FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA NUCLEAR I

Documentos relacionados
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DECIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

SILABO INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

SILABO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1. INFORMACION GENERAL:

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

S Í L A B O INGLES TÉCNICO II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

SÍLABO DE ANIMACIÓN DE GRÁFICOS

SILABO CONTABILIDAD DE SOCIEDADES I

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

GUÍA DOCENTE Curso Académico

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISION

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Seminarios avanzados y workshops

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

SILABO I. DATOS GENERALES

1.8. NATURALEZA : Obligatorio

S Í L A B O INGLES TÉCNICO II

Transcripción:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD I. DATOS GENERALES MEDICINA NUCLEAR I 1.0 Unidad Académica: Escuela Profesional de Tecnología Médica 1.1 Semestre Académico : 2016 II 1.2 Código de la asignatura : 2602-26414 1.3 Ciclo : VII 1.4 Créditos : 4 1.5 Horas semanales Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 2 4 0 0 6 1.6 Requisito : 2602-26345 1.7 Profesores responsables : II. SUMILLA El curso de Medicina Nuclear es teórico y práctico tiene la finalidad de revisar temas como las bases físicas de la Medicina Nuclear, la instrumentación y su control de calidad, los protocolos de estudio y su aplicación clínica. III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA. Describe adecuadamente los conceptos teóricos y practicos y su aplicación a la imagenologia, los parámetros básicos de funcionamiento de los equipos de radiodiagnóstico en general. 3.1 Capacidades Aplicar la física de radiación, Crea protocolos para los diferentes exámenes gammagráficos, aplica el conocimiento del manejo de los isotopos y conoce de la protección radiológica. 3.2 Contenidos actitudinales Los contenidos actitudinales por la naturaleza de la asignatura, serán desarrollados de manera transversal en todas las unidades de aprendizaje. a) Aplica actitudes éticas que le permitan aplicar desarrollar técnicas y proyecciones radiológicas que contribuyan a mejorar el diagnóstico de enfermedades. 1

b) Desarrolla una conducta de auto aprendizaje permanente con la aparición de nuevos conocimientos. c) Manifiesta hábitos positivos, como el respeto mutuo, responsabilidad, puntualidad y comunicación, permitiendo relacionarse con su medio social, realizando tareas en bien de la comunidad y demuestra trabajo en equipo. d) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de las fuentes. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: CAPACIDAD: Aplicar la física de radiación, Crea protocolos para los diferentes exámenes gammagráficos, aplica el conocimiento del manejo de los isotopos y conoce de la protección radiológica. Semana Contenido Actividades de aprendizaje Horas presenciales Horas a distancia 1 El núcleo atómico. Modelos Nucleares. Formación de radionúclidos. 2 Radioactividad. Ley del decaimiento radiactivo. - Decaimiento radiactivo sucesivo: Equilibrio transitorio y secular. 3 Interacción de la radiación con la materia. Efecto Fotoeléctrico, efecto Compton y producción de pares. 4 Detección y medida de la radiación. Detectores de no centelleo. Analiza los modelos nucleares. Elabora esquemas de la formación de los radionúclidos. Desarrolla y explica la ley de decaimiento radiactivo. Desarrolla ejercicios de decaimiento radiactivo sucesivo. Explica los fenómenos de la interacción de la materia. Explica la detección y medida de la radiación. Explica los detectores de no centelleo y centelleo. Detectores de centelleo CONTENIDO ACTITUDINAL: Evita llegar fuera de hora a clases 2

UNIDAD II: CAPACIDAD: Aplicar la física de radiación, Crea protocolos para los diferentes exámenes gammagráficos, aplica el conocimiento del manejo de los isotopos y conoce de la protección radiológica. Semana Contenidos Actividades de aprendizaje Horas presenciales Consideraciones Experimenta los principios del del counting e counting y de la imagen. 5 imagen Reconoce la importancia de Calidad de la la calidad de la imagen. 6 imagen Instrumentación: Sondas y scanner rectilíneo. Imagen planar. Tipos de colimadores Experimenta el funcionamiento de las sondas y scanner rectilíneo. Experimenta el funcionamiento de la imagen planar y de los colimadores. Horas a distancia 7 Computadoras en Medicina Nuclear. Información digital Identifica los componentes de las computadoras en Medicina Nuclear 8 Bases teóricas de adquisición y procesamiento Comprende las bases teóricas de la adquisición y procesamiento SEMANA: 9 EXAMEN PARCIAL 3

UNIDAD III: CAPACIDAD: Aplicar la física de radiación, Crea protocolos para los diferentes exámenes gammagráficos, aplica el conocimiento del manejo de los isotopos y conoce de la protección radiológica. Semana Contenidos Actividades de aprendizaje Adquisición y Observa y realiza los procesamiento de pasos de la adquisición 10 protocolos de y procesamiento de estudio de protocolos de estudio de aplicación clínica aplicación clínica en la en la glándula glándula tiroides, tiroides, paratiroides y el sistema paratiroides y gastrointestinal. sistema gastrointestinal. 11 Adquisición y procesamiento de protocolos de estudio de aplicación clínica en el aparato osteoarticular, infección e inflamación. Observa y realiza los pasos de la adquisición y procesamiento de protocolos de estudio en el aparato osteoarticular, infección e inflamación Horas presenciales Horas a distancia 12 Adquisición y procesamiento de protocolos de estudio de aplicación clínica en el aparato pulmonar y tracto urinario. Observa y realiza los pasos de adquisición y procesamiento de protocolos de estudio de aplicación clínica aparato pulmonar y tracto urinario. 13 Adquisición y procesamiento de protocolos de estudio de aplicación clínica en el sistema nervioso central y sistema cardiovascular Observa y realiza los pasos de la adquisición y procesamiento de los protocolos de estudio en el sistema nervioso central y sistema cardiovascular. 4

UNIDAD IV: CAPACIDAD: Aplicar la física de radiación, Crea protocolos para los diferentes exámenes gammagráficos, aplica el conocimiento del manejo de los isotopos y conoce de la protección radiológica. Semana Contenidos Actividades de aprendizaje Control de calidad Observa el control de en instrumentación: calidad en 14 sondas detectoras, instrumentación activímetro y gammacámaras planares. 15 16 Dosimetría de la radiación. El concepto MIRD Seguridad radiológica en Medicina Nuclear. Efectos biológicos de la radiación. Reconoce la importancia de la dosimetría de la radiación. Reconoce la importancia de la seguridad radiológica en Medicina Nuclear. Reconoce la importancia de los efectos biológicos de la radiación. Horas presenciales Horas a distancia SEMANA 17: EXAMEN FINAL 5

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La metodología estará basada en métodos activos y de resolución de problemas, actividades en equipos con participación significativa de los estudiantes y planteamiento de trabajos de investigación monográfica y de campo. CLASES TEÓRICAS: Exposiciones teóricas dialogadas, utilizando el apoyo de un sistema multimedia, las clases deben ser consideradas como una guía para una lectura posterior del tema, ampliando los conocimientos por parte del alumno. Las clases se dictarán de acuerdo al calendario y horario establecido. Se llevarán a cabo en las aulas de la Universidad Alas Peruanas, Campus de Pueblo Libre. PRÁCTICAS DE HOSPITALARIOS: Se llevarán a cabo servicios de rayos x en los hospitales, donde se formarán grupos de alumnos, y se tomarán en cuenta las siguientes disposiciones: Sólo podrán ingresar los alumnos con uniforme completo de color azul acero Está prohibido consumo de alimentos en el laboratorio de prácticas. Asimismo el uso de celulares en el interior de los hospitales. TRABAJOS MONOGRÁFICOS Y EXPOSICIONES: Estará a cargo de los alumnos en grupo o individuales. La monografía consiste en realizar revisiones bibliográficas, búsquedas en Internet, hemeroteca, biblioteca de artículos científicos, revisiones de texto actualizados sobre el tema correspondiente. Los seminarios permitirán que los alumnos busquen, analicen, comparen y sinteticen información obtenida de fuente primaria de los conocimientos. La exposición será de 25 minutos/tema, presentándose en lo posible esquemas, gráficos, dibujos o tablas, utilizándose los recursos multimedia, al término de la exposición habrá una discusión del tema. Se presentarán trabajo monográfico y CD con el contenido de la presentación en Microsoft Word y Microsoft PowerPoint, las que se entregarán en fechas programadas con anticipación y no serán postergadas, si la exposición es grupal podrán realizarlo todos los alumnos o los elegidos por sorteo. GUIA DE PRACTICA: precisa actividades que se realizar en el laboratorio que complementan las clases y forman parte del material conceptual. VI. EQUIPOS Y MATERIALES Aula para teoría Aula para prácticas DVD Proyector multimedia Fotocopias de artículos científicos Videos científicos Trabajos iconográficos 6

Manual de prácticas Insertos de pruebas de laboratorio Maquetas, simuladores y juegos de mesa adaptados a los temas. Papel semilogarítmico y milimetrado Pizarra, mota y plumones VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Se evaluará a los alumnos considerando la naturaleza de los contenidos de acuerdo a las normas y disposiciones vigentes propuestas por la Universidad Alas Peruanas, siendo ésta evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, permanente e integral. Se evaluará a los alumnos considerando los contenidos conceptuales desarrollados a lo largo del curso. Se realizarán evaluaciones del desempeño procedimental del estudiante en el laboratorio así como la realización de los instructivos según la guía establecida. Se tendrá también en consideración para la evaluación las actitudes del alumno propicias para convertirse en un profesional idóneo: capacidad de observación, razonamiento, espíritu crítico, responsabilidad, iniciativa, colaboración, asistencia y puntualidad. LA PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL CURSO SERÁ LA SIGUIENTE: ASISTENCIAS: La asistencia a las clases teóricas, prácticas y seminarios es OBLIGATORIA, pasándose lista en ambas clases. Tres tardanzas constituyen una inasistencia. Se dará 15 minutos de tolerancia. La inasistencia injustificada o justificada al 30% o más de las actividades académicas programadas teorías y prácticas por separado (para este efecto se contabiliza por separado la asistencia a las clases teóricas y a las clases prácticas, debiendo cumplirse con el 70% de asistencia a cada una de ellas), inhabilita al estudiante a dar exámenes y OBLIGA A REPETIR EL CURSO, independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas. EXÁMENES: La evaluación de los conocimientos teóricos será mediante pruebas escritas: exámenes parcial y final, pasos cortos y examen sustitutorio. La prueba escrita consistirá en una prueba de 10 a 20 preguntas con respuesta de selección múltiple, términos apareados, completar oraciones, jerarquización, ensayo, mapa conceptual, etc. La calificación es de 00 a 20, excepto en el examen sustitutorio, en el cual la nota máxima no excederá de 14. La evaluación de los conocimientos teóricos se llevarán a cabo en las fechas programadas en el presente silabo. Los pasos cortos serán tomados en los 30 minutos de iniciada la clase práctica con posterior discusión de los temas y participación calificada de los alumnos del auditorio. 7

De los dos exámenes teóricos (parcial y final) programados, sólo se podrá sustituir uno (1) de ellos. Es aprobatorio una nota = 11 (once). Las notas del examen Parcial SERÁN DE CARÁCTER CANCELATORIO. Los exámenes prácticos se llevarán a cabo en las fechas programadas en el presente silabo y no tendrán exámenes sustitutorios. El examen sustitutorio se rendirá dentro de los 03 días útiles de haber sido publicada el total de calificaciones del curso. Sólo tendrán derecho a sustitutorio los alumnos que hayan aprobado las evaluaciones prácticas. Los alumnos que no se hayan presentado a las evaluaciones (NSP) se les asignará la nota de CERO (0).Los alumnos que no puedan dar un examen en la fecha establecida podrán recuperar dichas evaluaciones, bajo previa solicitud por escrito justificando los motivos de su inasistencia al coordinador del curso de la inasistencia dentro de las 48 horas posteriores al examen, si no cumplen con este requisito no tendrán derecho a dar el examen de rezagado. NOTA: Las pruebas y la asistencia se aplicarán de acuerdo al Reglamento de Evaluación de los estudiantes normada por la Universidad. EXPOSICIONES: Se tomará en cuenta el grado de investigación la participación activa y los aportes que den al curso. Antes de la presentación entregarán el trabajo monográfico y CD con el contenido de la presentación en Microsoft Word y Microsoft PowerPoint Las presentaciones en Microsoft PowerPoint no deberán exceder de 25 diapositivas y como máximo 10 líneas de contenido expresando en ella las ideas principales, no se admitirán lecturas totales de la presentación salvo que sean cuadros/escaneos de aportaciones de un determinado autor. El trabajo monográfico deberá seguir los parámetros de un trabajo de investigación, que se tomará en cuenta para la evaluación. Se evaluará: exposición del ponente(s) y participación en el debate de todos los alumnos haciendo uso de rúbricas. La calificación comprende dos (2) notas, monográfico grupal y de exposición individual y son es de 00 a 20. También se calificará la participación en el debate de todos los alumnos. DESEMPEÑO EN EL HOSPITAL: Se tomará en cuenta el cumplimiento con las Normas de Bioseguridad y radioproteccion, participación, la constancia y perseverancia que el alumno demuestre en el transcurso de la práctica y si el reporte obtenido es lo más cercano al valor esperado, que demostrará el perfil actitudinal del alumno. La evaluación procedimental o de desempeño se realizará con listas de cotejo. 8

LA NOTA FINAL DEL CURSO ESTARÁ EN FUNCIÓN A LA SIGUIENTE FÓRMULA: PF: EP (30%) +EF (30%) +TA (40%) 100 Dónde: EP: Examen Parcial EF: Examen Final TA: Trabajos Académicos El promedio de trabajos académicos contempla: intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el docente, trabajos individuales y/o grupales. De igual manera, se considerará la evaluación valorativa, es decir aquella que mide las actitudes positivas, reflexivas y otros como asistencia, puntualidad, responsabilidad etc. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN. - Bibliográficas 1. Carrio, I., Gonzales P. 2003 Medicina Nuclear. Aplicaciones Clínicas. Editorial Masson S.A. 2. Barcelona. Journal of Nuclear Medicine Technology Leslie W., Greengerg D. Nuclear Medicine. 2003. USA. 3. Levi de Cabrejas Mariana. 1999 Tomografía en Medicina Nuclear. Argentina Magill J., Galy J. Radioactivity, Radionuclides y Radiation. 2005. 4. Berlin Piqueras J L. 1994. Medicina Nuclear Clínica. Editorial Mosby. Madrid Powsner R., Poswner E. Essential Nuclear Medicine Physics. 2006 5. Schiepers C. Diagnostic Nuclear Medicine. 2006. 6. Berlin Stein J. 1973. Isótopos radiactivos. Editorial Alhambra 1ra Edición.Madrid.España Ziessman H., O Malley J., Thrall J. 2007 7. Medicina Nuclear Los Requisitos. Editorial Elsevier Mosby Madrid España www.snm.org 9