Dr. José Luís López Montaño; Dr. Rafael Cuan Ravinal; Dra. Roisi Valladares Lorenzo; Dr. Manuel Noya P imienta

Documentos relacionados
13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Encuesta de Qué Sienten Los Pacientes dirigida a pacientes con cáncer de mama. Informe de resultados Octubre de Con la colaboración de

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas. Dr. Milko Garcés Castre

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO:

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

Universidad de Cantabria. Cribado

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen.

DINAMICA GRUPAL: SU USO EN LA ESTIMULACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 12 A 18 MESES

FACTORES ASOCIADOS AL DESTETE PRECOZ

LA aecc ALERTA DE QUE NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA FRENTE AL CÁNCER DE MAMA

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

DR. EMILIO OLAYA INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA CÁNCER DE MAMA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA DR. EMILIO JOSÉ OLAYA GUZMÁN CIRUJANO ONCÓLOGO

Rev Costarr Salud Pública 2009; 18: N. 1 - Enero-Julio 2009 Original

AUTOEXAMEN DE MAMAS. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Obstetricia y Ginecología Ambulatorio El Llano

DISTRIBUCIÓN DEL CÁNCER BUCAL POR ETAPAS CLÍNICAS. CUBA ( )

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

Cómo mejorar sobrevida y calidad de vida en Cáncer de mama

TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO: cuál es la paciente para recibirla? Dra. Rita Pizzi La Veglia Hospital Universitario de Caracas

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

Relación entre el hábito de fumar y cáncer de pulmón. Enero 2005 diciembre 2007.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA EL AUTOMANEJO DEL ASMA BRONQUIAL

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Título del curso. Curso Patología del codo ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN. Información general. CERpIE - Universitat Politècnica de Catalunya

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

Clase Funcional II OMS en Hipertensión Arterial Pulmonar

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

INFORME ANÁLISIS SATISFACCIÓN AL CIUDADANO

CONCEPTO

Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

Número 26 Volumen 30 Semana 26 Del 23 al 29 de junio del 2013 MÉXICO: NUMERALIA DE CÁNCER DE MAMA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

CONSEJO GENÉTICO. Asesoramiento genético en Oncología. Desarrollo. Hospital Infantil Sur

SITUACION DE LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO

Modificación de conocimientos sobre cáncer de mama en trabajadoras con factores de riesgo de la enfermedad

PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO

UN PROYECTO DE : COLABORAN: PATROCINADOR ÚNICO

NUEVO ENFOQUE DEL CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS. Dra. Levitt Universidad de Oxford Presentado en SABCS 2011

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Pesquisa de cáncer de próstata en 8 áreas de salud de la provincia de Santiago de Cuba

Isabel Natividad Urure Velazco 1, a,d, Cecilia Teresa Ventura Miranda 2,a,b, Gladys Marcelina Puza Mendoza 3,a,c. Rev. enferm. vanguard.

CANCER DE SENO. Dr. Alvaro Menendez L. Oncologo Medico

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

CAPÍTULO 1. LA SITUACIÓN DEL CANCER DE MAMA EN MÉXICO

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

IV Congreso Nacional. Organizado por: Patrocinado por: Valdepeñas. Felix Solis. Obra Social

Detección precoz de cáncer de mama en mujeres jóvenes de riesgo hereditario-familiar elevado

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

CAPÍTULO I. La prevención, control y tratamiento del Cáncer del Cuello del Útero

Consultoría para CENSI

A inclusión da lactación materna en campañas de prevención de cancro de mama: a forza da evidencia

Cánceres ginecológicos en la consulta de Atención Primaria.

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

David López Adriana Durán Daniel Jiménez Marcela Cadena Santiago Montenegro. Agosto 10 de 2012

IV Jornadas Economía a de la Salud Dra Ana Gabriela Ross Encuesta Nacional de Salud 2006

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Nombre: Edad: Fecha de nacimiento: Peso: Ascendencia: (Eje. Mexicana, Italiana, Holandesa) Tiene ascendencia Judía:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

HECHO RELEVANTE NEURON BIO, S.A.

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

1. Organización Mundial de la Salud; Cáncer, Aumenta o disminuye el números

MORBILIDAD DEL CÁNCER DE MAMA EN LA MUJER

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Cáncer de mama. Screening, diagnostico y manejo. Dra. Constanza Rojas del Canto Jefa UPM HSJD Jornadas de Medicina Interna, Mayo 2015

Frecuencia de patología mamaria maligna en pacientes con mamografía

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

Epidemiología del cáncer de

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

Fecha Finalidad Contenido Técnica Instrumento Actividad % Materiales

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzado Salud. Curso presencial

INTRODUCCION AL MARKETING

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

Transcripción:

ARTÍ CULOS ORIGINALES Conocimiento de la comunidad sobre los factores de riesgo del cáncer de mama Community know ledge about risk factors of breast cancer Dr. José Luís López Montaño; Dr. Rafael Cuan Ravinal; Dra. Roisi Valladares Lorenzo; Dr. Manuel Noya P imienta Policlínico Comunitario Docente Tula Aguilera Oeste RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo utilizando como universo de estudio 108 mujeres escogidas al azar con edades de 30 a 60 años del consultorio No. 30 del Médico de la Familia del Policlínico Oeste de Camagüey, durante el mes de enero del año 2000, con el objetivo de conocer el nivel de información de las pacientes sobre los factores de riesgo del cáncer de mama. Se comprobó, que las mismas poseen un amplio conocimiento de la importancia del autoexamen de la mama, de la mamografía, y la conducta a seguir frente al nódulo de mama, no así frente a factores de riesgo como son: edad de la menarquia, de la menopausia, lactancia materna y antecedentes familiares de cáncer de mama. DeCS: NEOPLASMAS DE LA MAMA; FACTORES DE RIESGO; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. ABSTRACT A descriptive study is performed taking as study universe 108 woman, ramdomly selected among ages de 30 60 years from healt clinic # 30 of the Family Physician

Plan, West Polyclinic of Camagüey during January 2000 with the aim of knowing the information level of patients about risk factors of breats cancer. It was proved that women have a wide knowlegde of: importance of breast self examination, of mamography, and behavior to follow with a breast node, but they have no knowledge of risk factors such as age of menarche, menopause, maternal breats feeding family history of breats cancer. DeCS: BREAST NEOPLASMS; RISK FACTORS; PRIMARY HEALTH CARE. I NTRODUCCIÓN El cáncer de mama ocupa la tercera posición en la incidencia mundial del cáncer, es superado por el cáncer de estómago y pulmón. Dado que se trata de una neoplasia casi exclusiva de la mujer, es en este sexo donde ocupa la primera posición en incidencia en el mundo. Con 600 mil casos diagnosticados cada año representa el 9 % del total de cáncer y el 18 % de los cánceres en la mujer (1). Este porcentaje varía según las regiones del mundo, alcanzando en zonas de alto riesgo como los Estados Unidos un 25 % y en las zonas de bajo riesgo como Japón y China sólo el 12 %. Hay que señalar que en los países subdesarrollados esta neoplasia es superada por el cáncer cérvico uterino (1 2). En Cuba cada año son detectados alrededor de 1 200 nuevos casos de esta entidad y lamentablemente gran parte de ellos en estadíos avanzados de la enfermedad, a pesar de los grandes esfuerzos en recursos que invierte el Estado Revolucionario. (3). En cáncer de mama sin lugar a dudas es la neoplasia maligna que más temor produce a las mujeres debido a su alta frecuencia y al impacto psicológico que implica el padecer esta enfermedad, no obstante nuestras mujeres deben conocer que cuando se establece su diagnóstico en etapas iniciales y es tratado de forma adecuada, aumenta notablemente las posibilidades de curación. A pesar de los grandes avances terapéuticos que se han aplicado para el control de esta enfermedad como son: nuevos fármacos, intensidad de dosis, trasplante de médula ósea, etc. no se ha tenido el impacto que es de esperar en cuanto a períodos libres de enfermedad y supervivencia. (4). El diagnóstico operatorio del cáncer mamario puede llevarse a cabo a través de pesquisas, entendiendo por esto la posibilidad de establecer el diagnóstico temprano en un grupo de población asintomática y aparentemente sana, mediante

la realización de exámenes inocuos, de fácil aplicación, de bajo costo, los cuales deben ser aceptados por la población a la que va a aplicarse (5), además de una correcta información de todos los factores de riesgo de esta enfermedad (6). Las pesquisas se pueden llevar a cabo por los siguientes procedimientos: exploración física de las mamas realizadas por un profesional de la medicina entrenado para este fin, estudio mamográfico y autoexamen de la mama (7 8). MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo donde el universo estuvo constituido por el 100% de las mujeres pertenecientes al consultorio del Médico de la Familia No. 30 del área de salud Oeste en el municipio de Camagüey, durante el mes de enero del 2000. La muestra la conformaron 108 mujeres escogidas al azar comprendidas en las edades entre 30 60 años. La fuente primaria de datos estuvo representada por una encuesta diseñada según criterio de expertos que se llenó por los autores a cada mujer de nuestro universo. Los datos obtenidos se procesaron usando una microcomputadora IBM compatible y aplicando el paquete estadístico MICROSTAT para confeccionar el fichero y obtener tablas de frecuencia y contingencia. Se trabajó con una confiabilidad del 95 % y se ilustran los resultados en forma de tablas aplicando las medidas estadísticas de porcentaje, frecuencia y probabilidad. Los factores de riesgo analizados fueron: 1. Autoexamen de la mama. 2. Conducta a seguir frente a un nódulo de mama. 3. Lactancia materna. 4. Antecedentes familiares del cáncer de mama. 5. Edad de la menarquia. 6. Edad de la menopausia. RESULTADOS De las 108 pacientes estudiadas la edad que se tomó como muestra fue de 30 60 años y fueron las pacientes de 50 a 60 años las más encuestadas con 41 pacientes y un 37.97 % (tabla 1).

Tabla 1. Edad de las pacientes estudiadas Edad No. de casos % 30 39 31 28.70 40 49 36 33.33 50 60 41 37.97 Al analizar si conocían del autoexamen de las mamas se apreció que 78 pacientes para un 72.22 % conocían del proceder (tabla 2). Lo aprendieron en primer lugar a través del Médico de la Familia 57 pacientes para un 52.77 % y en segundo lugar por la televisión 31 pacientes para un 28.70 %, como se expresa en la tabla 3. Tabla 2. Conocimiento del autoexamen de la mama Autoexamen No. de casos % SI 78 72.22 NO 30 27.78 Tabla 3. Cómo aprendieron el método Método No. de casos % Médico Familia 57 52.77 TV 31 28.70 Amigas 20 18.53 En la tabla 4 se analizó la conducta ante un nódulo de mama y tenemos que 65 pacientes, 60.18 % de las mismas acuden al médico. En cuanto a la importancia de la mamografía 84 pacientes sabían de ésta, 77.77 %. (tabla 5).

Tabla 4. Conducta frente al nódulo de mama Conducta No. de casos % Va al Médico 65 60.18 Habla con el esposo Espera a ver que pasa 28 25.94 15 13.88 Tabla 5. Conocimiento acerca de la mamografía Conocimiento No. de casos % Tiene conocimiento 84 77.77 No sabe nada 24 22.23 En la tabla 6 se hace una valoración muy amplia de los conocimientos de la existente entre los factores de riesgo y el cáncer de mama, se apreció que para 84 pacientes la lactancia materna no tiene con el cáncer de mama (77.77%); el nódulo de mama si tuvo para 90 pacientes (83.33%); los antecedentes familiares no tienen para 95 pacientes, (87.95%), igual sucedió con la edad de la menarquia en 101 pacientes no le encontraron, (93.51%) y por último la edad de la menopausia con 99 pacientes (91.66 %) tampoco mantenían con el cáncer de mama.

Tabla 6. Conocimiento de los factores de riesgo Factores de riesgo No. Casos % Lactancia Materna 24 22.23 84 77.77 Nódulo de mama 90 83.33 18 16.67 Antecedentes familiares 13 12.04 95 87.96 Edad de la menarquia 7 6.49 101 93.51 Edad de la menopausia 9 8.34 99 91.66 DI SCUSI ÓN Gracias a las campañas de detección oportuna del cáncer de mama, en los países avanzados se diagnostican cada vez mayor número de cánceres mamarios en etapas tempranas, (9) es el propósito en nuestro país donde la atención médica y sobre todo la atención primaria tiene un alto nivel, incrementar a través del Médico de la Familia y su enfermera las pesquisas sobre los factores de riesgo del cáncer de mama en nuestra población femenina (3 ). Es importante considerar que existe una tendencia actual, en la cual la mayoría de los autores coinciden en aceptar que el estudio mamográfico (8) unido al

autoexamen de la mama son los dos pilares más importantes sobre los que se sustenta la detección en etapas tempranas el cáncer mamario (10 11). No debemos olvidar que en nuestro estudio, 78 pacientes conocían la importancia del autoexamen de mamas (72.22%) y 84 de los beneficios de la mamografía, (77.77%), conocimiento éste obtenido a través del Médico de la Familia en primer lugar y por los medios de difusión en segundo. Sin embargo, tenemos que saber que en un país como los Estados Unidos y Canadá donde se conoce bien de los beneficios de este método, sólo del 40 al 36 % lo practican de forma regular, no así en Finlandia donde el 70 % de la población femenina si lo practica de forma regular (12). Si analizamos la frecuencia de presentación del cáncer mamario en la población cubana y la importancia de la detección precoz, sabremos cuán ventajoso resultaría el conocimiento de estos factores: lactancia materna, antecedentes familiares (9), edad de menarquia y edad de la menopausia. CONCLUSIONES 1. La edad de las pacientes estudiadas fue de 30 60 años y la edad que más se encuestó fue de 50 60 años. 2. Tienen conocimiento de la importancia del autoexamen de la mama la mayoría de las pacientes y además aprendieron el método a través del Médico de la Familia. 3. Frente al nódulo de mama acuden al médico 60.18 % de las pacientes. 4. Tienen conocimiento de la importancia de la mamografía 84 pacientes para un 77.77 %. 5. Se comprobó que para las pacientes estudiadas, la lactancia materna, los antecedentes familiares del cáncer, edad de la menarquia y edad de la menopausia no tiene con el cáncer de mama. REFERENCIAS BI BLI OGRÁFI CAS 1. Rivera CE, Rodríguez CS. Simposio Cáncer de Mama. Rev Mexicana Cirugía General 1997;19(3):180 6. 2. Kelsey JL, Berkowitz GS. Breast Cancer epidemiology. Cancer Res 1988; 48(2):5615 23.

3. Rodríguez HN. Cirugía ginecológica y obstétrica. En: Rodríguez HN, eds. Patología de la Mama. La Habana: Pueblo y Educación, 1993:346 85. 4. Acosta FV. Cáncer de Mama. En: Hernández MG. Avances en Mastología. 2ªed. Caracas: Venezuela; 1999;2(1):254 6. 5. Phillips MA, Miller J. Indice of breast pathology in woman. Illinois M J 1999;10(2):176 9. 6. Hernández GM, Olmedo ZA. Consenso manual sobre tratamiento del cáncer mamario. Rev. Nal Cancerol 1998;41(5):136 45. 7. Haus AG. Recent Advances in screen film mamography. Radiol Clin North Am 1997; 25 (2):913 28. 8. Egan RL. Experiencie with mamography in a tumor institution. Evaluation of 1.000 studies. Radiology 1999;75(2):894 99. 9. Nuskins KF, Garber JL. Assesmet and counseling for woman with a family history of breast cancer. A guide for clinicians. JAMA 1996;273(1):577 85. 10. Shapiro S, Strax P. Periodic breast cancer screening in reducing mortality from breast cancer. JAMA 1991;215(2):1777 85. 11. Fisher ER. Invasive papilary cancer. Am J Clin Pathol 1980;73(4):313 22. 12. American Cancer Society. Cancer Facts Figures. Atlas del American Cancer Society 1999. Recibido. 14 de marzo de 2000 Aprobado 12 de julio de 2001