CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES INSERTADAS EN ARENA

Documentos relacionados
Fundaciones superficiales

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS

Resistencia al Cizalle de Discontinuidades en Roca. CI52T Mecánica de Rocas en Obras de Ingeniería Sergio Sepúlveda

Hoja Geotécnica Nº 3 Pilotes excavados y hormigonados in situ en suelos granulares Resistencia Friccional y Resistencia de Punta

TEMA 10: ESTABILIDAD DE LOS FRENTES DE LOS TÚNELES DE LA FLORESTA

Introducción a la resistencia al corte de los suelos

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap.

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

TEMA 7. ESTADO LIMITE ULTIMO DE HUNDIMIENTO.

POSIBILIDADES DEL ENSAYO

PARAMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE PARA INTERFASES DE ARENA-CONCRETO: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide:

Intersección Cono-Esfera - Oposición Hoja 1/3. NOTA: Por razones de espacio, los dibujos se han realizado a la escala 3:4.

Seguridad Estructural (64.17)

4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES

Estabilidad de taludes en suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Capítulo 1. Propiedades de los fluidos y definiciones. - Problemas resueltos -

Cimentaciones Profundas. Mecánica de Suelos 360 UCA

CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS

67.18 Mecánica de Fluidos

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) CARLOS COLLAZOS OLIVER GONZALEZ CARLOS ANTE DIEGO BRAVO ANGEL CONCHA

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

Estudio del deterioro mecánico de Geomembranas durante la instalación en obra de Dispositivos de Estanqueidad a base de Geosintéticos (DEG)

Factor de seguridad mediante reducción de parámetros resistentes en el modelo de Hoek-Brown

LISTA DE SÍMBOLOS. Bajada, movimiento que realiza el palpador al acercarse al centro de rotación de la

MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SUELO Y MÉTODOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES

CIMENTACIONES DEFINICIÓN:

Distribución de esfuerzos en el terreno

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES. AYUDANTÍA N 1 IOC2015 -Fundaciones

13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO "CARGA DE HUNDIMIENTO"

Terraplenes Reforzados Sobre Suelos Blandos

transparent CINEMÁTICA Prof. Jorge Rojo Carrascosa 3 de marzo de 2016

Introducción a la Teoria de la Plasticidad

Tanto para el laboreo primario como el secundario se necesitan aperos diseñados utilizando elementos que actúan sobre el suelo.

Muestra del Estrato 2. Muestra del Estrato 5

ESTABILIDAD DE TALUDES

Resistencia de las discontinuidades

En esta sección se define el significado de la simbología utilizada en el documento. Existen símbolos repetidos, en cada caso se da una explicación.

1 - Resistencia al corte

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

Seminario Antecedentes, Participantes y Comparación con NSR 98 Título H

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

REG.12 DE INFANT Nº 2475-SANTA FE - TE CEL /9

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia

Calculo de asentamientos

CAPITULO 2 DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLES

Soil Mechanics EXERCISES CHAPTER 4

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

DISEÑO Y VERIFICACIÓN DE CARGA AXIAL DE PILOTES

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE

CAPÍTULO 6. EJEMPLOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES SUPERFICIALES

Hormigón Endurecido. Laboratorio de Materiales II

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES

CURSO DE MECANICA APLICADA MATERIALES Y SU ENSAYO

TUBO DE DRENAJE TUBO DE DRENAJE CORRUGADO - PARED SIMPLE. MATERIAL: Polietileno

TÚNELES Método de las curvas características. PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES

Problemas Tema 2. Nota: El peso del aire contenido en el sistema puede considerarse despreciable. P C = P A + γ ΔZ. ; γ r = γ agua 1,60 = ,60

SUELOS COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS EN PRESENCIA DE CARGAS PROPIEDADES RESISTENTES Y FALLAS PROPIEDADES RESISTENTES Y FALLAS. ε = L.

Taller sobre generalidades de las cimentaciones y elementos básicos de la mecánica de suelos

ENSAYO DE CORTE SOBRE SUELOS COHESIVOS EN EL TERRENO USANDO LA VELETA I.N.V. E

Aspectos Geotécnicos y Estructurales de OBRAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI

Capítulo 5. Plaxis: Modelo Hardening-Soil

Informe De Laboratorio PRÁCTICA 7: MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

CARGA HUNDIMIENTO ZAPATAS

Tema 4 Comportamiento plástico de los sólidos cristalinos

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO. ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN

16 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO MOVIMIENTO HORIZONTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

GALERIA DE TRANSFERENCIA BIELA SOPORTE B2

IMPLEMENTACIÓN INFORMÁTICA PARA EL CÁLCULO DE PILOTES DE HORMIGÓN IN SITU SEGÚN EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Simulación Numérica de la Construcción de un Depósito de Relave Filtrado y Validación de los Parámetros del Modelo Constitutivo Representativo

LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 2010/11

COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA

CÁLCULO MECÁNICO DE TUBERÍAS ENTERRADAS. U.D. OBRAS HIDRÁULICAS

GEOTECNIA Y CIMIENTOS

CINEMÁTICA SOLUCIÓN FICHA 5_2: MCU

3. - UBICACION: Calle Balcarce e/humberto 1º y San Juan - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-

Simulación númerica de placas ancladas en suelos residuales Misioneros

Ensayo SPT. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología FIUBA

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

TEMA 3.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: Perfiles angulares abulonados. 3.1) Tensiones admisibles. σ fl. σ adm = 1500 kgf. γ = τ' adm = kgf.

TEMA 6.- EL MICROSCOPIO

FUNDACIONES PROFUNDAS

REGISTRO DE MUESTRA. Fecha de recepción: Descripción visual de la muestra: Procedencia: Persona que realizo el muestreo: Proyecto:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLIGÍA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MODELIZACIÓN

Transcripción:

exto Congreso Chileno de Geotecnia lparaíso Noviembre 7 CAPACIDAD DE SOPORTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES INSERTADAS EN ARENA Felipe Villalobos Universidad Católica de la Santísima Concepción

Aplicaciones costa afuera de fundaciones superficiales insertadas m 6 MN 9 m 4 MN 3 m Instalaciones petroleras y de gas Aerogeneradores en el mar

Para qué estudiar la capacidad de soporte de fundaciones superficiales? Capacidad de soporte última bajo carga vertical Capacidad de soporte como una secuencia de etapas de carga Formulación de una ley de endurecimiento en teoría de la plasticidad

Secuencia de carga Curvas carga-desplazamiento Carga vertical V: N 3 4 5 Penetración h : mm 4 6 8 (V y, h y ): carga y penetración de fluencia A: instalación (V c, h c ): carga y penetración de contacto rotura C: post rotura arena carbonatada suelta DR = 6% B: capacidad de soporte arena silícica densa DR = 88%,5,5 h/r 5 5 V/A : kpa

Capacidad de soporte de fundaciones superficiales Por más de 8 años se ha buscado una solución rigurosa, sin empiricismo (N γ y factores) ni efectos de superposición Hoy en día existen soluciones rigurosas para zapatas superficiales corridas, circulares y cónicas, pero no todavía para zapatas con bordes o mantos insertados Se asume un mecanismo de falla general de corte, el cual es válido solo en suelos densos En fundaciones con bordes insertados las propiedades iniciales del suelo cambian durante la instalación, lo cual dificulta el posterior análisis de capacidad de soporte

Capacidad de soporte V o de una fundación con bordes insertados h V o = π R e τ h π R e τ edz + (σ' v N q + γ d R e N γ )A e edz = π R e γ d (K P tan δ ) e h N q (Bolton y Lau 993) y N γ (Martin 5) para zapatas circulares K P y δ = 6º (K P tanδ ) e.6

Descripción de los ensayos Propiedades geotécnicas de las arenas usadas en los ensayos Propiedad Arena Dogs Bay Arena Leighton Buzzard R Mineralogía carbonatada silícica D : mm..63 D 3 : mm.8.7 D 5 : mm.4.8 D 6 : mm.9.85 C u.66.36 C c..9 G s.75.65 γ d min : kn/m 3 9.5 4.65 γ d max : kn/m 3 3.6 7.58 e min.984.479 e max.834.774 φ cs : ( o ) 4.3 33. L Modelos de zapatas de 5.9 mm de diámetro hechas de tubos de bronce L (mm):, 3.3, 6, 38.7, 5, 76.9 y. L/R:,.6,.5,.76,,.5 y.

Fotos de microscopía de escáner de electrón (Bowman et al. ) Arena Leighton Buzzard (granos semi redondeados) Arena Dogs Bay (fragmentos de moluscos angulares)

Resultados de los ensayos ARENA SUELTA Vertical load V: N 3 4 Yield from experiment Vertical load V: N 3 4 Yield from experiment Vertical load V': N 3 4 Yield from experiment 4 φ' peak = φ' cs = 4 o 4 φ' peak = 36 o 4 φ' peak = 37 o 8 6 Penetration h: mm φ' mob : 35 o 36 o 37 o 38 o 5 5 V/A o : kpa h/r 8 3 6 Penetration h : mm φ' cs = 33 o φ' mob = 34 o 35 o 5 5 V/A o : kpa h/r 8 3 6 Penetration h : mm 5 5 V'/A o : kpa h/r φ' mob = 34 o 35 o 36 o 3 a) Dogs Bay b) Leighton Buzzard c) Leighton Buzzard DR = 6% DR = 4% DR = 47%

Resultados de los ensayos ARENA DENSA Vertical load V: N 4 6 8 Yield from experiment Vertical load V: N 4 6 8 Yield from experiment 4 8 43 o h/r 4 8 φ' peak = 43 o h/r 6 Penetration h: mm φ' peak = 4 o φ' mob :39.5 o 4 o 4 o 3 4 5 V/A o : kpa 3 6 Penetration h: mm φ' mob : 39 o 4 o 4 o 4 o 3 4 5 V/A o : kpa 3 a) Leighton Buzzard b) Leighton Buzzard DR = 83% DR = 88%

N q para zapatas circulares Bearing capacity factor N q silica sand carbonate sand L/R.6.5.76.5 (Bolton & Lau, 993) (Meyerhof, 95) (Meyerhof, 963) (Martin, 4) 3 35 4 45 Angle of friction φ': degrees Valores experimentales comparados con valores teóricos N q = γ d πr V' w La reducción de N q debido a la fricción en las paredes de la zapata es despreciable

N γ para zapatas circulares Bearing capacity factor N γ silica sand carbonate sand 3 35 4 45 Angle of friction φ': degrees L/R.6.5.76.5 (smooth; Cassidy & Houlsby, ) (smooth; Martin, 4) (rough; Cassidy & Houlsby, ) (rough; Martin, 4) (rough; Meyerhof, 963) (rough; Martin, 4) Valores experimentales comparados con valores teóricos Vy F N γ = γ πr d

Conclusiones - La capacidad de soporte aumenta con el largo L de la zapata - Se encontró que la capacidad de soporte debe calcularse con el valor del ángulo de fricción movilizado, el uso de φ peak induce a sobrestimaciones de la capacidad de soporte - En la arena carbonatada suelta no se llegó al estado crítico, φ mov < φ peak (falla por punzonamiento) - En la arena silícica suelta se llegó al estado crítico, φ mov = φ cs (falla de corte local) - En la arena silícica densa la dilatación controló la respuesta de la fundación. La formación de un tapón de arena al interior de la zapata redujo φ mov por debajo de φ peak (falla de corte general)

Conclusiones Valores experimentales de N q fueron obtenidos durante la respuesta en endurecimiento después de la rotura N q aumenta con L (sobrecarga). N q teórico estima bien los valores experimentales solo para L/R =, para L/R = ellos son subestimados N γ concuerda con los valores experimentales para L/R = y base lisa Para L/R > Ng aumenta considerablemente debido al contacto rugoso suelo-suelo bajo zapata

www.civil.ucsc.cl avillalobos@ucsc.cl