EPIDEMIOLÓGICO. Informe. de Santander. Brote de hepatitis A en el municipio de San Vicente de Chucurí, Santander, Antecedentes.

Documentos relacionados
Brote de enfermedad febril

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Brote de Intoxicación Alimenticia

Ministerio de Salud COLOMBIA

Boletín Epidemiológico Semanal

HOJA DE VIDA LUZ DARY BAUTISTA JAIMES PERFIL PERSONAL Y PROFESIONAL

País: El Salvador. Reunión Internacional de países que están enfrentando brotes de leptospirosis en las Americas

Implementación del Reglamento Sanitario Internacional en Santander

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Hepatitis A

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

INFORME ANUAL VARICELA CALDAS 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

Red de Sangre del departamento de Santander,

AREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Brucelosis

Panorama Epidemiológico de la Hepatitis A 2016

CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III

República de El Salvador Ministerio de Salud

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

Términos de Referencia

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

BROTE DE ENFERMEDAD DIARREICA EN EL HOSPITAL DE ANCIANOS FRAY RODRIGO DE LA CRUZ, LA ANTIGUA GUATEMALA, JUNIO DE 2002.

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

Hacia la implementación de la EGI ETV

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Epidemia de cólera c y Plan de Preparación n para Chile. Ministerio de Salud de Chile 3 Diciembre 2010

Boletín Epidemiológico Semanal

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

Vigilancia epidemiológica de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea. Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud

Flujograma: Sistema de información de ETA, Honduras

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

INFLUENZA, DENGUE, ESCUELAS

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)

Edificio: T-7 Sección: B Salón de Salón del curso: 202

ESTUDIO DE BROTE. Dr. Ricardo Pacheco Elias

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD. Costa Rica, 2015

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar II Segundo año Curso: TIEMPO LECTIVO: 172 horas (no incluye el Estudio Independiente).

EPIDEMIOLÓGICO. Eventos inmunoprevenibles. Santander, Informe. de Santander

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN Sec. Planeación Departamental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

EXTENSIÓN DEL USO DE HERRAMIENTAS DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO AMI/RAVREDA CON APOYO

1. Alegre, Marcos. Curso de Saneamiento Ambiental Intrahospitalario: Manejo externo de residuos hospitalario.. Perú CEPIS/OMS/PROSALUTE - MUNDI, 1996

INFORME DE EVALUACIÓN

VIGILANCIA DE CONJUNTIVITIS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL SANTIAGO DE CALI UNA CIUDAD QUE INNOVA CONTRA LOS VECTORES

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ESTRATÉGIAS EPIDEMIOLÓGICAS

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

53. o CONSEJO DIRECTIVO

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

R-RS NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN. Sec. Planeación Departamental

HEPATITIS DE TRANSMISIÓN ENTÉRICA CIE10: B15.1- B15.9; B19.0 -B19.9 EU. CLEOPATRA CORTES N. OCTUBRE 2011

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS HECTOR DARIO PEREZ P.

La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI

HUGO VELANDIA LEON Alcalde Municipal

Cedula de Ciudadanía No. Documento:

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD DE CARRION

Competencias municipales en la OPERACIÓN del SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA, Colombia. Decreto 3518 de 2006

Bucaramanga, Noviembre de 2008

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

Dominicana. Reunión Internacional de países que están enfrentando brotes de leptospirosis en las Americas. Presentado por: Dra. Emiliana Peña DIGEPI

SEMINARIO INTERNACIONAL ECOTECNOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

Infección respiratoria aguda

necesaria sobrevivencia humana Pérdida Asegura un agua que cumple con las normas nacionales e internacionales

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD

Objetivo general. Mantener el control epidemiológico del dengue. A través de acciones integrales y simultáneas. Vigilancia. Vigilancia epidemiológica

ACTUALIZACIÓN SEMANAL DE EVENTOS PRIORIZADOS Dengue.

PROGRAMA DE FORMACIÓN: DURACIÓN Y CALENDARIO.

Nombre del trabajo: Trabajando en equipo conservamos la salud. Página 1 de 4. Categoría temática: La salud en la Educación y la Escuela.

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

Análisis de casos notificados de leptospirosis en pacientes humanos en Boyacá y Bogotá en 2011

Transcripción:

Informe EPIDEMIOLÓGICO de Santander Suplemento del Boletín del Observatorio de Salud Pública de Santander. Año 3, Número 3, Julio de 2009 ISSN 1909-1044 Brote de hepatitis A en el municipio de San Vicente de Chucurí, Santander, 2009 María Cristina Romero Ortiz, Enf. Esp.* Antecedentes San Vicente de Chucurí es un municipio de 33.203 habitantes, con predominio rural (62,2%), está ubicado en la provincia de Mares y cuenta con 37 veredas agrupadas en cinco corregimientos, uno de ellos es Yarima. El corregimiento de Yarima está ubicado a dos horas del casco urbano municipal, cuenta con un acueducto que suministra agua no tratada de manera esporádica a las viviendas y con un alcantarillado que no suple las necesidades de todas las viviendas del corregimiento. Metodología Se organizó una comisión de trabajo con la participación de la Secretaría de Salud Municipal y Departamental, que se desplazó al sitio para realizar una visita de inspección a las instalaciones del colegio del corregimiento de Yarima. Durante la inspección se visitaron el plantel educativo, el restaurante escolar, el internado y las viviendas aledañas al lugar. En la semana epidemiológica 11 de 2009, la Dirección Local de Salud del municipio notificó al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) Departamental la presencia de dos casos confirmados por laboratorio y 14 casos probables de hepatitis A, procedentes del corregimiento de Yarima, y que en su mayoría correspondían a estudiantes de un mismo colegio. A partir de esta situación se inició la investigación de los casos y luego de haber establecido la presencia del brote se procedió a controlarlo con el apoyo de las instituciones del sector público y privado presentes en el nivel local. El trabajo de campo tuvo como finalidad la identificación de los casos y la determinación de la fuente y modo de transmisión, con el propósito de poner en marcha medidas de control específicas inmediatas que pudieran limitar la afectación de las personas. *Coordinadora de Promoción y Prevención del Plan Obligatorio de Salud, Secretaría de Salud de Santander 1

Para el desarrollo del estudio se siguieron los pasos de investigación de brotes propuestos por el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Atlanta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS); asimismo, se aplicaron los formatos del protocolo de hepatitis A establecidos por el Instituto Nacional de Salud (INS). En esta visita conjunta entre la Secretaría de Salud Departamental (SSD) y Municipal (SSM) se planeó el trabajo de campo teniendo en cuenta los siguientes ejes: caracterización del brote, investigación de saneamiento básico y comunicación a la comunidad y medios masivos. Se realizó la búsqueda activa de contactos en la institución educativa, utilizando como referencia la definición de caso probable de hepatitis viral del protocolo del INS. Para el estudio de este brote se ajustó la definición operacional de caso así: «Persona que a partir del 1 de marzo de 2009 haya presentado anorexia y náuseas, acompañados de uno de los siguientes síntomas: 2 fiebre, malestar general y/o dolor abdominal y/o ictericia, residente en el corregimiento de Yarima». También se realizó búsqueda activa en las instituciones prestadoras de servicios de salud mediante la revisión de los registros de consulta médica en los servicios de consulta externa y urgencias. Adicionalmente se realizó búsqueda activa comunitaria mediante entrevistas a los habitantes de la zona sobre la presencia de personas con los síntomas establecidos en la definición de caso. Se tomaron muestras de suero a las personas que cumplieron la definición de caso probable, también se tomaron muestras de agua almacenada para el consumo, directamente de los depósitos existentes y en los mismos depósitos se analizaron in situ, los parámetros de PH y cloro; posteriormente se enviaron las muestras al Laboratorio Departamental de Salud Pública (LDSP) para su análisis.

Resultados Caracterización del brote En total se estudiaron 74 personas que cumplieron la definición de caso probable, de las cuales 34 (46%) se confirmaron por laboratorio. De éstos, 32 (94,1%) tenían un nexo epidemiológico directo con la institución educativa (estudiantes, profesores, trabajadores del restaurante escolar). Del total de casos no se advirtieron diferencias por sexo, 19 (55,9%) correspondieron al sexo masculino y la mayoría (61%) eran menores de 14 años (ver tabla 1). Tabla 1. Distribución de casos del brote de hepatitis A según grupos de edad, San Vicente de Chucurí, 2009 Grupos de edad No. de casos % 5-9 años 11 32,3 10-14 años 10 29,4 15-19 años 5 14,7 20-29 años 4 11,7 30-39 años 3 8,8 40-49 años 1 2,9 Total 34 100 El grupo poblacional más afectado fue el de los estudiantes, 82,4% de todos los casos, seguido por el de los docentes (8,8% de los casos). El grupo en mayor riesgo fue el de los manipuladores de alimentos del restaurante escolar con una tasa de ataque de 33,3% seguido del grupo de los docentes del establecimiento educativo con una tasa de ataque de 8,6% (ver tabla 2). Tabla 2. Tasas de ataque del brote de hepatitis A según ocupación, San Vicente de Chucurí, 2009. Ocupación No. de casos No. de expuestos Tasa de ataque (%) Estudiantes 28 750 3,7 Docentes 3 35 8,6 Manipuladores de alimentos restaurante escolar 1 3 33,3 Otros 2 2.176 0,1 Total 34 2.964 1,1 Dentro del cuadro clínico de los casos presentados, el dolor abdominal fue el síntoma más relevante en los casos, seguido de la anorexia, las náuseas y fiebre, respectivamente. 3

Tabla 3. Frecuencia de signos y síntomas en pacientes del brote de hepatitis A, San Vicente de Chucurí, 2009 Signos y síntomas No. de casos % Dolor abdominal 32 94,1 Anorexia 14 41,2 Náuseas 12 35,3 Fiebre 11 32,4 Malestar general 5 14,7 Ictericia 1 2,9 La duración del brote fue de 51 días, correspondiendo el inicio de síntomas al día 8 de marzo y presentando un pico el día 21 de abril. El periodo de incubación fue de 21 días y el periodo probable de exposición fue entre el 21 de febrero y el 09 de marzo de 2009 (ver figura 1). No. casos Figura 1. Curva epidémica, brote de hepatitis A, San Vicente de Chucurí, 2009 4

Investigación de saneamiento básico Dos de las tres muestras analizadas presentaron un índice de riesgo de calidad del agua para el consumo humano (IRCA) de riesgo medio (24,4% y 26,8%) y la tercera presentó un riesgo alto, con un IRCA de 65%. Los resultados del análisis fisicoquímico y bacteriológico del agua se detallan en la tabla 4. Tipo de muestra Sitio de muestra Tabla 4. Resultado de análisis de agua de consumo Lugar de muestra PH Cloro Examen solicitado Resultados Agua cruda Colegio pozo profundo 7.9 0.0 Fisicoquímico IRCA 24,4 % Agua cruda Colegio pozo profundo 6.5 0.0 Fisicoquímico IRCA 65 % Agua cruda Internado colegio pozo profundo <6.5 0.0 Fisicoquímico IRCA 26,8% Las cisternas revisadas se encontraron descubiertas, en malas condiciones de almacenamiento del agua, de limpieza y de mantenimiento, lo que las exponía a mayor contaminación. Se identificaron deficiencias en los servicios de alcantarillado, así como filtraciones de agua residual, debido a que no poseen una red de recolección adecuada que permita ser conducida sin ningún riesgo, a su disposición final, generando con ello contaminación con los acuíferos o aguas subterráneas que existen en la zona. La población de Yarima se abastece de dichas aguas cuando no llega el bombeo del agua procedente del acueducto de campo 23. Medidas de control aplicadas Medidas inmediatas: Atención de los casos en la IPS Centro de Salud del corregimiento. Diligenciamiento de la Ficha Epidemiológica e ingreso al SIVIGILA. Toma de muestras de suero de pacientes y envío al Laboratorio Departamental de Salud Pública para su análisis. Educación a los pacientes y familiares sobre cuidados domiciliarios para evitar el contagio. Visita de la Dirección Local de Salud y Promotor de saneamiento Básico de la Secretaría de Salud Departamental para hacer investigación de campo e identificar focos de contaminación. Toma de muestras de agua de consumo humano de fuentes de almacenamiento donde residen los casos y otros lugares del corregimiento. 5

Educación a la comunidad sobre medidas preventivas para evitar el contagio. Posteriormente, con el liderazgo de la Secretaría de Salud Departamental y la administración municipal de San Vicente de Chucurí, se desarrollaron las medidas de control específicas con la participación del equipo de Bomberos, Hospital San Juan de Dios, Administración Municipal (Secretaría de Planeación, Servicios Públicos, Inspección de Policía), Policía Nacional, Fundación Palmeras, Gestión Social, Comisaría de Familia, ICBF, líderes comunitarios, docentes del centro educativo y las Fuerzas Militares, las cuales se resumen a continuación: Jornada Cívica en el corregimiento de Yarima el día 24 de abril, la cual tenía como objetivo el control del brote con participación activa de la comunidad del corregimiento y las autoridades municipales, desarrollando actividades de prevención como limpieza de cisternas, distribución de agua potable a la comunidad, visitas casa a casa para identificar focos de riesgo y educar sobre técnicas de tratamiento para el agua a fin de que sea apta para el consumo humano. Asimismo, educación a la comunidad en general sobre la importancia de las buenas prácticas de manipulación e higiene de alimentos para evitar el contagio de la hepatitis A y otras enfermedades. Realización de COVECOM: se expuso a los asistentes la situación actual frente a la problemática de brote de hepatitis A y las actividades realizadas por parte de las entidades competentes. Se analizó con los asistentes la situación del corregimiento, y asumieron compromisos por cada uno de los sectores y actores participantes. Posterior a la aplicación de las medidas de prevención y control se redujeron las consultas por hepatitis A, limitándose la magnitud del brote, sin tener más casos en los meses siguientes. Conclusiones El brote fue de fuente común y se caracterizó por la presencia de síntomas comunes en los afectados como fiebre, malestar general, dolor abdominal y náuseas. Del total de casos, 91,6% correspondieron a la comunidad académica. Los hallazgos de la investigación de saneamiento básico y los resultados de las muestras analizadas por el Laboratorio Departamental de Salud Pública, evidenciaron que la filtración de las aguas residuales afectó a los acuíferos que surten las cisternas del colegio, constituyendo un alto riesgo para el consumo humano, lo cual se consideró como un factor necesario para la aparición del brote de hepatitis A. Las condiciones sanitarias observadas en las instalaciones educativas (colegio, restaurante escolar e internado), tales como infraestructura sanitaria deficiente para el almacenamiento del agua de consumo, inadecuada manipulación de alimentos y falta de lavado de manos de los manipuladores de alimentos, fueron factores involucrados para que se desencadenara el brote de hepatitis A dentro de la comunidad educativa, donde se presentó el 82,4% de los casos positivos. El 100% de los casos presentados se manejaron ambulatoriamente y sin complicaciones. La comunidad se involucró con las autoridades departamentales y participó en la visibilización de los problemas sanitarios y ambientales en el corregimiento, generándose propuestas intersectoriales para el mejoramiento de sus condiciones sanitarias del corregimiento. 6

Recomendaciones Propiciar la ejecución de proyectos de salud ambiental en el corregimiento. Promover la construcción de acueducto y alcantarillado en esta población o mecanismos que permitan disponer de agua potable para el consumo humano y un sistema de eliminación de excretas que contribuya a prevenir la contaminación por la deficiente disposición de estos desechos. Desarrollar estrategias informativas y educativas dirigidas a la comunidad sobre el manejo ambiental y sanitario en el Plan de Intervenciones Colectivas. Liderar procesos de movilización y participación comunitaria en el desarrollo de estrategias de la promoción de la salud y calidad de vida de la población infantil. Agradecimientos Bibliografía República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de las hepatitis virales. Bogotá DC: INS; 2008. Organización Panamericana de la Salud. Investigación epidemiológica de campo, aplicación al estudio de brotes. En Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. 2da Ed. Washington DC: OPS. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 2002. Instituto Nacional de Salud. Curso 30-30 G. Principios de epidemiología aplicada y bioestadística. Unidad 6. 2 ed. Bogotá D.C:. 2003; 327-63. Martínez, N.F. Estudio de brotes. En Vigilancia epidemiológica. Capítulo 6. España: McGraw- Hill/Interamericana; 2004. p. 137-46. Ministerio de Salud de Colombia. Decreto 475 marzo 10 de 1998. Artículo 19. Equipo de profesionales de la Secretaría de Salud Departamental (VSP, LDSP, Salud Ambiental), equipo de profesionales de la Alcaldía del Municipio de San Vicente, personal de salud de la IPS pública, corregimiento de Yarima y Alba Nury Ramírez Cano, tutora para Residencia en Epidemiología Aplicada. 7

Instituciones Asociadas HORACIO SERPA URIBE Gobernador de Santander JORGE RICARDO LEÓN FRANCO Director Fundación FOSCAL Comité Ejecutivo WILSON PEÑA GONZÁLEZ Secretario de Salud de Santander JORGE RICARDO LEÓN FRANCO Director Fundación FOSCAL Comité Técnico Director General VIRGILIO GALVIS RAMÍREZ Coordinación Ejecutiva y Científica RAFAEL GUSTAVO ORTIZ MARTÍNEZ CLAUDIA MILENA HORMIGA SÁNCHEZ Supervisor OMAR ALMEIDA FLÓREZ Informe Epidemiológico de Santander Editor Rafael Gustavo Ortiz Martínez, Ing. Esp. Comité Editorial Johanna Alejandra Otero Wandurraga Od, Esp. Lilibeth López Moreno, Enf, Esp. Miguel Enrique Ochoa Vera, MD. MSc. Grupos de apoyo Grupo de Vigilancia en Salud Pública, Secretaría de Salud de Santander Grupo Técnico Científico, Observatorio de Salud Pública de Santander Revisión de estilo Diana María Delgado Chinchilla, CS. * Una publicación del Observatorio de Salud Pública de Santander, programa liderado por la Gobernación de Santander y la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lülle (FOSCAL), con el apoyo del Ministerio de la Protección Social. Gobernación de Santander Secretaría de Salud Calle 45 No. 11 52 Bucaramanga, Santander Teléfono: 6336233 epidemis@saludsantander.gov.co http://www.santander.gov.co Observatorio de Salud Pública de Santander Calle 49 No. 27A - 74 (B. Sotomayor) Telefax: (7) 6434407 observatorio@saludsantander.gov.co http://www.observatorio.saludsantander.gov.co Santander, Colombia SECRETARÍA DE SALUD FOSCAL