Sociología Programa de la materia

Documentos relacionados
Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN Materia Sociología Profesora a cargo: Marisa Iacobellis (Adjunta Regular) Año Lectivo: 2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

Asignatura: Trabajo Social y Teoría Social Clásica. (Plan 2005)

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

PROFESORA. Lic. María José Navarrete. EQUIPO DOCENTE Adscriptos Ayudantes Alumnos OBJETIVOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Metodología de la Investigación

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

I. Descripción general del programa: II. Datos generales del programa

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

PLAN ANUAL DE CLASES. SOCIOLOGÍA JURÍDICA (Sede Curuguaty) Período lectivo Lic. Arnaldo Martínez M.

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

Teoría General del Proceso

Sociología de la Desviación

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

Procesos de Investigación

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Historia Económica y Social General

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Metodología de Investigación

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo

a) Temario UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DEL CURSO: POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA EN PIERRE BOURDIEU

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

1. Estado de la cuestión:

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Carreras: Comunicación Social, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 Tehuacán Maestría en Educación. Campo Práctica Educativa (MECPE)

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Transcripción:

Sociología Programa de la materia A. FUNDAMENTACIÓN La materia Sociología pertenece a la Orientación en Ciencias Sociales y Humanas del Ciclo Básico Común y es obligatoria para las carreras de Ciencias de la Comunicación Social, Ciencia Política, Trabajo Social, Derecho, Sociología, Relaciones de Trabajo y Traductorado Público. Esta asignatura recorre las diversas problemáticas que plantea el pensamiento sociológico partiendo de la polémica vinculación del individuo y la sociedad. Se ocupa, en términos generales, de las relaciones sociales como su objeto de estudio y, en términos más precisos, de la vida cotidiana como eje de la reflexión teórica de la materia. En este sentido, se abordarán los distintos marcos teóricos clásicos que inauguran la disciplina y que han surgido como un modo de dar respuesta, en determinado momento histórico, a las diversas situaciones que afectan a los hombres. En la sociología como ciencia, desde su fundación en el ocaso del siglo XVIII y hasta nuestros días, se han desplegado distintos marcos teóricos que han intentado abordar de diferente manera las ya citadas relaciones sociales. Relaciones sociales que, podríamos decir a grandes rasgos, se establecen entre los hombres y a partir de las cuales se consolidan las costumbres, se fundan las normas, las instituciones y sus formas organizacionales. Ahora bien, el estudio de tales cuestiones se puede abordar desde perspectivas diferentes. La perspectiva que aquí les propondremos está vinculada a la vida cotidiana. Se denomina más precisamente paradigma de la vida cotidiana y fue inaugurado por George Luckács y continuado por Ágnes Heller. La vida cotidiana alude a las acciones, pensamientos y motivaciones del hombre concreto, es decir, tal como se manifiestan en cada hombre en particular. El hombre participa de ella de una manera singular e irreflexiva, pero las determinaciones sociales que provienen de la sociedad misma marcan la huella por donde la reflexión científica encuentra aquellas invariantes que justamente la convierten en un cuerpo teórico de validez universal. La materia recorre a lo largo de 5 (cinco) unidades la temática de la vida cotidiana vinculada a distintas problemáticas. Es nuestra intención que, apoyándose en una experiencia tan íntima, cercana e inexorable como es la vida propia de cada uno, puedan experimentar lo que implica tomar como objeto de estudio dicha experiencia.

B. OBJETIVOS El objetivo fundamental de la materia se puede organizar en distintos pasos: Apropiación y comprensión de los nuevos y numerosos términos con los que los autores organizan sus respectivos marcos teóricos. Comprensión de los conceptos fundamentales que le permiten a cada autor dar respuesta a la problemática abordada. Relación de los conceptos desarrollados por los distintos autores o incluso al interior de un mismo texto. Superación de las dificultades de comprensión y expresión de conceptos teóricos abstractos a fin de poder dar cuenta de una reflexión crítica de los mismos. Articulación de los desarrollos teóricos y la vinculación de conceptos con distintas situaciones de la realidad, permitiendo evaluar dicha realidad desde los marcos teóricos propuestos. C. CONTENIDOS Unidad 1: SOCIOLOGÍA Y VIDA COTIDIANA Lo social y lo natural. La vida cotidiana como fenómeno social y campo de conocimiento. Estructura de la vida cotidiana y su relación con la dimensión histórica, social e individual. Relación entre vida cotidiana y sociología. La acción social y su significación. Unidad 2: TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS. LAS MATRICES FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO Las diferentes concepciones de la sociedad a través del concepto de hechos sociales de Emile Durkheim, de acción social y relación social de Max Weber y de relaciones sociales de producción de Karl Marx. Interpretación del legado de estos autores. Unidad 3: PODER Poder, dominación y relaciones sociales. Poder y reproducción social: Estado y aparatos de Estado. Relaciones de dominación social y legitimidad. El poder como tecnología. Poder y vida cotidiana. Unidad 4: IDEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA

El concepto de ideología. La elaboración de dicho concepto en la obra de Marx y de Althusser. La función de la ideología en la construcción de la subjetividad (concepto de sujeto). Su estructura material y simbólica. La ideología y su modo de plasmarse en la vida cotidiana (tesis material). La ideología dominante y la reproducción social (interpelación). La crítica ideológica: las ideologías populares, su estudio histórico. UNIDAD 5: EL GÉNERO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL El concepto de género como construcción social. Diferentes abordajes del concepto y los distintos esfuerzos teóricos por cernir la problemática. Articular los conceptos trabajados por diferentes autores: naturalización, ideología, poder, cosificación, etc. entre otros, en la construcción histórico-teórica de Género, Feminismo, Masculinidad y Patriarcado. D. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las propuestas de la Cátedra están orientadas por los siguientes ejes: Seguimiento del programa (en foro y en tutoría en línea) enfatizando el eje propuesto por la Cátedra para el desarrollo de la materia, a saber, el paradigma de la vida cotidiana. Es nuestra intención a partir de dicho énfasis, incorporar al alumno como sujeto y objeto al mismo tiempo. Es decir, como estudioso de un campo delimitado y al mismo tiempo como protagonista y participe de dicho campo en la medida que él mismo vivencia una vida cotidiana. Proponer modos posibles de articulación de determinados desarrollos teóricos con situaciones de la realidad concreta. Análisis de películas, fragmentos literarios o noticias desde la perspectiva de los distintos autores que se estudian. El desarrollo conceptual de temáticas centrales de la materia a partir de documentos elaborados por integrantes de la Cátedra. Dichos documentos intentan orientar a los alumnos a partir de un desarrollo particular y exhaustivo de temas nucleares de la materia. Facilitar la articulación entre los diferentes recursos que brinda el Campus y los aportes teóricos de los autores. E. EVALUACIÓN ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA UBA XXI La evaluación de materias se realiza a través de dos exámenes parciales, obligatorios y presenciales. Los exámenes parciales se califican con una escala de 0 (cero) a 10 (diez) puntos.

No son eliminatorios, las calificaciones obtenidas en el primer y en el segundo examen parcial se promedian. Promoción directa (sin examen final): la materia se aprueba si el promedio de la calificación de los dos exámenes parciales es superior a 6,50 (seis con cincuenta) puntos. Para promocionar la materia no se puede obtener aplazo en ninguno de los dos parciales. Promoción indirecta (con examen final): si el promedio de los dos exámenes parciales está comprendido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos, se rinde un examen final que debe aprobarse con una nota mínima de 4 puntos. Para rendir este examen se dispone de tres llamados consecutivos de acuerdo con el cuatrimestre cursado. Las fechas de examen se corresponden con los meses de: diciembre, febrero y julio. Importante: Las respuestas a las consignas de los exámenes de todas las asignaturas de UBA XXI deben estar escritas en español. Otras mesas de examen Existen distintas opciones para quienes no pueden rendir examen en las fechas estipuladas en el cronograma: mesas combinadas para alumnos que residen en el interior, mesas especiales para alumnos con capacidades diferentes, recuperatorios para quienes no hayan asistido a alguno de los exámenes parciales. Vistas Se trata de la posibilidad de ver y analizar las correcciones del examen con los docentes de la Cátedra. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN EN LA MATERIA SOCIOLOGÍA A los modos generales de evaluación que el programa UBA XXI propone, la Cátedra incorpora las siguientes particularidades: El primer parcial incluye las Unidades 1 y 2. El segundo parcial, incluye las unidades 3, 4 y 5. Los criterios de evaluación adoptados por la Cátedra son los siguientes: -verificar que el alumno se haya apropiado de la terminología que los autores proponen,

-evaluar el grado de comprensión de los conceptos a partir de la expresión de los mismos en el examen; -se requiere de parte del alumno que pueda vincular conceptos a partir de sus similitudes y diferencias; -y, por último, que demuestre que ha adquirido la habilidad de poder aplicar un determinado concepto a una realidad concreta. F. BIBLIOGRAFÍA Unidad 1: SOCIOLOGÍA Y VIDA COTIDIANA Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido) UBA XXI (2017) Apunte de cátedra 1 Sociología y vida cotidiana. Buenos Aires, UBA XXI. Disponible en campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar. 1- MARQUÉS, JOSEPH VINCENT, No es natural - Para una sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Anagrama, 1982, cap. 1: Casi todo podría ser de otra manera. 2- MILLS, CHARLES WRIGHT, La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, cap. 1: La promesa. 3- ELÍAS, NORBERT, Sociología Fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982, Introducción. 4- HELLER, ÁGNES, Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, México, Enlace-Grijalbo, 1985, cap. II: La estructura de la vida cotidiana. 5- BERGER, PETER Y LUCKMANN, THOMAS, La Construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001, parte II: La sociedad como realidad objetiva y parte III: La sociedad como realidad subjetiva. SCHKOLNIK, FLORENCIA (2009) Un acercamiento a la vida cotidiana desde los conceptos de Ágnes Heller. Documento de cátedra. Buenos Aires. UBA XXI. Disponible en campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar. Unidad 2: TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS. LAS MATRICES FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido) UBA XXI (2017) Apunte de cátedra 2 Tres perspectivas sociológicas. Las matrices fundamentales del pensamiento sociológico Sociología y vida cotidiana.. Buenos Aires, UBA XXI. Disponible en campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar.

6- DURKHEIM, EMILE, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1988, cap.i: Qué es un hecho social?, cap. II: Reglas relativas a la observación de los hechos sociales, punto I, Conclusión. 7- MARX, K., Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1997, Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857". 8- ZEITLING, IRVING, Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1982, Parte III, puntos 9 y 10. 9- WEBER, MAX, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte, sección I: Conceptos sociológicos fundamentales, sección II: Concepto de la acción social. 10- WALLERSTEIN, IMMANUEL, El Legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social, Caracas, Nueva Sociedad, 1999, El legado de la sociología, la promesa en la ciencia social. 11- BAUMAN, ZYGMUNT, Pensando Sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, Introducción: Sociología para qué?. LIFSZYC, SARA, (2001) El capitalismo, publicado originalmente en Lifszyc, Sara (comp.), Sociología. Los hechos sociales, Buenos Aires, Gran Aldea Editores. Disponible en campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar. Unidad 3: PODER BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (CITADA POR ORDEN DE LECTURA SUGERIDO) UBA XXI (2017) Apunte de cátedra 3 Poder. Buenos Aires, UBA XXI. Disponible en campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar. 12- ALTHUSSER, LOUIS; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva visión, 1988. 13- WEBER, MAX, ECONOMÍA Y SOCIEDAD, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte: cap. I, sección II: Poder y dominación, págs. 43 a 44; cap. III: Los tipos de dominación, págs. 170 a 181 y 193 (4. Dominación carismática ) a 202. 14- FOUCAULT, MICHEL, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1987, cap. IV, punto 2, Método.

15- FOUCAULT, M., Las redes del poder, en Revista Fahrenheit 450, Buenos Aires, Año 1, Nº 1, 1986. ZUSMAN, CLAUDIO (2009) En torno al concepto weberiano de dominación legítima. Documento de cátedra. Buenos Aires. UBA XXI. Disponible en campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar. Unidad 4: IDEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (CITADA POR ORDEN DE LECTURA SUGERIDO) UBA XXI (2017) Apunte de cátedra 4 Ideología y producción social en la vida cotidiana. Buenos Aires, UBA XXI. Disponible en campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar. 16- LEFEBVRE, HENRI, Sociología de Marx, Barcelona, Ediciones Península, 1969, cap. III: Sociología del conocimiento e ideología. 17- ALTHUSSER, LOUIS; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva visión, 1988. 18- DUBY, GEORGES, Historia social e ideología de las sociedades, en LE GOFF, JACQUES y Nora, PIERRE (comps.), Hacer la historia, Barcelona, Laia, 1978, vol. I. BUSTOS, JUAN (2009) El concepto de Ideología en el pensamiento de Louis Althusser. Documento de cátedra.buenos Aires, UBA XXI. Disponible en campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar. Unidad 5: EL GÉNERO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (CITADA POR ORDEN DE LECTURA SUGERIDO) UBA XXI (2018) Apunte de cátedra 5 Introducción a la perspectiva de género en las ciencias sociales.. Buenos Aires, UBA XXI. Disponible en campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar. 19. FACIO, ALDA Y FRIES, LORENA, Feminismo, Género y patriarcado, en Academia, revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Año 3, Nº 6, primavera 2005. Original 1999, Editorial LOM, Santiago de Chile (Desde pág. 262 hasta 273)

20. Maffía, Diana. (2013). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género Universidad de Buenos Aires. 21. Olavarría, J. y Valdés, T. (eds). (1997). Masculinidad/es. Poder y Crisis. Isis Internacional/FLACSO Chile: Santiago. Capítulo: Varón y patriarcado, Josep -Vincent Marqués) (Desde pág. 17 a 30) 22. Principios de Yogyakarta, Reunión de especialistas, Indonesia del 6 al 9 de noviembre de 2006. Editorial Jusbaires. Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Consejo de la Magistratura.