Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses

Documentos relacionados
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Gerente del Proyecto

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

Beneficios de la formalización para las empresas

REASENTAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS WILLIAM L. PARTRIDGE

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Módulo de identificación del problema o necesidad

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

AVANCES SIASAR y MAPAS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Creación Ley 369/ 1972 Modificación y Ampliación Ley 908/ 1996 Decreto Reglamentario 8910/1974

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Antonio Vives, Cumpetere

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Cedula de Ciudadania No. Documento:

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL. Puesto: Director (Protección Civil Municipal).

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN

PROFESIONAL BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANALARGA,CASANARE. Metodología General de Formulación

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

La Vivienda Saludable

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

Instituto de la Propiedad (IP) Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH II)

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Secretaria general y de gobierno

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

Mejorar la Gestión integral e Infraestructura de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, El Salvador

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Plan Ambiental del Municipio de Tola. Plan Ambiental de Nicaragua 25

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

INSTRUMENTOS DEL CAPITULO 9

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Proyectos. Proyectos en curso:

Módulo de identificación del problema o necesidad

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

DOCUMENTO NO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE CALIDAD NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO CÓDIGO: JRM-PMTO-3 AREAS DE APLICACIÓN:

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

1. Antecedentes y Justificación

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

Paternina Vergara. Asesor Grrado 01. gobernacion de Sucre. Metodología General de Formulación.

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Transcripción:

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses NICARAGUA FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA (FISE) PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES ETNICAS Política Operativa 4.10 Banco Mundial Comunidad San Andrés de Río Coco Territorio de la Zona de Régimen Especial Alto Wangki Grupo Étnico Miskito Fecha: 18 al 21 de diciembre de 2015 Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 1

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses Nombre de la Comunidad: Nombre del Proyecto: Nombre del Facilitador Social: Nombre del Residente Comunitario: Nombre del Presidente o Presidenta de los CAPS: Tipo de Sistema de Agua Seleccionado: Número de Viviendas Beneficiadas con el Proyecto de Agua: Opción u Opciones de Saneamiento Seleccionadas: Número de Familias Beneficiadas con el Saneamiento: Situación Socio-económica de la Comunidad: 1. Información General San Andrés de Río Coco Proyecto de Agua y Saneamiento Comunidad de San Andrés de Río Coco Walkira Sujo con el apoyo de Jean Mc Lean y Fabiola Tellez, Jeffrey López Pérez MAG 169 viviendas Letrina mejorada o Tasa rural 169 familias compuestas por 365 núcleos familiares La mayoría son agricultores para autoconsumo. Presenta extrema pobreza. La comunidad enfrenta problema de empleo. Solo el 2% de los jóvenes tiene trabajo y según encuesta realizada por el gobierno comunal solo el 0.01% de la población en edad de trabajar tiene empleo. Otro problema económico que se identifica es que el intercambio es desigual entre los productos que producen y los que necesitan obtener para sus necesidades (sal, ropa, jabón y azúcar). No existe un mercado local para la venta de sus productos adicionales, teniendo que venderlos en Wiwili o Ayapal. Esto se ve encarecidos por el costo transporte y representa para los productores menos ingresos por los productos que producen. Los ganadores de esta situación son los comerciantes quienes quieren comprarles la libra de frijoles a 3 córdobas y venderlo a 15. Por ello muchos deciden realizar trueque con sus productos. Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 2

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses 2. Grupos Étnicos de la Comunidad Grupo Número de Habitantes Porcentaje Indígenas Grupo: Mestizos 2 0.13% Indígenas Grupo: Miskito 1428 99.86% Afronicaragüenses Mestizos (3miskitos) Total 100% 3. Introducción El presente Plan está basado en el Marco para Pueblos Indígenas y Afronicaragüenses, aprobado por el Banco Mundial y publicado en las páginas web del FISE en fecha primero de diciembre del 2015, dentro del Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural (PROSASR) financiado por el Banco Mundial. (a) Antecedentes del proyecto de agua y/o saneamiento en esta comunidad La Comunidad de San Andrés de Río Coco se fundó en 1959, debe su nombre a un comerciante que llego a estas tierras llamado Alejandro Molina. Su nombre fue impuesto por los mestizos. El origen de la población se habla de la desembodura de Bocay. La comunidad se ubicó inicialmente al pie del cerro Kiwu por ello tomó su nombre indígena de Ilta Wan. El más anciano se llamaba reverencia. Posteriormente se ubicaron al otro lado del Río Coco y se llamaron Cucuntigni. En esa época no había comunicación ni se escuchaban noticias. Para 1959 reciben el llamado de dejar el sitio y trasladarse a este lado del río ubicado en Nicaragua. (Es la época en que Nicaragua pierde parte de sus territorios que tenía en disputa con el Gobierno de Honduras). La población miskita estaba ubicada en dos sectores: Blawuali y Cucuntigni. El grupo de Cucutingni se dio el nombre de Amaywas y el otro Tucrun. Este último estaba representado por francisco Mora Siles y el otro grupo e amaywas por Cástulo Joseph. Sus primeros pobladores fueron Franco Mora, Cástulo Joseph, Ambrosio García y Porfirio Damasio. Se inició con 3 viviendas que vivían inicialmente en tucrun y Amaywas. Con la explotación del Tuno y El Hule y la extracción de madera llegaron algunos mestizos que se fueron quedando por estas tierras. Con el paso del tiempo llegaron los comerciantes y se encontraron dos grupos unos de los grupos decidieron darle el nombre de Bocay. Con el paso del tiempo llego el señor Alejandro Molina y le dio el nombre de San Andrés de Bocay. En el año 2012, se convierte en San Andrés de río Coco. Dentro de los principales problemas que enfrentaron en esa época estaba la hambruna y el rihciksa (fiebre amarilla) o conocida calentura negra porque la defecación era negra y las personas fallecían en menos 24 horas debido a que no había medicina ni médicos. Otras enfermedades que atacaron a la población fuer0on el cáncer de la piel que muy contagiosa. La población se trataba principalmente con medicina natural. Para el tratamiento del cáncer en la piel cortaban la corteza del árbol de jícaro. También se daban brotes de epilepsia. El Señor Máximo Fajardo pastor de la Iglesia Católica cuenta que no solo afectó a los seres humanos sino a los animales como el mono En esa época se destacaban como su lideres los sukias que era una especie de médicos de la comunidad, principalmente eran mujeres sukiapasin. Entre ellas se destacan señora Rebeca, Paz y Rosa. Se dice que subían al cerro Yalup donde rendían tributos a los dioses. Dentro de las Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 3

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses celebraciones de la comunidad destacan la danza Edrun (que era realizada con tambor e instrumentos construidos de los árboles y el cuero de animales como venado y guatusa. Usaban flauta y lunku para sus fiestas. La comunidad de San Andrés ha enfrentado serios problemas de abastecimiento de agua, las mujeres y los niños y niñas son los que más sufren, teniendo que jalar el agua a una distancia no menor de 300 metros desde los caños existentes o río Coco. Algunos pobladores se abastecen de un ojo de agua situado en barranco en la ribera del río y están expuestos a serios peligros, sobre todo el sector denominado El Nuevo Amanecer, Auxilio Mundial y católica. Dentro de los fenómenos naturales que afecta a la comunidad debido a fenómeno climatológico están los huracanes y tormentas tropicales que generan inundaciones a su paso, esto es facilitado por cierto proceso de desforestación. Después del Huracán Mitch que afectó seriamente la comunidad, inundándolo todo, perdiendo casas, siembra y animales. La comunidad tuvo que reiniciar y en este momento la Organización de Estados Americano (OEA), entró a la comunidad con una serie de programas como construcción de viviendas, puesto de salud, escuela y un sistema de agua potable las que fueron complementadas con capacitación a los líderes comunales. El proyecto de agua comprendió la represa de agua, la construcción de pozos, instalación de 3 tanque de almacenamiento que dieron cobertura a las necesidades de agua en los sectores centrales, una parte del Nuevo Amanecer y otra parte del cementerio, quedando descubierto el otro 30% de la comunidad. A esto se sumó que una parte del sistema se dañara al quedar expuesta superficialmente la tubería sufriendo daño el sistema entre 2003 a 2004, y desde esta fecha la comunidad no tiene agua potable y se abastece de caño. (b) Resumen de la evaluación social situación de agua y saneamiento en esta comunidad y situación socio-económica de la comunidad La comunidad enfrenta problemas de abastecimiento de agua y saneamiento. La mayor parte se abastece de pequeños caños en los cuales están ubicados vivienda que pueden contaminar la fuente de agua caño abajo. De las 169 viviendas identificadas inicialmente se localizan que muchas de ellas poseen letrinas en regular y mal estado las viviendas que no tienen letrinas las comparten de manera colectivas con otras familias. La mayor parte de la población vive del trabajo a la tierra sembrando: yuca, arroz, maíz y frijol. También en la comunidad se puede percibir la presencia de siembra de árboles frutales. Algunas familias (12) manejan ganad o para la producción de cuajada. En menor escala se siembra cacao. Algunos productos son comercializados en Ayapal y otros en Wiwili de Jinotega, pero la comunidad considera que el alto costo que representa el transporte se convierte en uno de sus principales económico obteniendo pocos ingresos por los productos que producen y venden en el mercado. Los principales ganadores de esta situación son los transportistas y comerciantes. Dentro de los principales problemas sociales que enfrentan está el abastecimiento de agua que genera enfermedades como la diarrea, parasitosis y enfermedades de la piel asociada a la calidad del agua. Posee una escuela de preescolar y primaria que se encuentra en estado de deterioro no cuentan con el mobiliario, el techo está dañado, tampoco disponen de los servicios Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 4

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses higiénicos en buen estado. Es positivo que cuenta con una escuela de secundaria que abarca de primero a quinto año. En relación a los problemas ambientales se identificó como los principales el manejo de la basura existiendo unos 4 a 5 puntos de basureros sin ningún tipo de manejo, existen algunas zonas propensas a deslizamiento. La comunidad esta propensa a los huracanes y tormentas por lo que ha organizado un comité de prevención contra el desastre. En relación a su organización cuenta con un gobierno comunal que tiene establecida reuniones cada ultima de mes, que convoca a asamblea comunitaria en el mismo período o cuando sea necesario para tratar alguno problema. El gobierno comunal cuenta con distintos equipos de apoyo para atender las áreas de salud, educación, agua, medio ambiente y problemática en la comunidad. También cuenta con un grupo de apoyo a las mujeres representada por Kelita Maxwell. Los jóvenes están organizados y su representante es José Luís Talavera. Respecto a la coordinación y comunicación con el gobierno territorial se tiene establecido un mecanismo de visita a la comunidad cada seis meses, pero el vicepresidente del gobierno territorial (Luís Armando Castillo) radica en la comunidad y cada situación que se presente lo abordan directamente. (c) Resumen de los resultados de las consultas previas, libres e informadas con la comunidad, para asegurar aceptación y amplio apoyo al proyecto Fechas de las consultas: 20 de diciembre de 2015, de las 2 a 5 p.m. Número de personas que asistieron a las consultas: 67 de las cuales, 34 son Hombres y 33 Mujeres Los principales resultados de las consultas fueron: 1. La asamblea por unanimidad acepta y está de acuerdo con el proyecto. 2. La comunidad solicita que el proyecto tenga cobertura del 100% de las viviendas existentes. 3. La comunidad propone que al momento de contratar mano de obra no calificada se tome en cuenta a la mano de obra comunitaria. 4. Que se tomen en cuenta los materiales existentes en la comunidad tales como: arena, piedra de rio, y madera. (d) Esquema que asegure que habrán consultas con la comunidad a lo largo del ciclo de proyectos de agua y saneamiento Los grupos indígenas están de acuerdo a participar en las siguientes consultas: Asamblea comunitaria para la selección de alternativas técnicas de agua y saneamiento y definición de tarifas. Si Asamblea comunitaria para discusión de los borradores de diseños. Si Asamblea comunitaria para discusión de los diseños finales del proyecto. SI Asamblea comunitaria para informarse del avance del proyecto, una vez al mes. Si Asamblea comunitaria durante el funcionamiento del proyecto, una vez al mes. _Si_ Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 5

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses (e) Cuáles son los beneficios sociales y económicos que esta comunidad recibirá del proyecto, que asegure la capacitación de la comunidad para el mantenimiento de los sistemas y la sostenibilidad de los mismos? Beneficios sociales: (1) Garantizar la salud, la vida de la comunidad, (2) Garantizar un ambient e saludable, los protagonistas de la comunidad tendrán más cerca el servicio de agua (mujeres, discapacitados, niños y niñas, ancianas). Beneficios económicos: (1) Menos gastos económicos con la existencia de agua segura en la comunidad y (2) Que se genere empleo temporal con la contratación de mano de obra local para los trabajos no especializados. (f) Mencionar cualquier impacto negativo del proyecto y los planes de acción para mitigar, evitar, reducir o compensar los efectos adversos Algún impacto negativo del proyecto? Sí: X No:. Si la respuesta es Sí, describa cuáles son los impactos y a su vez las medidas de mitigación incluidas en el proyecto o en el PPIA? En la parte muy alta de la comunidad podrían quedar al margen algunos beneficiarios por la distancia en que se encuentra por estar más dispersas respecto al centro de la comunidad (Jaime Jarquin, Nicanor Rizo, Marvel Rizo y familia Prado). Igualmente sucede con la parte muy baja de la comunidad (Julian Castillo, Faustino Houdson, Arlen Rizo, Evelio Mora, Gilibardo López, Jeffy Lopez, Jimmy Serapio, Mamerto Castillo y Alvin López). En total son 13 familias que están incluidas en el censo, pero se ubican a una distancia que anda entre 1.5 a 3 km. Si el proyecto no da cobertura al 100% de toda la comunidad, se considera que se generará conflictos sociales, por lo que se propone, buscar alternativa para cubrir la población concentrada y las 13 familias que están más dispersas. De no lograrse una solución que beneficie al 100%, es necesario aclarar al gobierno comunal los alcances y costos del proyecto y posteriormente realizar una asamblea comunitaria. Se propone dentro de las alternativas considerar la presencia de pequeños caños para hacer llegar el agua potable a estas 13 familias a través de tuberías. (g) Plan para los pueblos indígenas, afronicaragüenses y comunidades étnicas Algunas de las actividades recomendadas bajo el PPIA son: 1. Protección de la fuente, conteniendo diagnóstico ambiental comunitario y plan de manejo de la fuente y sus alrededores incluyendo reforestación, viveros, cercado de la fuente, sensibilización (uso de plaguicidas, fungicidas, etc). 2. Manejo de residuos sólidos y aguas residuales. 3. Capacitación de la comunidad en su lengua local, sobre temas relacionados con la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento. 4. Fortalecimiento de la higiene personal, familiar, comunitaria. Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 6

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses 5. Reforzamiento de la organización comunitaria con enfoque de género 6. Monitoreo y seguimiento del plan Actividad Descripción Responsable Costo en Córdobas Indicador de Resultados Protección de la fuente de agua y plan de manejo ambiental 35,000 Fuente protegida Manejo de residuos sólidos Capacitación de la comunidad Fortalecimiento de la higiene personal, familiar, comunitaria Reforzamiento de la organización comunitaria con enfoque de género Monitoreo seguimiento plan y del 1. Reforestar el área de la fuente de agua del proyecto 2. Cercar la fuente 3. Capacitación sobre la protección de la fuente y su plan de manejo 4. Perifoneo para hacer sensibilización sobre la protección de la fuente 1. Capacitación sobre la disposición de la basura 2. Perifoneo para hacer sensibilización sobre el manejo y disposición de la basura 1. Capacitación sobre el cuido del sistema 2. Capacitación sobre la promoción de la higiene 1. Charla en la escuela, el CAPS y la comunidad 2. Charla sobre la higiene en el puesto de salud y la casa materna 1. Sensibilizar al GTI sobre la participación de la mujer en el CAPS y proyecto. 2. Organizar el CAPS con la integración de al menos dos mujeres 3. Capacitar al CAPS en la Operación y Mantenimiento del proyecto 1. Visitas al proyecto 2. Visita a la comunidad 3. Reuniones del Gobierno Comunal con el GTI y FISE 4. Asamblea comunitaria. CAPS Gobierno Comunal CODE Guardabosque UGA Facilitador Social UGA Facilitador Social Comunidad Facilitador Social Facilitador social Gobierno Territorial Facilitador Social Gobierno Comunal FISE 25,000 Reducción de desechos sólidos. C$60,000 COSTO: El monto total del PPIA no puede sobrepasar del 5% del costo total de la obra física del proyecto. CODE: Comisión de Prevención ante Desastres. Cambio sobre el conocimiento y práctica de higiene Cambio sobre el conocimiento y práctica de higiene Empoderamiento del GTI, CAPS y la comunidad en la temática del proyecto, así como la Inserción de la mujer en la estructuras organizativas del GTI y CAPS Ejecución efectiva del Plan. (h) Procedimiento para presentar quejas y reclamos. Indicar cuál es el procedimiento en este proyecto y esta comunidad Reunión del gobierno comunal donde se prepara una comunicación por escrito con su acta de asamblea y lista de participantes en la que se deje constancia de la queja y reclamo. Este será 7 Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses transmitido al ARAS para su corresponde gestión ante el FISE Central. El FISE debe dar respuesta en un plazo no mayor de 10 días (i) Mecanismos de monitoreo sobre la ejecución del Plan El FISE es responsable de dar seguimiento al Plan de Pueblos Indígenas y afro nicaragüenses y comunidades étnicas. (j) Las evidencias del monitoreo que aseguren que se ha consultado a la comunidad son: Las actas de reuniones con sus listas de asistencia firmada por la comunidad. (k) Las evidencias que aseguren que se está dando seguimiento y monitoreando la ejecución de este plan son: Informe de visita a la comunidad por parte de FISE. (l) Divulgación de los planes para pueblos indígenas y afro-nicaragüenses Fecha de divulgación del PPIA en las páginas web del FISE: Fecha de divulgación del PPIA en las páginas web del Gobierno Regional correspondiente, Gobierno Municipal, o Gobierno Territorial: Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 8

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses INSTRUCTIVO PASO A PASO PARA EL LLENADO, EJECUCION Y PRESENTACION DE INFORMES, DEL PLAN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRONICARAGUENSES, Y COMUNIDADES ETNICAS (PPIA) PASO 1. REUNIÓN DEL FACILITADOR CON LAS AUTORIDADES CIVILES Y TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD Una vez realizado el levantamiento de encuesta socioeconómica y de higiene, el facilitador social verifica si hay o no población indígena en la comunidad. En el caso de que haya familias o grupos de población indígena y/o afronicaragüenses como beneficiarias del proyecto, el facilitador Social se dirige a las autoridades civiles y tradicionales de la comunidad y les explica que esta comunidad es elegible para la aplicación de la política de pueblos indígenas y afronicaragüenses. El facilitador comparte con ellos el Marco de Pueblos Indígenas y Afronicaraguenses (MPIA), y les explica que la política requiere la elaboración de un Plan para los Pueblos Indígenas y Afronicaragüenses y comunidades étnicas. Este Plan se crea conjuntamente con la comunidad y sus autoridades, en una o varias reuniones/asambleas de consulta como sea necesario. PASO 2. ASAMBLEA EXTRAORDINARIA PARA PRESENTACION DE LA POLITICA DE PUEBLOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTE Esta asamblea tiene lugar durante la fase de preinversión, después del levantamiento de la Encuesta Socio-económica y de higiene. La asamblea tiene los siguientes objetivos: (a) Presentar a la comunidad el Marco de Política de Pueblos Indígenas y Afronicaragüenses (MPIA) y explicar por qué esta comunidad es elegible para ejecutar un Plan para los Pueblos Indígenas y Afronicaraguenses (PPIA). (b) Discutir con la comunidad la situación del agua en este momento, de dónde proviene, quién acarrea el agua, la calidad del agua, cómo afecta a la salud, está protegida la fuente?, está en un lugar accesible para la comunidad?, cuál es la organización comunitaria para proteger la fuente? Cómo mantener el agua fuera de contaminación por causa de defecación, basura, químicos, etc.? (c) Discutir con la comunidad qué medidas se pueden tomar para proteger la fuente? qué tipo de capacitaciones necesitan? cómo pueden ambos sexos (hombres y mujeres) contribuir a mejorar la producción de agua limpia y a mantener una comunidad limpia y sana. (d) Discutir otros temas pertinentes. PASO 3. ASAMBLEAS O REUNIONES PARA ACORDAR LAS ACCIONES NECESARIAS Y LLENAR EL FORMULARIO GUIA DEL PPIA El facilitador social continúa organizando asambleas o reuniones, para discutir, consensuar los temas del Plan y llenar el Formulario-Guía del PPIA Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 9

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses PASO 4. FORMULACIÓN DEL PPIA, LLENADO DEL CUADRO DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DEL PPIA El formulario recomienda incorporar dos o más de los 4 temas globales: 1. Protección de la fuente, incluye diagnóstico ambiental comunitario y plan de manejo de la fuente y sus alrededores incluyendo limpieza, reforestación, viveros, cercado de la fuente, sensibilización (uso de plaguicidas, fungicidas y otros venenos). 2. Capacitaciones de la comunidad en temas relacionados con la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento. 3. Reforzamiento del cambio de comportamiento de las familias, en la promoción de la higiene, con enfoque de género. 4. Monitoreo y Seguimiento del PPIA. Además de estos temas, dependiendo de las necesidades de la comunidad, ésta puede incorporar otros temas estrictamente ligados con la producción de agua limpia en la fuente, la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, la organización comunitaria con enfoque de género, y los cambios de comportamientos y hábitos de higiene de la comunidad. PASO 5. TECHO DEL PRESUPUESTO QUE SE PUEDE PROPONER PARA FINANCIAMIENTO POR PARTE DEL PROYECTO El presupuesto que se necesite para financiar el PPIA no deberá sobrepasar el 5% del costo del proyecto y las actividades financiables deben estar estrictamente relacionadas a los temas arriba mencionados. PASO 6. APROBACIÓN DEL PLAN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRONICARAGUENSES Y COMUNIDADES ÉTNICAS Una vez que el PPIA sea debidamente aprobado por la comunidad, en asamblea general y mediante Acta de Aprobación firmada por los participantes, el PPIA debe ser enviado por el facilitador social al Departamento de Gestión Social del Nuevo FISE, para su aprobación y la de su financiamiento. Una vez aprobado por el Departamento de Gestión Social del FISE, ésta debe enviar el PPIA al Banco Mundial para revisión y aprobación. PASO 7. PUBLICACIÓN DEL PPIA EN LAS PÁGINAS WEB DEL FISE, LA ALCALDÍA MUNICIPAL, EL BANCO MUNDIAL Y OTROS Una vez aprobado el PPIA por el FISE, éste deberá ser publicado por las páginas web del FISE, la Alcaldía Municipal o Región Especial, el Banco Mundial y otros. Además, éste debe ser debidamente diseminado en la comunidad, y exhibido en lugares públicos para conseguir la mayor participación de la comunidad en su implementación. PASO 8. EJECUCIÓN DEL PPIA Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 10

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses La comunidad es responsable de ejecutar el PPIA durante la implementación del proyecto. PASO 9. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PPIA El facilitador social será el responsable de hacer el Monitoreo del PPIA, dar seguimiento y asistencia técnica a la implementación del PPIA, y llenar la ficha de monitoreo y evaluación del mismo, la cual debe ser incluida en los informes que presentan dentro de sus productos de trabajo al FISE. Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 11

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses FICHA DE MONITOREO Y EVALUACION DEL PPIA DIVULGACION DE LOS PLANES PARA PUEBLOS INDIGENAS Y AFRO-NICARAGUENSES Fecha de divulgación de este PPIA en las páginas web del FISE: Fecha de divulgación de este PPIA en las páginas web del Gobierno Regional correspondiente, Gobierno Municipal, o Gobierno Territorial: Tipo de sistema de agua seleccionado: Número de familias beneficiadas con agua: Opción u opciones de saneamiento seleccionadas: Número de familias beneficiadas con saneamiento: Asamblea de promoción del PPIA: Fecha: Capacitación de la comunidad para la implementación del PPIA: Organización de la comunidad para implementación del PPIA: Capacitación de la comunidad en las diferentes etapas: ETAPAS PRE-INVERSIÓN INVERSIÓN POST-OBRA Número de talleres Hombres participantes Mujeres participantes Idioma capacitación de Obras ejecutadas conforme el PPIA para la protección de la fuente de agua: Número de visitas casa a casa para reforzar los cambios de comportamiento en la higiene individual y ambiental: Número de casas visitadas: Fecha: Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 12

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses Otras observaciones: Firma: Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural 13