Dr. Santi Vázquez Lab. Química Farmacéutica

Documentos relacionados
INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

NUEVA GRIPE HUMANA POR VIRUS INFLUENZA A H1N1

Pandemia de Gripe A H1N1. Características del Agente Infeccioso. Aspectos a Considerar en los Planes de Actuación Clínica y de Salud Pública

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

TRANSMISIÓN DE INFLUENZA AVIAR A PERSONAS

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Tema 42. Orthomyxovirus

EMBARAZO Y GRIPE A. Beatriz Barberá Belda MIR 3 Ginecología a y Obstetricia

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1)

2. La Influenza A/H1N1

Comportamiento epidemiológico. Calendario de disponibilidad y criterios de administración de vacunas

CARACTERISTICAS VIROLÓGICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA PRESENTE EPIDEMIA POR EL VIRUS A (H1N1) DE ORIGEN PORCINO

Gripe Aviar la pandemia que viene?

Influenza Humana A H1N1, su profilaxis y tratamiento con antivirales

gripe aviar 06 Edición realizada con el patrocinio de Monografías de Comunicación Científica Museos Científicos Coruñeses

Pandemia de Influenza A H1N1

Pandemia de Influenza

COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES PARA LA TEMPORADA (OMS) p. 3

Yuri García Cortez Médico Infectólogo Hospital Dos de Mayo INFLUENZA A (H1N1)

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA PORCINA

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

Datos Importantes Sobre La Influenza Porcina o Gripe A H1N Los seres humanos pueden contagiarse de influenza?

Vacunación frente a la gripe. Dr. Ismael Huerta González Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas

Influenza. Agente Etiológico:

INFLUENZA. Dr. Fernando Baraona Residente de Medicina Interna INTRODUCCION

Virus RNA. Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

QUÉ ES LA GRIPE o INFLUENZA PORCINA?

Conozcamos el virus. de la. La infección por el virus de la influenza. Ruta de infección y respuesta inmune

Nota: protocolo provisional sujeto a actualización según se disponga de nueva información científica.

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

Influenza porcina (gripe porcina)

DRA. YESENIA LÓPEZ ARTEAGA INTERNISTA- NEUMOLOGA HOSPITAL SALUD INTEGRAL

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

INFLUENZA A H1N1 PANDEMIA DEL SIGLO XXI FRANCISCO G. PÉREZ R. INTERNISTA-INFECTOLOGO 2009

CIRCULAR Nº 2/2011. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. CONTENIDO: Normas vacunas antigripales (Campaña 2011/2012)

NOTAS FARMACOTERAPÉUTICAS

Infección respiratoria aguda

Epidemiología de Influenza Porcina UNAM-FMVZ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MVZ. MARION GALINDO C.

Patrones de prescripción de antivirales en la internación por IRA

Qué es la gripe aviar?

Sustituirá la influenza A a cepas antiguas de influenza estacional? Luis Fidel Avendaño la fusión del manto viral con la membrana de la vacuola de end

enfermedad adquiera un significado especial.

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA)

MITOS Y VERDADES PREGUNTAS FRECUENTES

1. Qué es la influenza humana?

Guía para periodistas. Influenza o gripe

DROGAS UTILIZADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE A (H1N1): OSELTAMIVIR Y ZANAMIVIR ASPECTOS FARMACOLÓGICOS

Vacuna antigripal tetravalente Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria

Test Auxiliar de Enfermería Test sobre la Nueva Gripe A/H1N1

hhhhg COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA A H1N1 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 2009

NUEVA GRIPE A (H1N1) causada por el virus pandémico Influenza A (H1N1) 2009

Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1. Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud

INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS. Contenido de esta Edición GUATEMALA

Mesa Redonda sobre la pandemia por el nuevo virus A (H1N1) S 0IV (Influenza H1N1) Colegio Médico de El Salvador Por Ernesto A. Selva Sutter Julio del

INFLUENZA PORCINA O GRIPE PORCINA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2004/ Vol.16 /Nº 02

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

INFLUENZA AVIAR SERVICIO DE GANADERIA - NEGOCIADO DE EPIZOOTIOLOGIA

INFORME DE SITUACIÓN (SITREP) 1

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

Descripción Gi Gripe Porcina. 29 de Abril 2009

INFLUENZA A ( H1N1) (H1N1) EMERGENCIA S ANITARIA SANIT JUNIO

PREGUNTA DE LA SEMANA QUÉ ES EL VIRUS AH1N1? CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LA GRIPA CAUSADA POR ÉL Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

México. 10 reportaje Gripe aviar

Qué es la influenza?

... "" ~ Diputado Orlando Anaya González. ,..~~LEQI.., ~b

Influenza: situación y perspectivas

X-Plain Gripe H1N1 (Gripe Porcina) Sumario

Gripe. 1 de 7 13/05/ : Introducción. 2.

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Capítulo 4 Enfermedad Gripal por Virus Influenza

Virus de la influenza. Dr. Carlos Toro Servicio de Microbiología Hospital Carlos III. Madrid

INFLUENZA A (H1 N1) 15 de mayo de 2009

Situación en Paraguay

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

Preguntas más frecuentes sobre la influenza o gripe

BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA LA PREVENCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA GRIPE A (H1N1)

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

La gripe aviar. Dr. A. Álvarez. Servicio de Neumología HGU Vall d Hebron

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Registro global de pacientes para la influenza aviar en humanos

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

INFLUENZA: CIRCULACIÓN VIRAL 2012

A /H1N Carlos F. Arias y Susana López

INFECCION HUMANA POR EL VIRUS AVIAR INFLUENZA A H5N1 (GRIPE AVIAR)

Artemisa. C O M U N I C A C I Ó N B R E V E

Información para embarazadas y mujeres lactantes. Preguntas más frecuentes

Sanofi Pasteur Planta Ocoyoacac, México. Octubre 2014

Preguntas y respuestas relacionadas con vacunas para la nueva influenza A(H1N1)

La respuesta del Personal Sanitario de España durante las campañas de vacunación antigripal

Cruz Roja Boliviana. Campaña de invierno NARICES SANAS

Kevin Cabezas Rocha LA GRIPE PORCINA

Cómo Evitar Ser Contagiado con la Influenza H1N1 (Gripe Porcina)

Transcripción:

Nuevas aminas policíclicas contra el virus de la gripe: Diseño, síntesis y actividad antiviral Dr. Santi Vázquez Lab. Química Farmacéutica

La gripe Enfermedad epidémica, estacional, altamente contagiosa, causada por los virus influenza A, B y C. Síntomas (A y B): fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, dolor lumbar, malestar general. Evolución benigna (10 días, analgésicos y antitérmicos). Complicaciones pulmonares (neumonías virales o bacterianas secundarias) en grupos de riesgo (ancianos, neonatos, inmunosuprimidos). Entre las 10 primeras causas de muerte en USA (entre 20.000-40.000 fallecimientos anuales). Colapso en urgencias y centros de salud. USA: 200.000 hospitalizaciones/año con coste de 12.000X10 6 USD. Problema económico: bajas laborales, pérdida de productividad. 69 millones de días perdidos / año (USA). Posibilidad de pandemias.

Virus de la gripe: estructura Virus Envuelto, 80-120 nm diámetro Genoma: ARN simple segmentado (8 seg en IA e IB) (7 seg en IC) Glicoproteínas de Superficie: Hemaglutinina (HA) Neuraminidasa (NA) Proteinas Estructurales: Nucleoproteinas (NP) Matrix (M1, M2)

Virus de la gripe: ciclo

Antivirales Inhibidores de la neuraminidasa Bloqueadores del canal M2

Virus de la gripe: subtipos HA y NA H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10 H11 H12 H13 H14 H15, 16 HXNY N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9

Nuevos virus. Cambios en la secuencia de aminoácidos: deriva antigénica, drifts

Nuevos virus de la gripe. Saltos inter-especie y saltos antigénicos, shifts : pandemias del siglo XX

Nuevas pandemias: gripe aviar (H5N1) 1997: Hong Kong A/H5N1/avian. AGRESIVA. 2003: Infecciones en hombres. Hasta 19/11/2010: 508 casos, 15 países(302 muertos). De momento esta cepa NO se transmite de persona a persona, pero... una mutación podría hacerla fácilmente transmisible entre humanos.

Nuevas pandemias: gripe aviar (H5N1)

Nuevas pandemias: gripe del cerdo En 2009 apareció en Norteamérica una nueva variante de la cepa H1N1. Esta nueva cepa procedía de la combinación en el cerdo de 4 cepas diferentes! Euroasiático Norteamericano + + +

Nuevas pandemias: gripe del cerdo (H1N1) 16HAs 9 NAs Virus Aviar Virus Humano H1N1 Reordenamiento viral

Nuevas pandemias: gripe del cerdo (H1N1) Inicio: México, marzo/2009. Vacuna: junio/2009 (Novartis). OMS: junio/2009 pandemia Vacuna: septiembre/2009. Fin: Agosto/2010. Afectó más a jóvenes. Elevada morbilidad, pero baja mortalidad (<4%). 19.000 muertos. Resistente a bloqueadores de la M2. Sensible a inhibidores de la NA.

Nuevas pandemias: gripe del cerdo (H1N1) Gestión política inadecuada? Descrédito de la OMS y de las autoridades sanitarias.

Pueden producirse nuevas pandemias? La población humana ha pasado de 1000 a 6000 millones. Hay más aglomeraciones urbanas. Las condiciones de granjas porcinas y aviares favorecen la aparición de epidemias. Se mantiene la proximidad hombre-animal en muchos países. Viajes intercontinentales crecen. Estadísticamente, desde 1580, se han producido unas 3-4 pandemias de gripe cada siglo.

Pueden producirse nuevas pandemias? La OMS considera que una nueva pandemia es IMPREDECIBLE e INEVITABLE. Pocos fármacos y muchas cepas son resistentes. Son IMPRESCINDIBLES nuevos antivirales.

Vacunas y antivirales Vacunas: mejor opción, pero un nuevo virus no podría protegerse con las vacunas actuales. Vacunas: 3-4 meses necesarios para identificar el virus y preparar la vacuna. Otros 3 meses para ensayos y producción. Antivirales: bloqueadores de la M2, e inhibidores de la neuroaminidasa.

Inhibidores de la neuraminidasa Zanamivir (GSK) y oseltamivir (Gilead/Roche) fueron aprobados por la FDA en 1999. Ambos compuestos fueron fruto de un diseño racional a partir de la estructura 3-D de la neuraminidasa del virus de la gripe. Son eficaces contra la gran mayoría de las cepas del virus de la gripe A y B. Pocos efectos secundarios. De momento, pocas cepas resistentes y las que lo son muestra poca transmisibilidad. Se han diseñado multitud de análogos: peramivir (aprobado para uso de emergencia, inyectable).

Bloqueadores del canal M2 Amantadina fue el primer antiviral aprobado por la FDA (1966). Rimantadina (aprobado por la FDA en 1994) se usaba en la URSS y países satélites. Su uso ha estado limitado por sus efectos secundarios a nivel de SNC. No son activas frente al virus de la gripe B y, actualmente, la gran mayoría de cepas H3N2 y H1N1 son resistentes. De hecho, la OMS no recomienda su uso. El diseño de nuevos análogos se ha visto perjudicado porque se desconocía la estructura de la proteína M2.

Bloqueadores del canal M2 2008: Primeras estructuras del canal M2, con y sin amantadina. Nature 2008, 591 (Chou) (RMN) Nature 2008, 596 (DeGrado) (Rayos-X) Biochemistry 2008: 9934 PNAS 2008: 1483 & 10967 Biochemistry 2009: 696, 7356, 11872, JACS 2009: 8066 J Mol. Biol. 2009: 12283 PNAS 2009: 1069, 7379, 12283,18775 Biochemistry 2010: 10061 JACS 2010: 10958 Nature 2010: 689 PNAS 2010: 15075 Science 2010: 456, 505, 509

Canal M2: estructura DeGrado et al. Nature 2008, 451, 591

Canal M2: funcionamiento Val 27 Ser 31 His 37 Trp 41 Pinto, Klein, DeGrado PNAS 2010, 107, 15075

Canal M2: funcionamiento DeGrado, Klein et al. PNAS 2009, 106, 1069

Canal M2: funcionamiento DeGrado et al. Nature 2008, 451, 596

Canal M2: inhibición por amantadina Pinto, Klein, DeGrado PNAS 2010,107,15075

Hong, DeGrado Nature 2009, 463, 689

Canal M2: mutación S31N DeGrado, Nature 2008,451,596 Jiang J.Phys.Chem.B 2010, 114, 8487

Análogos de amantadina NH 2 Amantadina A/PR/8/31(H1N1, S31N) 77 M A/HK/7/87(H3N2, wt) 14 M CanalM2 16 M Canal M2(S31N) 200 M Lieve Naesens (Rega Institute Leuven, Bélgica) Larry Pinto (Northwestern Univ. Illinois, USA) NH 2 NH 2 H 3 C H 3 C NH 2 H 3 C H 3 C NH 2 4 7 8 9 H1N1(S31N) 36 M NA NA NA H3N2(wt) 9 M 13 M 24 M 6.5 M CanalM2(wt) 7 M 13 M 17 M 7 M Canal M2(S31N) NA NA 252 M NA Naesens, Pinto, Luque, Vázquez et al, J. Med. Chem. (enviado)

Análogos de amantadina NH 2 Amantadina A/PR/8/31(H1N1, S31N) 77 M A/HK/7/87(H3N2, wt) 14 M CanalM2 16 M Canal M2(S31N) 200 M Lieve Naesens (Rega Institute Leuven, Bélgica) Larry Pinto (Northwestern Univ. Illinois, USA) NH 2 NH 2 H 3 C H 3 C NH 2 H 3 C H 3 C NH 2 4 7 8 9 H1N1(S31N) 36 M NA NA NA H3N2(wt) 9 M 13 M 24 M 6.5 M CanalM2(wt) 7 M 13 M 17 M 7 M Canal M2(S31N) NA NA 252 M NA Naesens, Pinto, Luque, Vázquez et al, J. Med. Chem. (enviado)

Análogos de amantadina Naesens, Pinto, Luque, Vázquez et al, J. Med. Chem. (enviado)

Análogos de amantadina Naesens, Pinto, Luque, Vázquez et al, J. Med. Chem. (enviado)

Análogos de amantadina Naesens, Pinto, Luque, Vázquez et al, J. Med. Chem. (enviado)

Análogos de amantadina Naesens, Pinto, Luque, Vázquez et al, J. Med. Chem. (enviado)

Agradecimientos Grupo de síntesis: Prof. Pelayo Camps Dra. Loli Duque Eva Torres (tesis en curso) Dra. Lenuta Profire (post-doc, UE) Matías Rey (tesis en curso) Trabajos dirigidos: Elena Valverde, Salva Guardiola, Marta Barniol, Silvia Muntaner, Marta Frigolé y Rosana Leiva. Grupo de modelización: Prof. Francisco Javier Javi Luque Jordi Juárez (tesis en curso) Grupos de farmacología y virólogos: Prof. Lieve Naesens (Rega Institute, Bélgica) Prof. Lawrence H. Pinto y Dr. Chunlong Ma (Northwestern University, USA) Prof. William F. DeGrado y Jun Wang (University of Pennsylvania, USA)