Programa analítico. Taller de síntesis VII de diseño gráfico

Documentos relacionados
OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Tipo de unidad de aprendizaje:

Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Reclutamiento y selección de personal

Unidad 1 Generalidades de la Contabilidad 18 hrs Tema 1.1 Concepto y características de la contabilidad

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

Anexo 8.3. Programa Condensado

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DISEÑO

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Syllabus Asignatura : Microeconomía

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Maestría en Administración de Negocios

PROGRAMA ANALÍTICO RETÓRICA DE LA IMAGEN DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO

Carrera: Ingeniería civil CIE 0534

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Guía docente Título superior de diseño

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

GUÍA DOCENTE Curso Académico

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN. Programa sintético PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DEFINICION DE TABLAS DE ESPECIFICACIONES Y PERFIL DE REFERENCIA (Diseño de instrumentos de evaluación).

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Ampliación de las funciones docentes:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Carrera de Ingeniería Civil Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

SÍLABO DEL CURSO DE CONSUMIDOR Y MERCADOS

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

Guía docente Título superior de diseño

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

Tipo de unidad de aprendizaje:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

CLAVE DE LA ASIGNATURA. I Semestre. VNLAE101.

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA.

Transcripción:

Programa analítico Taller de síntesis VII de diseño gráfico Fecha de elaboración: 7/ Junio/2013 Elaboró: Revisó LDG Marcelino Álvarez Moreno DG. Angélica Vilet Espinosa Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional estudiante VII 1 5 3 9 ESQUEMA DE CONTENIDO Créditos

Objetivos generales Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar OBJETIVOS DEL CURSO: LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Al finalizar el curso el alumno será capaz de diagnosticar y resolver necesidades y problemas comunicativos de una organización, al comprender, proponer y aplicar una estrategia de comunicación visual. Diagnosticar Crear Diseñar Especificar y Gestionar problemas y estrategias mensajes dirigir los proyectos de necesidades de que den visuales procesos de diseño gráfico comuniación solución a pertinentes y producción que den visual del problemas de significativos en de los respuesta a hombre en su comunicación contextos mensajes diversas relación con el visual, determinados. visuales en necesidades y entorno. relacionadas diversos demandas con el dieño entornos y contextuales gráfico. medios. pertinentes. 1. Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. (Dimensión científico-tecnológica) 2. Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). (Dimensión cognitiva y emprendedora) 3. Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental. (Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad) 4. Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorables. (Dimensión ético-valorar) 5. Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo tolerante y abierta a la comprensión de otras perspectivas y culturas. (Dimensión internacional e intercultural) 6. Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información) Objetivos específicos Unidades 1. UNIDAD UNO Comprensión de los problemas de comunicación. Objetivo específico El alumno será capaz de comprender y aplicar un proceso metodológico para determinar y dar solución a problemas de comunicación visual, y argumentar dicha solución.

2. UNIDAD DOS Detecta y propone una estrategia de comunicación visual. 3. UNIDAD TRES Por medio de una estrategia aplica sistemas y resuelve un problema de comunicación. El alumno será capaz de profundizar en los análisis dentro de un marco metodológico para implementar una estrategia de comunicación visual. El alumno será capaz de aplicar y resolver por medio de análisis específicos de la fuente, la competencia y de una estrategia de comunicación, un sistema de los medios de comunicación seleccionados y dar su argumentación del proyecto. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 1 Cómo se investiga y analiza una fuente de información, un receptor y un contexto de influencia? Cómo determinas las necesidades de comunicación y defines los problemas de comunicación? Cómo planteas los objetivos que se quieren lograr en una estrategia de comunicación? Qué acciones y tácticas se desarrollan en el plan de diseño? Cómo es la propuesta formal en la implementación de una estrategia? UNIDAD 1 24 hrs. Tema 1.1 El alumno será capaz de comprender y aplicar un proceso metodológico para determinar y dar solución a problemas de comunicación visual, y argumentar dicha solución. Subtemas a) Investigación y análisis de la fuente, receptor y contexto. b) Determinar las necesidades de comunicación de la fuente, de un contexto y de un receptor. c) Definir los problemas de comunicación. d) Plantear objetivos como parte de una estrategia de comunicación. e) Determinar las acciones y tácticas adecuadas a través de un plan de diseño. f) Implementación de la estrategia en su propuesta formal. g) Argumentación de su proyecto final. Lecturas y otros recursos Rodríguez, L. 2010. Diseño: Estrategia y táctica. México: Siglo XXI Editores. Navarrete, J. (2010). Estrategia de comunicación para la asociación civil: no es lo que somos, es lo que podemos hacer. México: Rebeka Katarine. J. Navarrete L. Libaert, T. (2008). El plan de comunicación organizacional: cómo definir la estrategia de comunicación. México: Limusa. Gómez, G. (2001). Los atisbos y retratos de la organización frente a una estrategia comunicativa : diagnóstico y estrategia de comunicación organizacional de la empresa Metalsa S. de R.L G. México: Gómez G. Soler, P. (1993). Estrategia de comunicación: en publicidad y relaciones públicas. Barcelona:

Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Gestión 2000. Discusión en clase. Proyección de temas. Exposición por parte del alumno y maestro. Supervisión y asesorías de prácticas. Lecturas de temas particulares a la materia en medios analógicos y/o digitales. Ejemplos de proyectos realizados por alumnos anteriores. Salidas a congresos. Visita a exposiciones. Entrevistas a profesionales experimentados en los temas. Análisis de proyectos profesionales de estrategias de comunicación. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 Cómo se investiga y analiza una fuente de información, un receptor y un contexto de influencia? Qué elementos constituyen un análisis de corpus? Cómo determinas las necesidades de comunicación y defines los problemas de comunicación? Cómo planteas los objetivos que se quieren lograr en una estrategia de comunicación? Cómo determinas las acciones y tácticas en un plan de diseño? Qué elementos ayudan a sistematizar los medios de comunicación en una estrategia de comunicación? Cómo es la propuesta formal en la implementación de una estrategia? Cuáles son los argumentos del alumno de la propuesta realizada? UNIDAD 2 30 hrs. Tema 2.1 El alumno será capaz de profundizar en los análisis dentro de un marco metodológico para implementar una estrategia de comunicación visual. Subtemas a) Investigación y análisis de la fuente, contexto y receptor. b) Analisis semántico, sintáctico y pragmático del corpus recopilado. c) Detecta las necesidades de comunicación de la fuente, de un contexto y de un receptor. d) Propone objetivos como parte de una estrategia de comunicación. e) Determinar las acciones y tácticas adecuadas a través de un plan de diseño. f) Implementa la estrategia en su propuesta formal. g) Conceptualiza la comunicación y lo aplica en su propuesta de diseño. h) Sistematiza los medios seleccionados (unidad y variedad). Argumentación de su proyecto final. Lecturas y otros recursos Bloom, R. H. (2008). La ventaja interna : la estrategia que impulsa el crecimiento de su negocio. México: McGraw-Hill, Nagle, T. T. (2002). Estrategia y tácticas de precios : una guía para tomar decisiones rentables. España: Pearson. Pietersen, W. (2011). Las 4 etapas de la estrategia efectiva: aprender, enfocar, alinear y ejecutar. México: Panorama Editorial. Ferrell, O. C. (2012). Estrategia de marketing. México: CENAGE Learning.

Muñoz, A. (2011). Marketing de la marca como estrategia de venta para las Franquicias de México. México: A. Muñoz Uresti. Dixit, A. K. (2010). El arte de la estrategia : la teoría de juegos, guía del éxito en sus negocios y en su vida diaria. España: Antoni Bosch Editor. Gómez, A. (2010). Creación de una estrategia de marketing online para empresa de muebles sustentables cardboart. México: A. Gómez Valdés. Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Discusión en clase. Proyección de temas. Exposición por parte del alumno y maestro. Supervisión y asesorías de prácticas. Lecturas de temas particulares a la materia en medios analógicos y/o digitales. Ejemplos de proyectos realizados por alumnos anteriores. Salidas a congresos. Visita a exposiciones. Entrevistas a profesionales experimentados en los temas. Análisis de proyectos profesionales de estrategias de comunicación. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 3 Cómo se establece un análisis FODA? Cómo se investiga y analiza una fuente de información, un receptor y un contexto de influencia? Qué elementos constituyen un análisis de corpus? Cómo determinas las necesidades de comunicación y defines los problemas de comunicación? Cómo planteas los objetivos que se quieren lograr en una estrategia de comunicación? Cómo determinas las acciones y tácticas en un plan de diseño? Qué elementos ayudan a sistematizar los medios de comunicación en una estrategia de comunicación a partir de unidad y variedad? Cómo es la propuesta formal en la implementación de una estrategia? Cuáles son los argumentos del alumno de la propuesta realizada? UNIDAD 3 30 hs Tema 3.1 El alumno será capaz de aplicar y resolver por medio de análisis específicos de la fuente, la competencia y de una estrategia de comunicación, un sistema de medios de comunicación seleccionados y dar su argumentación del proyecto. Subtemas a) Analisis FODA de la fuente y competencia. b) Investigación y análisis de la fuente, contexto y receptor. c) Analisis semántico, sintáctico y pragmático del corpus recopilado. d) Detecta las necesidades de comunicación de la fuente, de un contexto y de un receptor. e) Propone objetivos como parte de una estrategia de comunicación. f) Determina las acciones y tácticas adecuadas a través de un plan de diseño. g) Implementa la estrategia en su propuesta formal. h) Conceptualiza la comunicación y lo aplica en su propuesta de diseño. i) Sistematiza los medios seleccionados (unidad y variedad).

j) Argumentación de su proyecto final. Lecturas y otros recursos Libaert, T. (2008). El plan de comunicación organizacional: cómo definir la estrategia de comunicación. México: Limusa. Gómez, G. (2001). Los atisbos y retratos de la organización frente a una estrategia comunicativa : diagnóstico y estrategia de comunicación organizacional de la empresa Metalsa S. de R.L G. México: Gómez Grimaldo. Soler, P. (1993). Estrategia de comunicación: en publicidad y relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000. Bloom, R. H. (2008). La ventaja interna : la estrategia que impulsa el crecimiento de su negocio. México: McGraw-Hill, Nagle, T. T. (2002). Estrategia y tácticas de precios : una guía para tomar decisiones rentables. España: Pearson. Pietersen, W. (2011). Las 4 etapas de la estrategia efectiva: aprender, enfocar, alinear y ejecutar. México: Panorama Editorial. Ferrell, O. C. (2012). Estrategia de marketing. México: CENAGE Learning. Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Discusión en clase. Proyección de temas. Exposición por parte del alumno y maestro. Supervisión y asesorías de prácticas. Lecturas de temas particulares a la materia en medios analógicos y/o digitales. Ejemplos de proyectos realizados por alumnos anteriores. Salidas a congresos. Visita a exposiciones. Entrevistas a profesionales experimentados en los temas. Análisis de proyectos profesionales de estrategias de comunicación. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Lecturas comentadas de documentos relacionados a los temas que se llevan en el taller de integración, se desarrollan comentarios por parte del asesor y síntesis por parte de los alumnos. Debate dirigido al presentar contenido de un proyecto, donde se pone en evidencia la experiencia de los participantes y su relación con los contenidos de los temas desarrollados en clase. Lluvia de ideas como técnica en la que los grupos por asesor crean ideas, las exponen, las anotan y se sistematizan al utilizar lo prioritario y ordenado. La exposición en la presentación de los temas abordados por el taller, propiciando la comunicación verbal ante un grupo de personas, y profundizando en los contenidos teóricos o informativos. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial Documento de investigación Necesidades y problemas de comunicación Estrategia de comunicación Diseño de proyecto Argumentación Segundo examen parcial 4 SEMANAS (24 HORAS CLASE) Investigación y análisis de la fuente, receptor y contexto. Determinar las necesidades de comunicación de la fuente, de un contexto y de un receptor. Definir los problemas de comunicación. Plantear objetivos como parte de una estrategia de comunicación. Determinar las acciones y tácticas adecuadas a través de un plan de diseño. Implementación de la estrategia en su propuesta formal. Argumentación de su proyecto final. Documento de investigación 5 semanas Investigación y 4% (30 HORAS CLASE) análisis de la fuente, receptor y contexto. Análisis de corpus Análisis semántico, 2% 3% 1 2%

sintáctico y pragmático del corpus recopilado. Necesidades y problemas de comunicación Detecta las necesidades de comunicación de la fuente, de un contexto y de un receptor. Estrategia de comunicación Propone objetivos como parte de una estrategia de comunicación. Determina las acciones y tácticas adecuadas a través de un plan de diseño. Diseño de proyecto Implementa la estrategia en su propuesta formal. Conceptualiza la comunicación y lo aplica en su propuesta de diseño. Sistematiza los medios seleccionados (unidad y variedad). Argumentación Argumentación de su proyecto final. 2% 1 2% Tercer examen parcial Análisis FODA 5 semanas (30 HORAS CLASE) Análisis FODA de la fuente y competencia. Documento de investigación Investigación y análisis de la fuente, receptor y contexto. Análisis de corpus Análisis semántico, sintáctico y pragmático del corpus recopilado. Necesidades y problemas de comunicación Detecta las necesidades de comunicación de la fuente, de un contexto y de un receptor. Estrategia de comunicación Propone objetivos como parte de una estrategia de comunicación. Determina las acciones y tácticas 3% 8%

Diseño de proyecto Argumentación adecuadas a través de un plan de diseño. Implementa la estrategia en su propuesta formal. Conceptualiza la comunicación y lo aplica en su propuesta de diseño. Sistematiza los medios seleccionados (unidad y variedad). Argumentación de su proyecto final. 12% 2% TOTAL 100% BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos Floch, J. M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. España: Paidós Iberica. Péninou, G. (1976). Semiótica de la publicidad. España: Gustavo Gili. Rusell J. T. (2001). Kleppner Publicidad, México: Ed. Prentice Hall. Rodríguez, L. 2010. Diseño: Estrategia y táctica. México: Siglo XXI Editores. Navarrete, J. (2010). Estrategia de comunicación para la asociación civil: no es lo que somos, es lo que podemos hacer. México: Rebeka Katarine. J. Navarrete Lezama. Libaert, T. (2008). El plan de comunicación organizacional: cómo definir la estrategia de comunicación. México: Limusa. Gómez, G. (2001). Los atisbos y retratos de la organización frente a una estrategia comunicativa : diagnóstico y estrategia de comunicación organizacional de la empresa Metalsa S. de R.L G. México: Gómez Grimaldo. Soler, P. (1993). Estrategia de comunicación: en publicidad y relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000. Pietersen, W. (2011). Las 4 etapas de la estrategia efectiva: aprender, enfocar, alinear y ejecutar. México: Panorama Editorial. Textos complementarios Ferrell, O. C. (2012). Estrategia de marketing. México: CENAGE Learning. Muñoz, A. (2011). Marketing de la marca como estrategia de venta para las Franquicias de México. México: A. Muñoz Uresti. Dixit, A. K. (2010). El arte de la estrategia : la teoría de juegos, guía del éxito en sus negocios y en su vida diaria. España: Antoni Bosch Editor. Gómez, A. (2010). Creación de una estrategia de marketing online para empresa de muebles sustentables cardboart. México: A. Gómez Valdés.

Bloom, R. H. (2008). La ventaja interna : la estrategia que impulsa el crecimiento de su negocio. México: McGraw-Hill, Nagle, T. T. (2002). Estrategia y tácticas de precios : una guía para tomar decisiones rentables. España: Pearson. Sitios de Internet Pasos fundamentales para una buena estrategia de comunicación online http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/pasos-fundamentales-para-una-buena-estrategia-de-comunicaciononline/ Las diez estrategias de manipulación mediática de los medios de comunicación. http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2011/05/03/las-diez-estrategias-de-manipulacion-mediatica-de-los-medios-decomunicacion/ Que es la estrategia de comunicación? http://www.apuntesgestion.com/que-es-la-estrategia-de-comunicacion/ Estrategia para los medios de comunicación http://www.endvawnow.org/es/articles/1244-estrategia-para-los-medios-de-comunicacion.html Diseño participativo http://www.fao.org/docrep/011/y5794s/y5794s00.htm para una estrategia de comunicación Estrategia integral de comunicación #yosoy132 http://medios132.blogspot.mx/2012/10/estrategia-integral-de-comunicacion-yosoy132.html Estrategias de comunicación http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis122.pdf Estrategias de comunicación http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/garza_o_jc/capitulo5.pdf Los Medios de Comunicación y la estrategia para un Nuevo Orden Mundial http://sleepwalkings.wordpress.com/2011/09/27/los-medios-de-comunicacion-y-la-estrategia-para-un-nuevo-ordenmundial/ Cómo influye la estrategia de comunicación en la captación de fondos http://www.josebatiz.com/unidad%201/no6.pdf Tipos y medios de comunicación http://mediosdecomunicacion.yourbubbles.com/estructurafisica.htm Bases de datos