TEMA: Control de Calidad de Suministro Eléctrico en redes de distribución Propuesta de matriz de evaluación

Documentos relacionados
Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. C Electricidad Industrial Profesional Técnico

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

VENTAJAS DE IMPLANTAR un SGE Supermercados Concesionarios de coches Puntos de venta descentralizados CARLOS CORCOLES BRUALLA

Política Gestión de Riesgos

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Formulación, Evaluación y Modificación del Plan Estratégico. Seguimiento de Gestión Mensual. Evaluación de los Procesos de la Organización

El estado de la calidad de energía en Costa Rica y su forma de medición

Tarea 05 Balance Scorecard

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Guía CENEVAL EGEL Ing. Eléctrica 2018 contestada.

CEARE PROGRAMA DE ACTUALIZACION EN REGULACION ENERGETICA. Noviembre 2009 GRUPO N 4 Irma Paz Gustavo Dondero Martín Goicoechea Diego Cherro

Análisis de Resultados: Para finales del 2015, se cumple la meta propuesta ,05 2,06 2,10 2,12 2,24 2,55

CATEDRA Mantenimiento Industrial. Unidad IV Planificación y Organización del Mantenimiento. Ing. Deny González

PLAN ESTRATÉGICO

31 de julio de julio 2017

Módulo 3. SARPS de la OACI para la gestión de la seguridad operacional GAJAH ANNUAL REPORT

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

CONCENTRAMOS TODA LA ENERGÍA EN HACER LAS COSAS BIEN

PERFIL DE EGRESO DEL INGENIERO EN TECNOLOGIA DE PROCESOS

INNOVACIÓN, TALENTO Y TECNOLOGÍA ESTUDIOS ELÉCTRICOS ESPECIALIZADOS

COBIT 4.1. SISTESEG Ing. Rodrigo Ferrer CISSP, CISA, ABCP, CSSA, CST, COBIT

Planificación estratégica de tecnología de información el primer paso para la atención integral del riesgo tecnológico en las organizaciones

MIXTA 123 Ingeniero de Subestación. Se solicitan candidatos que cumplan con los requisitos enunciados, para cubrir un (1) cargo.

La gestión por procesos

GUIA 18 Sistema de Distribución

Sistemas de Información para la Gestión

RED ELÉC T RI C A DE ESPAÑA

En el Plan Estratégico estamos reconociendo que hoy en día es necesario ofrecer calidad y continuidad en el servicio respetando

Índices Comparativos Internacionales Departamento de Análisis Macroprudencial y Estándares de Supervisión

MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD APLICADO A EDELNOR - LIMA

Oficio de Comunicación de Aprobación por la Contraloría General del Estado: No. DCAI 11594, de 24 de mayo de CAPÍTULO II RESULTADOS DEL EXAMEN

MBA FORUM NACIONAL. Nuevas Normas de Gestión para Entidades Prestadoras de Servicio de Agua y Saneamient. Trujillo Marzo 21-22

Maestría en Ingeniería de Mantenimiento

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

GOBERNACIÓN DEL TOLIMA SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CARACTERIZACION PROCESO ATENCION AL CIUDADANO

DESPLIEGUE DE MACROPROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELECOMUNICACIONES Y GESTIÓN DOCUMENTAL)

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Redes Eléctricas Inteligentes

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Decreto 39220: - Reglamento para la Generación Distribuida -

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO

TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CENTROAMÉRICA. Guatemala, mayo 2016

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO*

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

SUPERVISION DE INTERMEDIARIOS BASADA EN RIESGO

CNFL,S.A. Creada por: Ley # 2, Contrato Eléctrico del 08/04/1941. Modernizada y Fortalecida: Ley 8660 del 13/09/2008.

Abril. Resultado DAFP

Unidad 8. Indicadores de gestión de mantenimiento.

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

PLAN DE DESARROLLO

A. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

GESTIÓN N AVANZADA DE LA CALIDAD Y EL CAMINO A LA EXCELENCIA

Proceso de Operación.

Gestión empresarial. avanzada

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN NORMA TECNICA ICONTEC-I.C.B.F.

Índice de cuadros. Cuadro 1. Costos medios para diferentes factores de planta

MERCADOS REGIONALES DE ENERGÍA, ED. 10

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO*

PLANEACION ESTRATÉGICA

"ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA ISO 9001 VERSIÓN 2015"

Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009

ESTRUCTURA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO

MANUAL DE PUESTOS PRODUCCIÓN

J. IGNACIO RAMÍREZ GARCÍA EMERSON AUTOMATION SOLUTIONS

CARACTERIZACION MACROPROCESO GESTIÓN COMERCIAL

PLAN ESTRATÉGICO

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

El Reto de las Filiales de Multinacionales en Entornos Adversos

MIXTA 109 GESTOR PROYECTOS. Se solicitan candidatos que cumplan con los requisitos enunciados, para cubrir un (1) cargo.

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Mapa de Riesgos de Empresa

Gestión de Riesgo Operacional de Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico Mobile Cash, S.A (SPDE Mobile Cash, S.A.)

INFORME DE LA RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ANDALUCÍA

ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía

Riesgo en Tecnología de Información RISK IT

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PARA ACTIVOS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA BASADO EN GESTIÓN DE ACTIVOS

Los dueños de servicios, quienes a su vez asumirán el rol de Gestor de Problemas.

Clasificación de las inversiones

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

MANUAL DE FUNCIONES DEL PERSONAL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

RED ELÉCTRICA EN MÉXICO: Retos y oportunidades

PROCESOS Y DOCUMENTACIÓN EN UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Cuenca, Septiembre 2013

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL

Transcripción:

TEMA: Control de Calidad de Suministro Eléctrico en redes de distribución Propuesta de matriz de evaluación Ing. Ronald Villalobos Valerio rvillalobos@cnfl.go.cr Jefe Sección Control de Distribución Dirección de Distribución

MERCADO ELÉCTRICO COSTA RICA

CALIDAD DE SUMINISTRO Básica Óptima ( nivel de disponibilidad requerido por el cliente) (cumplimiento de niveles de disponibilidad regulados) En competencia (costos eficientes en procesos/ impacto tarifas)

GESTION de procesos Políticas regulatorias CONTROL DE SUMINISTRO Retención y captación de clientes Disponibilidad y producto técnico Pérdidas de energía ( Técnicas/ administrativas) Calidad y continuidad de servicio Desequilibrio en costos / eficiencia Curva de aprendizaje Gestión de Recursos Capacitación y actualización técnica y profesional

GESTION de procesos CONTROL DE SUMINISTRO Retención y captación de clientes TARIFAS Calidad y continuidad de servicio COMPETITIVAS Gestión de Recursos

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVES 1. Energía no suministrada (costo). 2. Disponibilidad de servicio ( calidad y continuidad) 3. Mantenimiento integral e inversiones sobre la red 4. Pérdidas de energía 5. Eficiencia en procesos del negocio de distribución y comercialización

ENERGÍA NO SUMINISTRADA Para poder evaluar la ENS en el tiempo (considerando la hora exacta ocurrida la falla) debe conocerse la curva de demanda de cada individuo para integrar la energía no disponible.

COSTO DE ENERGÍA NO SUMINISTRADA Costo de la energía no suministrada a la sociedad: cliente residencial, comercial e industrial. Obtención: Valor país, puede ser estratificado. Normalmente el valor es obtenido por un ente neutral a las empresas de distribución y comercialización de la energía. Métodos de obtención: Métodos macroeconómicos. Métodos directos (encuesta al consumidor).

Ejemplo: CENS INDIVIDUAL CENS residencial: 0,4746 $/kwh CENS comercial: 3,19 $/kwh Se utiliza la energía para ponderar, la clasificación de CENS individuales pueden ser n.

CENS GRUPAL Combinaciones dependen de las necesidades de análisis. CNFL tiene circuitos mixtos

Entre más alto sea el COSTO SOCIEDAD del grupo más alta se considera su prioridad Pérdidas en que incurre la sociedad Para efectos de mantenimiento por circuitos se hace el análisis comparativo por circuitos, para subestaciones deberá escogerse como grupo la subestación. En Costa Rica, aún no existe una metodología regulada para el cálculo del CENS

GESTIÓN DE CALIDAD SOBRE LA RED INDICADORES DE CONTINUIDAD En Costa Rica desde el año 2002 existe la normativa vigente de control y regulación de calidad A la fecha está en audiencia pública la normativa "Supervisión de la Calidad del Suministro Eléctrico en Baja y Media Tensión

INDICADORES DE CONTINUIDAD

INDICADORES DE CONTINUIDAD PRIORITARIOS PARA CENS

GESTIÓN DE CALIDAD SOBRE LA RED METODOLOGÍA PARA LA PRIORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Consideraciones: Índices de evaluación de continuidad Subjetivas: Observación, ejemplo: afectación de vegetación. Mapeo de vegetación. Seguimiento mantenimiento vrs disminución de tasa de falla. Antigüedad de la infraestructura.

GESTIÓN DE CALIDAD SOBRE LA RED ÍNDICES DE EVALUACIÓN DE CONTINUIDAD Periodo de análisis: Mensual, semestral o anual. Se recomienda anual para este tipo de análisis. Tiempo de análisis: horas. Obtención de la ENS: Actualmente se obtiene ENS promedio (consumo de los últimos 6 meses entre las horas del mes)..

GESTIÓN DE CALIDAD SOBRE LA RED METODOLOGÍA CENS APLICADA Mediante forma comparativa se evalúan los siguientes factores: Factor A, prioridad: por CENS grupal (circuito) Factor B, por costo sociedad incurrido en el último año CENS (grupal x tiempo indisponible) Factor C, por tasa de indisposición Nota más alta indica Factor D, por tiempo de interrupción: veces mayor atención Para x circuito, donde PCirc, es el peor circuito

GESTIÓN DE CALIDAD SOBRE LA RED CENS GRUPOS MÁS IMPORTANTES

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Actualmente estructura funcional vertical por departamentos, en los negocios de generación, distribución, comercial. CIER 17 Benchmarking de costos AOMGcGp Análisis de la cadena de valor óptima para gestionar, basada en procesos. Gestión de costos/eficiencia basada en actividades. Esto implica un cambio completo del modelo de gestión que lleva a abandonar la visión funcional tradicional de la estructura organizacional (por departamentos) hacia una que facilite la visión interrelacionada de los Procesos de Negocio

ESTRUCTURA FUNCIONAL BASADA EN PROCESOS Detecta los procesos en que se concentran el gasto, los optimiza y se redimensionan los recursos (humanos, técnicos y físicos) que se requieren para mantener la calidad y eficiencia del proceso. Se cuantifica el costo real y la rentabilidad por proceso inclusive actividades. Permite ajustar y mejorar la cadena de valor para reaccionar ante los movimientos estratégicos y tácticos de la competencia. Es una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual se descompone la empresa en sus partes constitutivas primarias.

GESTION BASADA EN COSTOS EFICIENTES

COMPRAS DE ENERGÍA CADENA DE VALOR MACROPROCESOS VENTAS DE ENERGÍA

COMPRAS DE ENERGÍA CADENA DE VALOR Diseño Construcción Evaluación DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Planear Desarrollar Evaluar OPERACIÓN Predictivo Preventivo Correctivo MACROPROCESOS MANTENIMIENTO CONTROL DE SUMINISTRO Disponibilidad de servicio Pérdidas energía Costos/efiiciencia Mercadeo Medición Facturación Perdidas No tec COMERCIALIZACION VENTAS DE ENERGÍA

CADENA DE VALOR COMPRAS DE ENERGÍA COSTOS DE LA GESTIÓN Diseño Construcción Evaluación Planear Desarrollar Evaluar OPERACIÓN Predictivo Preventivo Correctivo CONTROL DE SUMINISTRO Disponibilidad de servicio Pérdidas energía Costos/efiiciencia Mercadeo Medición Facturación Perdidas No tec DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA MANTENIMIENTO COMERCIALIZACION SOPORTE VENTAS DE ENERGÍA COT s ACTIVIDADES Hh/materiales

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SUMINISTRO EN LA RED GESTIÓN INTEGRAL CENS E INDICADORES DE CONTINUIDAD ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO EFICIENCIA DE PROCESOS PRIORIZACIÓN GESTIÓN TÉCNICA-COMERCIAL COSTOS POR PROCESOS INVERSIONES EN LA RED

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SUMINISTRO EN LA RED

CONCLUSIONES 1. Se propone una Visión funcional interrelacionada o de los Procesos de Negocio, sustituyendo la visión funcional tradicional de la estructura organizacional (por departamentos), con el objetivo de la mejora en la eficiencia de gestión técnica del sistema de distribución. 2. Este modelo de gestión permite medir, analizar y mejorar el cumplimiento de resultados de las estrategias y objetivos de la organización, sobre la red de distribución. 3. El análisis de las actividades, conducen a mejorar la ventaja competitiva técnica y financiera. 4. La matriz permite mejorar la posición empresarial, mostrando cómo deben desplegarse los recursos, para favorecer las actividades que proporcionan valor económico.

CONCLUSIONES 1. Permite analizar la reasignación de los recursos disponibles como consecuencia de los esfuerzos de mejora, basado en el análisis de eficiencia de procesos, en pro de la calidad y continuidad del servicio. 2. Se dispone de una visión de lo que está costando las diferentes actividades de la empresa y permite conocer el por qué y para qué se invierte el dinero vrs la eficiencia obtenida en el proceso. 3. Trazabilidad clara y concisa del costo de cada uno de los procesos del negocio. 4. La base de información para la gestión sobre la red, se extiende a disponibilidad del servicio, CENS, eficiencia de procesos, pérdidas de energía, lo cual permite un gerenciamiento basado en actividades. 5. Se integran aspectos sociales, económicos, eficiencia en procesos y valoración del costo, para la orientación de la gestión técnica en la red

En competencia es posible: Las empresas de servicios públicos privadas no son más eficientes que las públicas.newberry (2000). Las empresas públicas en competencia mejoran su eficiencia, Newberry (2000)

Ing. Ronald Villalobos Valerio rvillalobos@cnfl.go.cr Jefe Sección Control de Distribución Dirección de Distribución

GRACIAS Ing. Ronald Villalobos Valerio rvillalobos@cnfl.go.cr Jefe Sección Control de Distribución Dirección de Distribución