CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA. CARLOS EDUARDO ÑÚSTEZ LÓPEZ Profesor Asociado, M.Sc., Dr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá

Documentos relacionados
Una apuesta por el cacao

SECTOR CACAO, CHOCOLATERIA Y CONFITERIA EN COLOMBIA

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Oportunidades para piña. Noviembre 2013

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Indicadores Macroeconómicos

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

Departamento de Boyacá

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

FLORES TROPICALES Y FOLLAJES

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

ll Foro Nacional e internacional

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Boletín de la papa Febrero 2015

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis

Gráfica 1: Puertos marítimos de Colombia. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com, con datos de la DIAN.

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

El Agro en Cifras El Maíz colombiano

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012

Sistemas de Cultivos en México

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

Guatemala: Balanza comercial con Suiza del año 2009 a mayo del 2012 ( Monto en miles de US$)

ESPINACA CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN. Superficie Cultivada y Distribución Geográfica. Departamentos Potenciales

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

ORGANIZACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE OCTUBRE DE 2015 CESAR ANDRÉS PAVAS TABARES SECRETARIO TÉCNICO NACIONAL

PANORAMA GENERAL SECTOR ECOLOGICO BOGOTA. Mayo 8 PRESENTA: LUIS BETANCUR Z

Políticas Sector Agropecuario y Rural

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Mercado nacional de las hortalizas frescas

ESTUDIO DE MERCADO DE COCINAS LÍNEA BLANCA PARTE I: INFORMACIÓN DE MERCADO

Aprovechamiento de las Ventajas Comparativas y Competitivas en los Mercados Internacionales

Guía de Oportunidades para el Sector Cítrico en Antioquia. Oficina Regional de Medellín, 2015

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

ACEITE COMESTIBLE EN COREA. Parte 1: Información de Mercado

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

HONDURAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS SEGUN PAIS DE ORIGEN Volumen. Entre 20 abril 2001 y 10 agosto 2001

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Situación del sector Agropecuario en Colombia

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

Importaciones totales

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Exportaciones Agrarias Periodo Enero - Febrero 2011

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Gráfica 1: Evolución de las exportaciones de insumos agroquímicos (plaguicidas) en Costa Rica, *


EXPORTACIONES AÑO 2015

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

COMERCIO DE COLOMBIA CON CARICOM

Importaciones totales

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Visión y Perspectivas de la Industria de las Pasas en Chile

JORDANIA FICHA TÉCNICA PAÍS Septiembre, 2014

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Departamento de Santander

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Cadena Agro productiva del cacao

modelado del sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica de sistemas;

España-Alianza del Pacífico: Oportunidades de inversión a través de la participación en las cadenas de valor en la Industria de los Alimentos

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

en Centroamérica, perspectivas y retos

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Precios internos sin TLC: Precio al productor de arroz paddy verde. (Fuente: Fedearroz).

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

COMERCIO EXTERIOR. Tradicionales Exportables

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

COOPERATIVA DE APICULTORES AGROPECUARIOS DE OIBA COAGROOIBA

Anexos I Matriz de selección de mercados

Transcripción:

CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA CARLOS EDUARDO ÑÚSTEZ LÓPEZ Profesor Asociado, M.Sc., Dr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá UBERLANDIA, SEPTIEMBRE 19 DE 2012

INDICADORES GENERALES DE COLOMBIA 47,00 Población (Millones de personas) 46,00 45,00 44,00 43,00 42,89 43,41 43,93 44,45 44,98 45,51 46,04 42,00 41,00 40,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 http://www.dane.gov.co

INDICADORES GENERALES DE COLOMBIA Densidad de población (hab/km 2 ) 41,00 40,50 40,00 39,50 39,00 38,50 38,00 37,50 37,00 36,50 36,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Densidad 37,66 38,11 38,57 39,03 39,49 39,96 40,43 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 Tasa crecimiento poblacional (%) http://www.indexmundi.com 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 T. crecim 1,49 1,46 1,43 1,41 1,38 1,18 1,16

INDICADORES GENERALES DE COLOMBIA PIB (miles de millones US) 500,0 450,0 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PIB 250,0 255,0 268,0 263,2 281,1 341,1 374,4 327,7 395,4 407,5 435,4 470,7 http://www.indexmundi.com

INDICADORES GENERALES DE COLOMBIA CULTIVOS DE IMPORTANCIA NACIONAL CAFÉ CAÑA DE AZUCAR PALMA DE ACEITE BANANO Y PLÁTANO ARROZ YUCA FRIJOL PAPA FLORES HORTALIZAS FRUTALES

2010: Dentro de cultivos transitorios la papa presentó las siguientes características a nivel nacional: Tercer puesto por área sembrada Segundo puesto por producción Primer lugar por el valor de la producción Valor estimado: 2,47 billones de pesos (US$ 1.160 Mill) 3,5% del PIB Agropecuario Es el principal cultivo en zonas de clima frio (> 2400 msnm) Es el producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en el país Fuente: Ministerio de Agricultura - Fedepapa

mapa Se produce en 14 departamentos y 283 municipios. En Cuatro departamentos (Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia) se tiene el 91% de la producción nacional Para el año 2010 la papa generó 68.506 empleos directos y 205.518 empleos indirectos. 90 mil familias se dedican al cultivo de la papa y se generan 20 millones de jornales por año.

Es el cultivo que mayor demanda hace en el país de fungicidas e insecticidas y el segundo en fertilizantes después del café. Constituye la actividad que más servicios de transporte terrestre demanda. La papa es uno de los alimentos que mayor incidencia, positiva o negativa, tienen en la inflación, por lo que juega un papel muy importante en la definición del índice general de precios de la economía. Fuente: Ministerio de Agricultura - Fedepapa

Área (ha) 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Área (ha) 163.841 164.088 161.873 151.854 158.091 160.690 138.315 134.640 138.631 128.310 138.740 Fuente: Consejo Nacional de la papa

3.000.000 Producción (toneladas) 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción (t) 2.974.850 2.842.943 2.876.939 2.654.536 2.696.645 2.859.631 2.604.520 2.558.797 2.652.449 2.638.900 2.872.950 Fuente: Consejo Nacional de la papa

25,00 Rto (t/ha) 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Rto (t/ha) 18,16 17,33 17,77 17,48 17,06 17,80 18,83 19,00 19,13 20,56 20,71 Fuente: Consejo Nacional de la papa

Regiones productoras de papa - 2010 Fuente: Ministerio de Agricultura - Agronet

Tenencia de la tierra:» Propia: 46%» Arrendada: 34%» Compañías: 20% Tamaño promedio de las explotaciones:» Menor de 1 Ha: 79%» De 1 a 3 Has: 16%» De 3 a 5 Has: 3%» Mayor de 5 Has: 2% Fuente: Primer Censo Nacional del Cultivo de la Papa

Disponibilidad de agua para riego: C/marca: 19% Boyacá: 24% Nariño: 14% Fuentes de financiación: Recursos propios: 76% Crédito bancario: 4% Crédito extrabancario: 10% Crédito en insumos: 10% Asistencia técnica predominante: No tiene: 82% Casa comercial: 5% Particular: 11% UMATA: 2% Fuente: Primer Censo Nacional del Cultivo de la Papa

Principales variedades sembradas Tres variedades concentran el 82% del área sembrada Rendimiento Variedad promedio (Ton/Ha) P. Suprema 33 D. Capiro 35 P. Pastusa 24 Criolla 12 Otras 25 Fuente: Consejo Nacional de la papa

Principales variedades sembradas P. Suprema D. Capiro Criolla Colombia P. Pastusa

Costos de producción Producir una tonelada de papa en Colombia cuesta, en promedio, US$330. Año Costos unitarios de producción ($/Tonelada) Alt. Cund/Boy 1 Nariño 2 Antioquia 3 Promedio Nacional 2006 412.175 288.021 568.860 423.019 2007 434.226 317.872 641.045 464.381 2008 519.612 383.336 741.889 548.279 2009 503.844 389.718 719.452 537.671 2010 566.651 427.413 814.293 602.786 Fuente: Fedepapa. Cálculos: Sec. Técnica Consejo Nacional de la Papa 1 Promedio de P. Pastusa, P. Suprema y D. Capiro Industrial 2 Promedio de P. Pastusa, P. Suprema y D. Capiro Industrial 3 D. Capiro consumo en fresco Variación 2006/2010 42,50%

Precios: Fuente: Fedepapa. Cálculos: Sec. Técnica Consejo Nacional de la Papa

Evolución del consumo per cápita de papa en Colombia Fuente: DANE - Ministerio de Agricultura Cálculos Secretaría Técnica CNP

El mercadeo de la papa fresca - Alta intermediación: hasta seis agentes. - Baja agregación de valor (cerca del 20% de la papa recibe procesos de lavado, selección, clasificación y empaque). - El 8% de la producción para consumo en fresco se canaliza a través de grandes supermercados de cadena. - El 92% restante, se canaliza a través de centrales de abastos (50%), centros mayoristas de origen, plazas locales o regionales y tiendas de barrio. Fuente: Sec. Técnica C.N.P.

Industria de procesamiento: El 8% de la producción nacional -224 mil toneladas por año- se destina al procesamiento industrial por parte de 70 empresas. El 80% se procesa en forma de hojuelas y el 20% precocida congelada a la francesa. Congelagro, FritoLay, Yupi y Comestibles Ricos procesan el 95% de las 224.000 toneladas. Fuente: Sec. Técnica C.N.P.

Importaciones colombianas de papa Año 1 Incluido Semilla Fuente: Agronet Cálculos Sec. Técnica CNP 2 Todas las subpartidas * A octubre 31 Papa Fresca 1 (Ton) Valor FOB (U$) Papa Procesada 2 (Ton) Valor FOB (U$) 2000 38.005 6.341.567 8.081 4.553.816 2001 7.644 17.775.803 6.266 3.590.977 2002 0 0 5.631 2.932.900 2003 0 0 4.262 2.112.773 2004 27 12.414 3.593 2.566.883 2005 0 759 5.129 3.664.133 2006 0 0 7.864 5.409.608 2007 0 0 5.214 5.109.864 2008 0 0 7.625 8.476.484 2009 0 0 8.981 9.217.481 2010 1 2.032 15.398 14.792.812 2011* 0 0 13.514 16.815.055 Las importaciones de papa procesada están representadas, especialmente, por fécula y papa precocida congelada, provenientes de Holanda: 42%, USA: 30% y Argentina: 25%.

Importaciones colombianas de papa Evolución de las importaciones de papa precocida congelada 2000 2011* * A octubre de 2011. Fuente: Agronet Incremento de importaciones de papa bastón 2000 2011 : 237%

Importaciones colombianas de papa Las importaciones de papa a la francesa se dan para atender las necesidades del mercado interno especialmente por: o Altos costos de la materia prima. o Falta de materia prima nacional en algunas épocas del año. o Opción de bajos precios del producto procesado en los mercados internacionales.

Exportaciones colombianas de papa Año Papa Fresca 1 (Ton) Valor FOB (U$) Papa Procesada 2 (Ton) Valor FOB (U$) 2000 42.410 13.734.467 2.811 8.044.681 2001 28.512 8.604.721 1.217 2.541.694 2002 24.345 6.692.426 970 1.759.046 2003 15.688 4.815.031 884 1.971.360 2004 26.194 8.201.824 2.700 6.861.021 2005 23.369 9.308.235 2.632 6.335.851 2006 23.193 10.839.999 2.833 7.447.042 2007 22.272 10.595.737 3.145 8.192.068 2008 26.134 16.189.690 2.122 6.312.206 2009 20.226 15.065.886 1.750 6.101.879 2010 52 88.001 1.952 7.337.095 2011* 3.636 2.850.750 1.558 6.441.686 1 Incluido Semilla Fuente: Agronet Cálculos Sec. Técnica CNP 2 Todas las subpartidas * A octubre 31 Destino tradicional exportaciones en fresco: Venezuela (casi 100%) Destino papa procesada: Estados Unidos 34%, Japón: 25%, Panamá: 21% (2011).

Exportaciones colombianas de papa Evolución de las exportaciones de papa en hojuelas, 2000 2011* * A octubre de 2011 Fuente: Agronet Reducción de exportaciones de papa en hojuelas entre 2000 y 2011: 65%

Exportaciones colombianas de papa Destino de las exportaciones de papa en hojuelas, 2000 2011* Año Volumen Total Exportado (Ton) Valor FOB (US$) Principales países de destino No. de países de destino 2000 2.542 7.715.311 Venezuela: 99,8% 3 2001 601 1.704.391 Venezuela: 92%, EEUU: 7% 4 2002 280 781.161 Venezuela: 79%, EEUU: 9%, Panamá: 5% 11 2003 453 1.232.846 Panamá: 78%, EEUU: 7%, Rep. Domin.: 4% 17 2004 2.150 5.853.427 Panamá: 77%, Venezuela: 13%, Ecuador: 5% 18 2005 1.994 5.136.394 Venezuela: 48%, Panamá: 37%, Ecuador: 7% 18 2006 1.995 5.821.266 Venezuela: 46%, Panamá: 30%, Ecuador: 10% 16 2007 1.909 6.074.110 Panamá: 35%, Venezuela: 31%, Ecuador: 16% 14 2008 1.189 4.697.784 Panamá: 45%, Ecuador: 34%, Rep. Domin.: 11% 11 2009 1.012 4.523.928 Ecuador: 52%, Panamá: 38%, Rep. Domin.: 6% 13 2010 1.222 5.723.420 Panamá: 53%, Ecuador: 24%, Venezuela: 11% 13 2011 885 4.656.151 Panamá: 56%, Venezuela: 31%, P. Rico: 3% 13 * A octubre de 2011 Fuente: Agronet La industria de procesamiento de papa ha gestionado nuevos mercados para la papa colombiana

Exportaciones colombianas de papa Evolución de las exportaciones de papa criolla procesada, 2000 2011* * A octubre de 2011 Fuente: Agronet. Cálculos Sec. Técnica CNP Incrementado de las exportaciones de papa criolla procesada entre 2000 y 2011: 285% Entre 2006 y 2011 reducción en 21,5%

Exportaciones colombianas de papa Destino de las exportaciones de papa criolla procesada, 2000 2011* Año Volumen Total Exportado (Ton) Valor FOB (US$) Estados Unidos (Ton) Japón (Ton) Europa (Ton) Otros países (Ton) 2000 166 233.035 68 85 0 13 2001 422 667.542 162 238 9 13 2002 408 732.122 205 199 4 0 2003 405 714.513 200 195 7 3 2004 551 1.007.509 247 273 7 24 2005 638 1.198.452 347 217 52 22 2006 815 1.597.283 366 381 54 14 2007 756 1.634.909 380 304 58 14 2008 551 1.212.622 316 140 88 7 2009 665 1.490.933 396 230 34 5 2010 584 1.452.387 382 163 39 0 2011 640 1.733.173 312 290 29 9 * A octubre de 2011 Fuente: Agronet Cálculos Sec. Técnica CNP

Certificación de semilla de papa CATEGORÍA Parda Pastusa Pastusa Suprema Diacol Capiro 2009 VARIEDAD Yema de huevo ICA Única ICA Puracé Otras varied. Totales Súper élite* 46.188 24.660 70.848 Élite* Total Fase I* 4.080 1.775 1.500 2.700 872 5.645 16.572 4.080 1.775 47.688 2.700 872 30.305 87.420 % Participación 4,67 2,03 54,55 3,09 1,00 0,00 34,67 100,00 Básica** 17.050 47.850 252.300 84.150 7.150 6.600 13.350 428.450 % Participación 3,98 11,17 58,89 19,64 1,67 1,54 3,12 100,00 Registrada** 17.850 55.350 2.747.100 98.700 21.750 282.450 186.950 3.410.150 % Participación 0,52 1,62 80,56 2,89 0,64 8,28 5,48 100,00 Certificada** 96.300 16.600 4.456.850 17.900 4.587.650 % Participación 2,10 0,36 97,15 0,00 0,00 0,39 0,00 100,00 Total Fase II** 131.200 119.800 7.456.250 182.850 28.900 306.950 200.300 8.426.250 % Participación 1,56 1,42 88,49 2,17 0,34 3,64 2,38 100,00 Fuente: ICA * Número ** Kilos Área a sembrar con SC: Aprox 2.0%

Certificación de semilla de papa Kg certificados de semilla de papa (Fuente: ICA - Programa de semillas) VARIEDAD 2010 2011 2012 (Parcial del año) PARDA PASTUSA 111.900 188.800 26.700 PASTUSA SUPREMA 126.400 281.250 181.950 DIACOL CAPIRO 8.251.110 7.155.050 5.440.640 CRIOLLA COLOMBIA 124.000 62.950 63.700 ICA UNICA 61.850 37.000 28.600 ICA PURACE 287.500 194.000 90.400 Subtotal 8.964.770 7.921.061 5.831.990 OTRAS VARIEDADES ATLANTIC 3.600 DIACOL MONSERRATE 12.750 ESMERALDA 1.000 4.950 NOVA C.C 23.950 58.000 PUNTO AZUL 6.300 2.950 400 RUBI 58.450 3.650 TUQUERREÑA 6.200 YEMA DE HUEVO 37.400 Subtotal 67.650 124.000 27.950 TOTAL 9.032.420 8.045.061 5.859.940

Problemas fitosanitarios relevantes P. infestans PYVV Tecia solanivora P. Spongospora subterranea

Agradecimiento especial: Dr. Hector Villarreal. Sec. Tec. CNP.