de Carácter Profesional: Esta asignatura contribuye a adquirir la siguiente competencia de carácter profesional, definida en el Apartado 5 del Anexo de la Orden CIN/352/2009: CB1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. Específicamente, la asignatura aporta las competencias relacionadas con la aptitud para aplicar los conocimientos sobre cálculo diferencial e integral. 3

Resultados de aprendizaje: Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: RA1. Deducir correctamente el comportamiento de un campo escalar o vectorial a partir de su expresión analítica. RA2. Emplear correctamente el cálculo diferencial de funciones de varias variables en la resolución de problemas geométricos y de optimización. RA3. Calcular integrales dobles y triples en la resolución de problemas geométricos y relacionados con la ingeniería. RA4. Distinguir correctamente las técnicas integrales aplicables al caso de curvas planas y espaciales, superficies, recintos planos y recintos tridimensionales. RA5. Resolver correctamente problemas geométricos en el plano y el espacio aplicando técnicas de cálculo diferencial e integral. 3. CONTENIDOS Bloques de contenido Tema 1. Funciones reales de varias variables: Ejemplos y Definiciones. Gráficas y Conjuntos de nivel. Límites y Continuidad. Tema 2. Derivación: Derivadas parciales y direccionales. Diferenciabilidad. Gradiente, interpretación geométrica y aplicaciones. Regla de la cadena. Derivación implícita. Tema 3. Máximos y Mínimos: Derivadas de orden superior. Polinomio de Taylor. Máximos y mínimos. Caracterización de extremos relativos. Extremos condicionados. Método de los multiplicadores de Lagrange. Máximos y mínimos en conjuntos compactos. Tema 4. Integración múltiple: Definición de Integral doble. Integral doble sobre un rectángulo. Integrales dobles sobre regiones generales. Definición de Integral triple. Cálculo de integrales triples. Cambios de variables en integrales dobles y triples. Sistemas de coordenadas. Tema 5. Integrales de línea: Curvas parametrizadas. Derivación y vector unitario tangente. Longitud de arco. Campos vectoriales. Integral de línea: definición y ejemplos. Integrales de gradientes y campos conservativos. Aplicaciones: trabajo, energía potencial, conservación de la energía mecánica, ley de Ampère. Teorema de Green. Tema 6. Integrales de superficie: Superficies parametrizadas. Área de una superficie. Integrales de superficie de funciones escalares. Integrales de superficie de campos vectoriales. Aplicaciones: Ley de Gauss. Tema 7. Análisis Vectorial: Operador, identidades básicas del análisis vectorial. Teorema de la divergencia. Flujo y cargas eléctricas. Teorema de Stokes. Rotacional y circulación. Aplicaciones. Total de horas 5 horas 7 horas 6 horas 10 horas 8 horas 10 horas 10 horas 4

La distribución semanal será de 2 horas teóricas y 2 horas prácticas, adaptando la distribución semanal de contenidos a las necesidades y progreso del grupo. 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-ACTIVIDADES FORMATIVAS Número de horas presenciales: 28 Teoría+28 Prácticas + 2 Evaluación Número de horas del trabajo propio del estudiante: 92 Total horas 150 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Clases presenciales Trabajo autónomo Tutorías individualizadas Materiales y recursos Clases magistrales, en las que el profesor explica y orienta sobre los contenidos del programa, para que el alumno comprenda y trabaje sobre los conocimientos básicos de la asignatura. Clases prácticas, donde se desarrollan y aplican, los conocimientos teóricos adquiridos, a través de la resolución de problemas y casos prácticos. Utilización intensiva de la bibliografía como recurso fundamental. Resolución de ejercicios. Investigación y solución de cuestiones propuestas a través de la búsqueda de información. Utilización de software libre de cálculo simbólico y numérico, y de visualización gráfica para profundizar la comprensión de la asignatura. Ejemplos: Scilab, Octave, Sage, Wolfram Alpha, Maxima. Atención a los estudiantes individualmente o en grupos pequeños mediante la celebración de tutorías, con el fin de resolver las dudas que se les presenten. Libros de referencia. Material docente impreso. Trabajo en la Pizarra. Página web con material docente de la asignatura y comunicación de novedades. Plataforma moodle para la distribución de materiales, creación de foros y realización de evaluaciones Ordenador portátil y Cañón de proyección para visualización gráfica y trabajo on line. Software matemático: Apoyo para la visualización gráfica, enseñanza de 5

algoritmos y técnicas computacionales. 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación De acuerdo a la normativa vigente, los alumnos serán evaluados mediante el sistema de evaluación continua, salvo los casos recogidos en el artículo 10, apartado 3, de la Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluación de los Aprendizajes. Según él, para acogerse a la evaluación final, el estudiante tendrá que solicitarlo por escrito al decano o director de centro en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura (o de incorporación a la titulación), explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluación continua. Procedimientos de evaluación: 1) Convocatoria ordinaria: 1.a) Sistema de evaluación continua: Consistirá en la realización de tres exámenes parciales, que comprenderán tanto cuestiones teóricas y conceptuales como resolución de problemas. 1.b) Sistema de evaluación final: Consistirá en la realización de un examen, que comprenderá tanto cuestiones teóricas y conceptuales como resolución de problemas. 2) Convocatoria extraordinaria: Consistirá en la realización de un examen, que comprenderá tanto cuestiones teóricas y conceptuales como resolución de problemas. Criterios de evaluación: El grado de adquisición de competencias por parte del estudiante se medirá basándose en los siguientes criterios: CE1: El alumno comprende los conceptos básicos necesarios para realizar los cálculos. CE2: El alumno aplica correctamente las técnicas y los resultados fundamentales del cálculo en varias variables. CE3: El alumno es capaz de formular en los términos del cálculo diferencial e integral problemas geométricos y problemas con enunciado relativos a curvas, superficies, recintos planos y recintos tridimensionales. : El alumno muestra corrección en los razonamientos utilizados y en los resultados obtenidos. Instrumentos de evaluación: La labor del estudiante se calificará, conforme a los criterios de evaluación expuestos anteriormente, mediante los siguientes instrumentos: 1) Convocatoria ordinaria: 6

1.a) Sistema de evaluación continua: Se utilizarán tres pruebas de evaluación intermedia (PEI1, PEI2, PEI3). 1.b) Sistema de evaluación final: Se utilizará una prueba de evaluación final (PEF) para el sistema de evaluación final. 2) Convocatoria extraordinaria: Se utilizará una prueba de evaluación final (PEF). Criterios de calificación: A continuación se relacionan competencias y resultados de aprendizaje con criterios e instrumentos de evaluación, especificando el peso de estos últimos en la calificación. 1) Convocatoria ordinaria: 1.a) Sistema de evaluación continua: Competencia Resultado de aprendizaje RA1, RA2, RA5 RA2, RA3, RA5 Criterio de evaluación Instrumento de evaluación Peso en la calificación PEI1 33,33% PEI2 33,33% RA3, RA4, RA5 PEI3 33,33% La calificación de "No presentado" se aplicará a aquellos alumnos que hayan faltado a más de una prueba. 1.b) Sistema de evaluación final: Competencia Resultado de aprendizaje RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 Criterio de evaluación Instrumento Peso en la de evaluación calificación PEF 100% La calificación de "No presentado" se aplicará a aquellos alumnos que hayan faltado a la prueba. 7

2) Convocatoria extraordinaria: Competencia Resultado de aprendizaje RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 Criterio de evaluación Instrumento Peso en la de evaluación calificación PEF 100% La calificación de "No presentado" se aplicará a aquellos alumnos que hayan faltado a la prueba. Conforme a la recomendación "AC05 Sobre compensación de materia en la prueba final" de la Comisión de Calidad de la Escuela Politécnica Superior, los alumnos que hayan suspendido alguna de las dos primeras pruebas parciales podrán recuperarlas en pruebas específicas, cuya calificación sustituirá a la obtenida en el parcial correspondiente. Para ello será necesario que se hayan presentado a todas las pruebas parciales o que sólo hayan dejado de hacerlo a una de ellas por causas justificadas que concurran en la denominación de causa justa según la Normativa de Evaluación de los Procesos de Aprendizaje de la Universidad de Alcalá. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Calculus, una y varias variables, Volumen 2, S.L. Salas, E. Hille y G.J. Etgen, Editorial Reverté, Calculo II. Teoría y problemas de funciones de varias variables, A. Garcia; A. Lopez ; G. Rodriguez ; S. Romero ; A. De La villa, Ed. Clagsa. Cálculo Vectorial, Marsden J.E. Tromba A.J.,. Ed. Addison Wesley. Cálculo de varias variables (Volumen 2). G.L.Bradley, K.J.Smith. Ed. Prentice Hall. Cálculo, Vol II, Larson R. Hostettler, Edwards B.H.. Ed. McGraw-Hill. Cálculo. Conceptos y contextos, J. Stewart, Ed Thomson. Méjico Bibliografía Complementaria o Spiegel M. Cálculo superior. Ed. Mc Graw-Hill. o Apostol, T.M. Calculus II. Ed. Reverté 8