Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Guía Docente

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Facultad de Educación

Guía Docente

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Guía Docente 2015/16

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Datos de la Asignatura Código Fuentes de información, comunicación científica y social en el contexto de la salud

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Finanzas empresariales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE ORTESIS PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Derecho Penitenciario

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

GUÍA DOCENTE. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA Dra. Gloria Cava (fundamentación teórica y casos prácticos)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Biología

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Curs Profesores: Antonio Trejo Fernández Cristina Sales Arasa

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Guía Docente 2015/2016

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO PROFESORADO

Guía Docente 2014/2015

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

MÓDULO 9 PROYECTO FIN DE MÁSTER

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA I

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2015/2016

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Resistencia de materiales y análisis de estructuras aplicable a estructuras de hormigón

CURSO: HABILIDADES DIRECTIVAS CÓDIGO: CRÉDITOS: 4 SESIONES: 16

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Economía de la Empresa

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO

Guía Docente

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Discapacidades y Urgencias Médicas en el Deporte Disabilities and Emergency in Sport Máster de Fisioterapia en el Deporte Modalidad Semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Discapacidades y Urgencias Médicas en el Deporte... 4 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 5 Competencias y resultados de aprendizaje... 5 Temario... 8 Relación con otras materias... 9 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 11 Material necesario... 12 Tutorías... 12

Discapacidades y Urgencias Médicas en el Deporte Módulo: Traumatología y Urgencias en el Deporte. Materia: Discapacidades y Urgencias médicas en el Deporte. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 4. Unidad Temporal: Anual. Profesorado de la asignatura: D. José Pérez Vigueras y Dra. Dña. María Salud Abellán Ruiz. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. José Luis Martínez Gil. Horario de atención a los alumnos/as: Lunes a Viernes de 12:00 14:00 h. Email: jlmgil@ucam.edu Breve descripción de la asignatura La asignatura de Discapacidades y Urgencias médicas en el Deporte, con 4 ECTS obligatorios, forma parte del módulo II: Traumatología y Urgencias en el Deporte. Esta asignatura tiene por objetivo profundizar, mediante un tratamiento sólido y riguroso y una metodología teórico-práctica, en las diversas discapacidades, en las adaptaciones del deporte a las diferentes discapacidades, en la óptima realización de la reanimación cardiopulmonar y el apropiado uso de los desfibriladores y en la administración de medicamentos por vía intramuscular y subcutánea Brief Description The subject of Disabilities and Emergency in Sport, with 4 ECTS mandatory, is part of Module II: Traumatology and Emergency in Sport. This course aims to deepen, through a solid and rigorous treatment and a theoretical and practical methodology, in the various disabilities, in the adaptations sport to different disabilities, in the optimal performance of CPR and proper use of defibrillators and in the medication administration by intramuscular and subcutaneous. Requisitos Previos No se establecen requisitos. 4

Objetivos 1. Profundizar en los diferentes tipos de discapacidades. 2. Profundizar en las adaptaciones deportivas en función de la discapacidad. 3. Conocer las lesiones más comunes del deporte adaptado. 4. Conocer todo lo relativo a la realización de una correcta reanimación cardiopulmonar y uso de los desfibriladores externos automáticos. 5. Profundizar en las características de los diferentes medicamentos más comúnmente usados en deporte. 6. Conocer las particularidades de cada vía de administración de fármacos. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas y generales MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio. MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. MECES 5. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CG 3. Diseñar y aplicar programas de intervención y tratamiento de Fisioterapia en el Deporte e implementar programas para la prevención de lesiones. Ofreciendo a la sociedad mayores posibilidades de tratamientos preventivos y curativos de los que tiene en la actualidad. Competencias específicas 5

CES 6. Profundizar en las diferentes lesiones traumatológicas de aparato locomotor, que se puedan producir como consecuencia de la actividad deportiva y en la actuación de la Fisioterapia como parte integrante del tratamiento. CES 7. Conocer las diferentes situaciones de urgencia que se puedan presentar como consecuencia de la actividad deportiva e incrementar la capacidad de intervención del fisioterapeuta en las mismas. CES 8. Capacitar al fisioterapeuta de los conocimientos necesarios para su intervención en las situaciones de urgencia vital. CES 9. Conocer las diferentes clasificaciones de discapacidad y ampliar la adaptación del deporte a las mismas. CES 10. Saber aplicar diferentes tipos de fisioterapia a las lesiones deportivas en discapacitados. Resultados de aprendizaje Al finalizar la asignatura los alumnos deben ser capaces de: Conocer los diferentes tipos de discapacidades, así como las adaptaciones deportivas que se pueden llevar a cabo en función de cada tipo de discapacidad. Conocer las lesiones específicas en el deporte de las personas con discapacidad. Conocer todo lo relativo a la realización de una correcta reanimación cardiopulmonar y uso de los desfibriladores externos automáticos. Conocer las características de los diferentes medicamentos más comúnmente usados en deporte. Aplicar correctamente la medicación por vía intramuscular y subcutánea. Metodología Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes: Actividades presenciales: Clases en el aula: Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase. 6

Tutorías: Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones. Clase Práctica 1: Sesiones de trabajo en grupo en el aula en las que se llevará a cabo la práctica de la materia explicada por el profesor, en una primera fase el docente con la ayuda de un alumno que hace de paciente, realiza la demostración práctica y más tarde entre los distintos alumnos, repiten las distintas técnicas siendo supervisadas en todo momento por el mismo profesor. Clase Práctica 2: Sesiones de trabajo en el aula en la que se utilizará equipamiento especializado en los laboratorios o las salas de demostraciones supervisadas por el profesor donde se estudian casos clínicos, análisis diagnósticos, problemas, etc. y donde se fomentan los debates, se resuelven dudas y se realizan ejemplificaciones. Clase Práctica 3: Sesiones de trabajo en las que se llevarán a cabo el tratamiento de deportistas, con patologías reales. El profesor, aplica el tratamiento y enseñará a los alumnos la forma de abordar al paciente así como el protocolo de fisioterapia a seguir en los distintos casos clínicos con deportistas. Evaluación: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia, fomentando si se considera oportuno los ejercicios de autoevaluación y coevaluación grupal. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones prácticas, etc. Actividades no presenciales: Con el trabajo no presencial el alumno debe ser capaz de reforzar, a través del estudio independiente y grupal, los contenidos trabajados en las actividades presenciales. Para ello tendrá a su disposición una tutoría permanente del profesor a través del campus virtual del Máster o vía correo electrónico. 7

Estudio personal: Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y preparación de exámenes. Lecturas y búsqueda de información: El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales expuestos en las sesiones presenciales así como diversas fuentes relacionadas con la materia aportados por el profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos complementarios y otras herramientas de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos asociados a esta materia. Resolución de ejercicios y casos prácticos (Foro, Chat, Videoconferencias): Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, con la supervisión del profesor responsable, de problemas, ejercicios, trabajos y/o casos prácticos. Todo ello servirá, para lograr un aprendizaje significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio aprendizaje virtual. Realización de trabajos: Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo. Actividad presenciales Horas/ % presencialidad Actividades no presenciales Horas/ % presencialidad Clases en el aula 10/10 Estudio personal 40/0 Tutorías 0,5/0,5 Clase Práctica 1 1/1 Clase Práctica 2 4/4 Clase Práctica 3 4/4 Lecturas y búsqueda de información Resolución de ejercicios y trabajos prácticos (Foro, Chat, Videoconferencia) 12/0 8/0 Evaluación 0,5/0,5 Realización de trabajos 20/0 TOTAL 20/20 TOTAL 80/0 Temario 8

Programa de la enseñanza teórico - práctica Unidad Didáctica I: Discapacidades en el Deporte Tema 1. Definición y Clasificación de las Discapacidades. Tema 2. Adaptación del Deporte a las Diferentes Discapacidades. Tema 3. Lesiones Específicas en el Deporte de las Personas con Discapacidad. Unidad Didáctica II: Reanimación Cardio-Pulmonar Tema 4. Introducción y Conceptos Básicos en Resucitación Cardiopulmonar. Tema 5. Uso de los Desfibriladores Externos Automáticos. Unidad Didáctica III: Medicación de Urgencia en el Deporte Tema 6. Administración de Medicamentos por Vía Intramuscular en el Deporte. Tema 7. Administración de Medicamentos por Vía Subcutánea en el Deporte. Relación con otras materias Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia Las asignaturas comprendidas en la materia de Discapacidades y Urgencias en el Deporte se relacionan directamente con las asignaturas de la materia Traumatología en el Deporte. Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios Las asignaturas comprendidas en la materia de Discapacidades y Urgencias en el Deporte se relacionan indirectamente con las asignaturas comprendidas en la materia de Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista I y II y Prácticas Externas. Sistema de evaluación 9

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución: Examen Teórico [60%]: Se realizará un examen con cuestiones teóricas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. En los módulos que se realice tanto una parte práctica como teórica será necesario tener aprobadas ambas partes para poder realizar una media de las dos notas. Examen práctico [40%]: Se realizará un examen con cuestiones prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. En los módulos que se realice tanto una parte práctica como teórica será necesario tener aprobadas ambas partes para poder realizar una media de las dos notas. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Nielsen, M. y Miller, S. (2012). Atlas de Anatomía Humana. Madrid: Panamericana. Paulsen, F. (2012). Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. Madrid: Elsevier. Walker, B. (2010). Anatomía de las Lesiones Deportivas. Barcelona: Paidotribo. Bibliografía complementaria Pfeiffer, R.P. y Mangus, B.C. (2007). Las Lesiones Deportivas. Barcelona: Paidotribo. Silberman, F.S. y Varaona, O. (2003).Ortopedia y Traumatología. Madrid: Panamericana. Jurado Bueno, A. y Medina Porqueres, I. (2007). Manual de Pruebas Diagnósticas. Traumatología y Ortopedia. Barcelona: Paidotribo. Bahr, R. y Maehlum, S. (2007). Lesiones Deportivas. Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Madrid: Panamericana. 10

Ballesteros Massó, R. (2002). Traumatología y medicina deportiva: Medicina del deporte. Madrid: Paraninfo. Prentice, W.E. (2009). Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva. Barcelona: Paidotribo. Balius Matas, R. (2005). Patología Muscular en el Deporte. Barcelona: Masson. Cuppett, M. & Walsh, K.M. (2007).Medicina general aplicada al deporte. Madrid: Elsevier. Rodríguez de Viguri, N.P. (2003). RCP: unos minutos para salvar una vida. Madrid: Arán. Web relacionadas Visualizador de libros online; http://books.google.es/ Servicio de biblioteca de la UCAM; http://www.ucam.edu/biblioteca/ Recomendaciones para el estudio y la docencia Se recomienda al alumno la utilización de los recursos y herramientas puestas a su disposición (campus virtual, material digital, etc), que le permitirá un seguimiento y una mayor comprensión de la asignatura. Asimismo, se aconseja crear grupos de trabajo y discusión, para la realización de los trabajos, tareas y otras actividades necesarias para superar la asignatura, dotando al alumno de un criterio que le permita valorar y evaluar aspectos relacionados con la fisiología del deporte. Se recomienda igualmente, que el alumno realice complementaciones al temario propuesto por el profesor, para una mayor comprensión y seguimiento adecuado de los contenidos expuestos en clase. Así como la creación de foros de discusión (disponible en el campus) sobre los contenidos de la materia, que permita un intercambio de información de forma fluida entre el docente y el alumnado. Por último, se recomienda al alumno asistir a clase y participar de forma activa en el proceso. En la bibliografía, anteriormente citada y con las indicaciones que el profesor realizará durante las clases, el alumno podrá sacar material complementario que le permitirá profundizar más en los contenidos de fisiología del deporte. 11

Material necesario Generales -Documento PDF de guía de la asignatura. -Documento PDF de presentación de la asignatura. Parte teórica - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura. - Material audiovisual. Tutorías Breve descripción Las tutorías académicas tendrán los siguientes objetivos: Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente. Resolver todas las dudas y problemas que se presenten al alumno sobre el temario impartido. Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario. Realizar con el alumno las actividades de ampliación que éste requiera para completar y mejorar su formación en la materia. 12