Caracterización y evaluación de las aguas de los manantiales "El Chorro" y "El Omega" del municipio Marianao

Documentos relacionados
TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Planta I Cloro ph

APLICACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR Y LA LUZ ULTRAVIOLETA EN LA POTABILIZACION DEL AGUA EN ESCUELAS PRIMARIAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

PROYECTO FODECYT

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

POBLACION BENEFICIADA LINEAS DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION RED DE DISTRIBUCION Y LINEAS DE

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Medidas de seguridad. Tema 1 SAD. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V.

MEMORIA FINAL DEL PROYECTO. Del tubo de ensayo al reactor químico

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD AÑOS AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% TABLA No. 2.

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

La calidad del agua. LABOCHECK le ayudará a conocer la calidad del agua que consume o utiliza.

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN /07/1989 Totales Fecales

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

Los resultados que se presentan a continuación corresponden a. encuestas realizadas a docentes acerca de la necesidad de material didáctico,

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

Garantía de la Calidad en las Universidades: Prácticas Nórdicas Más Aconsejables

Índice de calidad de vida para México

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

Calidad del Agua y Salud en el Sector Rural Noreste de León (Nicaragua)

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

ANTINOMOS SUBCOORDINACIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN. Informe Final Antinomos periodo 2011

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

Diagnóstico ambiental

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático. Panel: Gestión Recursos Hídricos

Encuesta Sustentabilidad Ingenierí a UC.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

Sector Industrial Planificado PLAN DE GESTION AMBIENTAL

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

logo apla SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

III.2. Aptitud territorial

UNI-PIDMA SWISSCONTACT

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

Población (millones)

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Transcripción:

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXV, No. 1, 2004 Caracterización y evaluación de las aguas de los manantiales "El Chorro" y "El Omega" del municipio Marianao INTRODUCCIÓN A partir de la década del 60 del siglo pasado, varios países han trabajado en función de resolver los efectos dañinos de la contaminación, coincidiendo en lo perjudicial que esta resulta para el hombre y los diferentes ecosistemas. Un ejemplo de voluntad y acción de un grupo de países por tratar este tema, lo constituye la publicación del informe BRUDTLAND "Nuestro futuro común"en 1987, donde se estableció por primera vez el concepto de Desarrollo sostenible. Desde el Triunfo de la Revolución el país ha desarrollado acciones a favor del medio ambiente y la política ambiental internacional de Cuba se ha desarrollado de acuerdo con las prioridades estratégicas nacionales y los principios generales aprobados en la Cumbre de Río. Dentro de sus objetivos fundamentales se encuentran participar y contribuir de conjunto con los países en el logro de intereses comunes en foros globales, así como en la negociación, presentación y aprobación de proyectos regionales y subregionales. 1 Un ejemplo de colaboración y convenio con otros países en materia de medio ambiente lo es el Proyecto Habana Ecópolis, La Ciudad Sustentable: Participación, Educación y Gestión Ambiental Comunitaria en el municipio Marianao, auspiciado por varias organizaciones italianas como COSPE, CRICTERRA- NUOVA, LEGAMBIENTE LAPEI-Universidad de Florencia. Este es un programa de saneamiento y educación ambiental que pretende contribuir a la solución de los Resumen / Abstract El trabajo forma parte del diagnóstico ambiental del Proyecto "Habana Ecópolis: La Ciudad Sustentable: Participación, Educación y Gestión Ambiental Comunitaria en el municipio Marianao". En él se caracterizaron y evaluaron las aguas que pertenecen a los manantiales "El Chorro" y "El Omega", comparando los resultados obtenidos con las normas cubanas vigentes. De los análisis realizados se llegó a la conclusión de que las aguas de ambos manantiales están contaminadas, ya que los valores obtenidos de los indicadores de contaminación están por encima de los límites máximos permisibles que establece la Norma Cubana para este tipo de agua. Se aplicaron encuestas a los pobladores que viven cerca de los puntos de muestreos para saber cómo influyen estas aguas en su calidad de vida, obteniéndose como resultado que la mayoría de las personas encuestadas, desconocen el nivel de contaminación de estas aguas y por tanto le dan un uso inadecuado a las mismas. Palabras clave: manantial, contaminación y caracterización This paper is a part of the environmental assessment of the Project " Habana Ecopolis: sustainable City: Participation, Education and Environmental Management in Marianao Municipality". In this work the water from The Chorro Source and The Omega Source were characterized and evaluated in two sample points, the results obtained were compared with the Cuban standards. From the analisys done, it is arrived to the conclusion that The Chorro Source and The Omega Source are polluted because the obtained values from the pollution indicators were over that maximum limits allowed that are stablished on the Cuban standards for this type of water. Inquiries were applied to the people who live near the samples points in order to know how this water influence on their quality life, the results were that the mayority of the people inquired do not know the pollution level of the water and they use it inadequalety. Keys words: source, pollution and characterization Yunior Fernández Reina, Ingeniero Químico, Centro de Estudios de Ingeniería de Procesos, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE) e-mail: yfernandez@quimica.cujae.edu.cu Frank David Sánchez Barranco, Ingeniero Químico, Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) e-mail: david@uci.cu Caridad Naomi Laria Piedra, Máster en Saneamiento Ambiental, Ingeniera Química, Asistente,, Centro de Estudios de Ingeniería de Procesos, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría e-mail: paulanow@quimica.cujae.edu.cu Miguel Díaz Marrero, Máster en Saneamiento Ambiental, Ingeniero Químico, Profesor Auxiliar, Centro de Estudios de Ingeniería de Procesos, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Ciudad de La Habana e-mail: migueld@quimica.cujae.edu.cu.

principales problemas de degradación del sistema urbano en los barrios del municipio, realizando un estudio ambiental del mismo y llevando a cabo acciones de saneamiento de las zanjas, reducción de factores contaminantes y protección del entorno incluyendo la caracterización y evaluación de las aguas de dos manantiales, "El Chorro" y "El Omega". 2 Es por esto que el presente trabajo tiene los siguientes objetivos: Caracterizar las aguas de dos manantiales en el municipio Marianao. Evaluar el nivel de contaminación de las corrientes caracterizadas. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación geográfica de los puntos de muestreo. Punto de muestreo: Avenida 61 entre 138 y 140 Marianao. (Manantial "El Chorro"). Punto de muestreo: calle 55 entre 80 y 82 Marianao. (Manantial "El Omega"). Criterio de selección de los puntos de muestreo Punto de muestreo El Chorro: Es seleccionado este lugar porque es un manantial que está propuesto para ser patrimonio, sus aguas se han usado tradicionalmente por los pobladores de ese entorno y por tanto hay que tener seguridad de la calidad del agua. Punto de muestreo "El Omega": Es un manantial que nace en un patio donde se utiliza como riego para hortalizas y vegetales que se cultivan en este lugar, más adelante se le incorporan albañales que van a parar a la zanja del Santoyo. 3 En el caso de los manantiales es necesario tener en cuenta los parámetros de calidad que están presentes en la Norma Cubana Fuentes de Abastecimiento de Agua, (NC 93-11 1986) y la Norma Cubana Agua Potable, (93-02 1985). 4,5 Los análisis que se realizaron fueron: ph, DQO, Dureza Total, Alcalinidad, Conductividad, Sólidos Totales Disueltos, Sólidos Disueltos Fijos, Sólidos Disueltos Volátiles, Coliformes Totales y Coliformes Fecales. Todos estos análisis fueron realizados en el Centro de Estudio de Ingeniería de Procesos, (CIPRO) de la Facultad de Ingeniería Química del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría y según los estándares internacionales para estos tipos de análisis. Los muestreos se realizaron desde el mes de diciembre del 2002 hasta el mes de mayo del 2003, se tomaron muestras de 1,5 L las cuales fueron llevadas al laboratorio y analizadas. Los resultados se expresan en las tablas 1-4. Tabla 1 Manantial "El Chorro" Fecha ph DQO Dureza total Alcalinidad Conductividad Cloruros 18/12/2002 6,90 20,00 426,00 400,00 900,00 66,20 23/12/2002 6,70 4,00 411,00 400,00 910,00 66,00 15/01/2003 7,00 7,60 411,00 436,00 922,00 66,00 29/01/2003 6,80 4,00 408,00 371,00 900,00 66,00 25/02/2003 6,70 7,50 397,00 371,00 928,00 68,00 04/04/2003 6,60 8,00 407,70 370,70 927,00 68,00 16/05/2003 6,71 70,00 384,00 356,00 900,00 66,00 Valores med. 17,30 406,39 386,39 66,60

Caracterización y evaluación de las aguas de los manantiales "El Chorro" y "El Omega" del Municipio Marianao Tabla 2 Manantial "El Chorro" Fecha STD STF STV Colif. totales Col. fecales 18/12/2002 626,00 384,00 242,00 1,1.10 3 4,6.10 2 23/12/2002 584,00 284,00 300,00 2,3.10 3 2,3.10 3 15/01/2003 552,00 300,00 252,00 4,6.10 4 9,3.10 3 29/01/2003 569,00 276,00 293,00 1,4.10 3 2,3.10 2 25/02/2003 433,00 203,00 230,00 2,1.10 3 2,4.10 2 04/04/2003 777,00 403,00 374,00 2,0.10 3 9.3.10 2 16/05/2003 652,00 368,00 284,00 2,3.10 3 9,0.10 2 Valores med. 599,00 316,86 282,14 Tabla 3 Manantial "El Omega" Fecha ph DQO Dt Alcalinidad Cond. Cloruros 18/12/2002 7,60 24,00 364,00 327,00 660,00 35,80 23/12/2002 7,50 4,00 368,00 327,00 660,00 36,00 15/01/2003 7,80 4,00 364,00 400,00 651,00 36,00 29/01/2003 7,50 4,00 357,00 291,00 660,00 36,00 25/02/2003 7,40 31,00 346,00 298,00 685,00 39,00 04/04/2003 7,50 25,00 353,00 298,00 667,00 35,80 16/05/2003 7,41 120,00 339,00 291,00 660,00 36,00 Valores med. 30,29 355,86 318,86 36,37 Tabla 4 Manantial "El Omega" Fecha STD STF STV Colif. Totales Col. Fecales 18/12/2002 766,00 410,00 356,00 > 1,1.10 4 >1,1.10 4 23/12/2002 587,00 133,00 453,00 2,4.10 4 9,3.10 3 15/01/2003 452,00 252,00 200,00 4,3.10 5 4,3.10 5 29/01/2003 366,00 149,00 217,00 4,3.10 5 1,1.10 4 25/02/2003 230,00 100,00 130,00 2,4.10 6 4,6.10 5 04/04/2003 731,00 431,00 300,00 4,6.10 4 2,4.10 4 16/05/2003 465,00 284,00 181,00 9,3.10 3 9,3.10 3 Valores med. 513,86 251,29 262,43 Nota: Los valores más oscuros, son aquellos que no cumplen con lo establecido por las Normas Cubanas. 34

Y. Fernández, F. D. Sánchez, C. N. Laria y M. Díaz ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Con el objetivo de caracterizar y evaluar las corrientes de los manantiales se compararon con la norma NC 93-11 1986 Fuentes de Abastecimiento de Agua y la norma NC 93-02 1985 Agua Potable. Según la Norma Cubana 93-11 Fuentes de Abastecimiento de Agua, las fuentes de abastecimiento subterráneas para el consumo a la población, se someterán en todos los casos a tratamientos por desinfección y las autoridades sanitarias competentes determinarán ante situaciones especiales, si las aguas de cualquier fuente de abastecimiento, requieren ser sometidas a otros tratamientos. 6 Punto de muestreo. "Manantial El Chorro" (fig. 1) El ph se mantuvo en el intervalo establecido por la Norma Cubana (6,5-8,5). La dureza total estuvo ligeramente superior al límite máximo admisible. Los sólidos totales se mantuvieron por debajo de los valores de concentraciones máximas admisibles. La alcalinidad viene asociada al ph y a la dureza total. Como el ph se encuentra en el intervalo de 6,5-8,5 se puede decir que la alcalinidad está asociada a los iones hidrógenocarbonatos. En el caso de la dureza total se reportan valores mayores que los permitidos por la norma, siendo en la mayoría de los casos mayor que la alcalinidad lo que indica que todos los iones hidrogenocarbonatos están unidos a iones calcio y magnesio lo que favorece la posibilidad de precipitación de estos iones por diferencia de temperaturas. Es por esto que planteamos que la alcalinidad se encuentra elevada. Los cloruros se mantuvieron por debajo de la concentración máxima deseable. Los coliformes totales están por encima de lo que establece la norma que es de 250 NMP/100 ml. En el agua potable no existirán organismos coliformes. Punto de muestreo "Manantial El Omega" (fig. 2) El ph se mantuvo en el intervalo establecido por la Norma Cubana. Punto de muestreo 4 mg/l 900.00 800.00 599.00 700.00 600.00 406.39 500.00 250.00 300.00 200.00 100.00 0.00 Dt STD Cloruros 66.60 Val. Norma Val.Medio FIG. 1 mg/l 900.00 Punto de muestreo 8 Val. Norma Val.Medio 800.00 700.00 600.00 500.00 300.00 355.86 513.86 250.00 200.00 100.00 36.37 0.00 Dt STD Cloruros FIG. 2 35

Caracterización y evaluación de las aguas de los manantiales "El Chorro" y "El Omega" del Municipio Marianao La dureza total promedio que tiene este manantial es de 355,86 mg/l, este valor está por debajo de la concentración máxima admisible (400 mg/l) Los sólidos totales disueltos se encuentran entre la concentración máxima deseable y la concentración máxima permisible. La alcalinidad está asociada al ph y a la dureza total, como ambas se encuentran en los intervalos adecuados, la alcalinidad también lo está. Los cloruros se encuentran por debajo de la concentración máxima deseable. Los coliformes totales están muy por encima de lo establecido por la Norma Cubana. INFLUENCIA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL MUNICIPIO MARIANAO En los resultados anteriores se analizó el nivel de contaminación de las aguas de los manantiales a partir de los análisis realizados a los diferentes puntos de muestreo, no obstante esto, se decidió elaborar y aplicar encuestas, a los pobladores que viven cerca de los manantiales, donde se tomó el criterio de los vecinos de esos lugares, sobre el uso que se le da a esas aguas y las afectaciones que estas producen en la calidad de vida de esas personas. 7, 8 A la hora de elaborar las encuestas se tuvo como criterio, que las mismas fuesen sencillas, concretas y que abarcaran por lo menos a más del 50 % de las viviendas de cada lugar y que dieran elementos suficientes para ver la influencia de estas aguas sobre la calidad de vida de los pobladores, que constituye el objetivo principal de este capítulo. El número de encuestados se determinó a partir de la cantidad de habitantes que había en cada sitio. Una vez realizadas estas encuestas se obtuvieron los siguientes resultados: Punto de muestreo manantial " El Chorro" Este punto de muestreo es el manantial conocido como "El Chorro" y está situado en el mismo lugar que el punto anterior por tanto existe la misma cantidad de casas en sus alrededores y por la importancia que tiene este lugar para los habitantes de aquí se realizaron un total de cuarenta encuestas. Los resultados se muestran a continuación: Pregunta 1: El 55 % de los encuestados afirmaron que usaban esta agua para beber. El 57,5 % para cocinar, un 87,5 % para fregar, el 92,5 % para lavar, el 25 % para regar, el 38 % para bañarse y el 45 % usa esta agua para limpiar. Es importante señalar que todas las personas que afirmaron beber agua de este lugar la hervían. Pregunta 2: El 100 % de los encuestados dijeron que usaban esta agua cuando no había abasto de agua en la red. Pregunta 3: El 20 % afirmó que conocían de la calidad del agua de este manantial y el resto dijo que no sabían nada acerca de ella. Punto de muestreo "El Omega" No se realizaron encuestas en este sitio debido a que como el manantial nace en un patio y posteriormente se une con aguas albañales que van al alcantarillado, los pobladores más cercanos no conocen prácticamente de su existencia. En general, del resultado de las encuestas realizadas se puede resumir lo siguiente: Hay desconocimiento de la población sobre el nivel de contaminación de las aguas en la mayoría de los puntos de muestreo. El punto de muestreo "El Chorro" es utilizado, cuando no hay abasto de agua en la red, por todos los pobladores de la zona como agua para consumo humano a pesar de presentar un elevado nivel de contaminación. CONCLUSIONES Se evaluó la calidad del agua de dos manantiales, "El Chorro" y "El Omega", teniendo en cuenta las normas Fuentes de Abastecimiento de Agua y Agua Potable. Las aguas de los manantiales "El Chorro" y "El Omega" no se pueden utilizar como fuente de abasto de agua debido al nivel de contaminación que presentan. El 83 % de las personas encuestadas que viven en las zonas de los puntos de muestreo, no conocen la calidad del agua de esos puntos. El punto de muestreo "El Chorro" es utilizado, cuando no hay abasto de agua en la red, por todos los pobladores de la zona como una fuente de agua para consumo, a pesar de presentar un elevado nivel de contaminación. RECOMENDACIONES Por la importancia de los resultados obtenidos en el presente trabajo, se deben incluir en el Diagnóstico Ambiental del Municipio Marianao. Divulgar en la población del municipio los resultados obtenidos en este trabajo para que los vecinos de las zonas muestreadas conozcan la calidad de estas aguas, mediante la realización de barrio-debates y otras actividades educativas, utilizando para ello a todos los factores de la comunidad. REFERENCIAS 1. Estrategia Ambiental Nacional, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, República de Cuba, junio, 1997. 2. HABANA ECOPOLIS. Proyecto Habana-Ecópolis. La Ciudad Sustentable: Participación, Educación Y Gestión Ambiental Comunitaria, (2000). 3. HERNÁNDEZ, I. Y OTROS: Diagnóstico Ambiental del Municipio Marianao, Informe, Instituto de Geofísica y Astronomía, (2002). 4. Norma Cubana NC 93-11 1986 Fuente de Abastecimiento de Agua, 1986. 5. Norma Cubana NC 93-02 1985 Agua Potable, 1985. 6. CIDEA; Sistema de información ambiental. Propuesta para discusión, 1997. 7. HABANA ECOPOLIS. Programa de Educación Ambiental, 2002. 8. WAUTIEZ, F. Y B. REYES: Indicadores locales para la sustentabilidad, Instituto de Ecología Política, 2001. Recibido: enero del 2004 Aprobado: enero del 2004 36