T ÉCNICA DE C ARRERA. Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide. Fundamentos técnicos de la carrera

Documentos relacionados
TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA

TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA.

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS UD3 SALTOS UD4 PATINAJE APUNTES

EL REMATE FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera

Análisis de la técnica Prof. Nicolás de Castro

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS

UD3 VELOCIDAD-RELEVOS-VALLAS-SALTOS; UD4 JUDO APUNTES

SALTO EN LARGO Secuencia Completa

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces

PREPARACION FISICA PARA JUVENILES

Bike fitting (análisis cuerpo completo) Sports 3DMA OT Versión 6.11 Powered by STT SYSTEMS

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS ; UD3 SALTOS; UD4 JUDO APUNTES

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

DELTOIDES. (elevar brazos por delante)

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 2 BASE

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

Enero11

MASVIT JOSE LUIS GALLEGOS RUIZ

La carrera. Joan Rius i Sant

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

BRAZA. Propulsión equilibrada de la propulsión realizada por brazos y piernas. Se puede producir fácilmente una posición de deslizamiento defectuoso.

Espalda. Análisis de la técnica

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

GUÍA PRCTICA. Abdominales. Kim Forteza Fotos: David Ponce. Sport Life nº 72

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR

POSICIÓN DEL CUERPO BRAZA

La voltereta adelante agrupada

HOJA 1 DE 7 EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ESTILO DE NADO DE CRAWL DESDE LA PERSPECTIVA IDEAL DE SUS MOVIMIENTOS EN SUS PUNTOS MÁS IMPORTANTES

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Salto de altura. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade

CURSO NACIONAL ENTRENADOR DE CLUB ALHAMA 2017(PARTE 2 de 3) MARCHA ATLETICA

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m)

Una menor resistencia Un mejor agarre en la primera parte de la tracción.

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS

Análisis de la técnica Prof. Nicolás de Castro

Descripción Ejercicios. Ejercicios de Tren Superior. Flexo extensiones de codo con inclinación

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

ANÁLISIS DE MARCHA 3D

Lanzamiento de peso. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

LA NATACION, FUNDAMENTACION EN EL ESTILO LIBRE

La potencia en el saque. Machar Reid

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD

Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER. Estudiantes de Licenciatura en Educación Física.

Teoría del segundo trimestre 1º de la ESO Educación Física

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

RUTINA PARA PRINCIPIANTES

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol -

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

LA CARRERA TECNICA DE LA CARRERA ACTIVIDAD FÍSICA I. Prof. Felipe Alejandro González Hernández

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 3 BASE

CONCURSOS Saltos: - Altura. - Longitud. - Triple salto. - Pértiga. Lanzamientos: - Peso. - Jabalina. - Martillo. - Disco.

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

Tabla de estiramientos

ejercicios que pueden ser realizados en el puesto de trabajo recuerda:

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. EJERCICIOS CON BANDAS ELÁSTICAS

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 3

ABDOMINALES TRANSVERSOS

ANÁLISIS 3D DE MOVIMIENTO

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE MISIONES EVALUACION FISICA EXIGENCIAS MASCULINAS

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

POSICIÓN DEL CUERPO: ACCIÓN DE PIERNAS:

EJERCICIOS LIBRES ESQUEMAS FUNDAMENTALES BASICOS PARA UNA CORRECTA ESTRUCTURA SIPAR

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

Entrenamientos con Electroestimulación

INTERNACIONAL LIFESAVING CONGRESS OF GALICIA

CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA

YOGA RESTAURATIVO MOVIMIENTOS DE TORSION

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.)

Transcripción:

T ÉCNIC DE C RRER Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide Fundamentos técnicos de la carrera

E f W i n n d r é s M o n t e r o P á g i n a FUNDMENTOS TÉCNICOS DE CRRER os fundamentos técnicos de la carrera se refieren a la forma o estilo al correr. Puesto que las características antropométricas y físicas son diferentes en cada individuo, el estilo de la carrera también es diferente, por ello, solo se puede describir en términos generales, ya que hay que adecuar la técnica a cada corredor. Es la base de casi la totalidad de las actividades deportivas. Cuando se corre todos los movimientos del cuerpo deberán estar orientados en la dirección del eje de progresión, la acción de los brazos, de las piernas... DESCRIPCIÓN TÉCNIC DE CRRER P O S I C I Ó N D E T R O N C O a mayoría de los corredores llevan el tronco erecto y próximo a la perpendicular, excepto en los momentos de aceleración en que la inclinación hacia delante se acentúa. Un velocista a máxima velocidad (3 Km/h) crea su propia resistencia al aire, por lo que necesita una ligera inclinación para vencerla. a inclinación hacia delante es mayor cuando se acelera. Una vez alcanzada la velocidad de carrera, el cuerpo tiende a la perpendicularidad. Se necesita una ligera inclinación hacia delante cuando se corre contra el viento. P O S I C I Ó N D E C B E Z a cabeza se dirige al frente y alineada de forma natural con el tronco. flexionarla hacia delante ni hacia atrás. Corre con la cabeza dirigida al frente y no la flexiones ni hacia delante ni hacia atrás. C C I Ó N D E T R O N C O Y D E O S B R Z O S a acción de la carrera tiene el máximo beneficio únicamente cuando el atleta está equilibrado, que depende particularmente de la correcta inclinación del tronco y de la acción coordinada de brazos. a acción de los brazos juega un papel equilibrante en la carrera compensando la rotación de la cadera. Cuando la pierna derecha avanza hacia delante, el hombro derecho se mueve atrás y el izquierdo adelante. l llevar la pierna izquierda hacia delante la acción de los brazos se invierte. a acción de brazos se realiza siempre en la dirección de la carrera y sin entorpecer la progresión de la misma. Debe ser un movimiento natural y libre de tensiones, moviéndose pegados al cuerpo poniendo énfasis en el codo. El ángulo varía con la velocidad. Recuerda además, que las manos deben llevarse relajadas. C C I Ó N D E P I E R N S a acción de piernas es la que impulsa el cuerpo hacia delante. El apoyo del pie se realiza al término de la fase de suspensión, siendo ésta la fase negativa de la carrera y se hace sobre la parte externa del metatarso, paralelo a la línea de progresión casi debajo del centro de gravedad. continuación, el talón desciende y entra en contacto también con el suelo. Cualquier esfuerzo orientado a impedir que el talón toque el suelo es innatural y perjudica la zancada. Podemos distinguir varias fases en la carrera: I. Fase de RECEPCIÓN, que como ya hemos dicho es la fase negativa.

E f W i n n d r é s M o n t e r o P á g i n a 3 II. Fase de IMPUSIÓN, es la fase activa y constituye junto con la frecuencia, el factor determinante de una buena velocidad. Esta acción de impulso se realiza cuando el talón deja el suelo y a continuación la punta del pie, momento en que se produce una extensión completa de la pierna de impulso para producir la zancada siguiente. III. Fase de SUSPENSIÓN en el aire, que comienza cuando el centro de gravedad pasa delante de la cabeza de los metatarsianos y termina cuando el pié que impulsa abandona el suelo. Cuanto más lenta es la carrera, más corta será la zancada. Cuanto más rápida sea la carrera, más amplia será la zancada. P R Á M E T R O S D E C R R E R a velocidad de desplazamiento se expresa en mts/seg o bien en Km/h. Si calculamos la velocidad de desplazamiento al recorrer una distancia por ejemplo de 50 mts realizada en un tiempo de 6,68 seg lo haremos de la siguiente manera... V = e 50 t 6,68 = 7,48 mts/seg Esto significa que nos desplazamos a una velocidad de 7,48 metros por segundo. hora bien, al recorrer la distancia lo haremos dando un cierto número de zancadas o pasos, y además con una determinada frecuencia, es decir, nuestros pasos serán más o menos rápidos. sí pues, tenemos que los dos parámetros observables son la ongitud de los pasos que damos y la Frecuencia o rapidez con que los damos. ongitud de zancada (z): Cuando nos referimos a la ongitud de Zancada expresamos cómo es de largo cada paso, es decir, cuántos metros recorremos en cada paso o zancada. Supongamos que el sujeto que realizaba la serie de 50 mts en 6,68 seg recorre la distancia en 8 pasos... mts 50 z = = =,78 mts/paso Esto significa que cada paso es de,78 metros. nº pasos 8 Frecuencia de zancada (Fz): Cuando nos referimos a la Frecuencia de Zancada expresamos cómo son de rápidos nuestros pasos, es decir, cuántas zancadas o pasos damos por segundo. Siguiendo el caso del sujeto que realiza la serie de 50 mts en 6,68 con 8 pasos de carrera... nº pasos 8 Fz = = = 4,9 pasos/seg t 6,68 Esto significa que nos desplazamos a 4,9 pasos por segundo. Ya hemos dicho que los dos parámetros de la carrera son la z y la Fz, y que la velocidad la expresamos en mts/seg por lo que si multiplicamos los parámetros de la carrera obtendremos también el valor de la velocidad en mts/seg. mts nº pasos V = z * Fz = * = 7,48 mts/seg nº pasos seg

E f W i n n d r é s M o n t e r o P á g i n a 4 E F I C C I D E C R R E R dependerá de que puedas correr con economía. Para mejorar la eficacia de la misma deberás corregir los eventuales defectos eliminando los movimientos o gestos parásitos que pudieras tener. Existen ejercicios que educan la corrección de los gestos en la carrera, y ejercicios de musculación que fortalecen la musculatura implicada. Por ello, la eficacia de la carrera y el costo energético de la misma pueden llegar a mejorarse a través de los ejercicios de - similación o aprendizaje, que mejoran la ejecución técnica. - plicación o fortalecimiento, que mejoran la capacidad de contracción muscular. E R R O R E S M Á S C O M U N E S - extender del todo la pierna de impulso. - Trayectoria de la fase de suspensión demasiado alta, lo que provoca oscilación vertical. 3- Elevación de muslos insuficiente. 4- Posición del tronco incorrecta, hacia delante o hacia atrás. 5- Cruzar brazos en lugar de llevarlos adelante-atrás. 6- Flexionar demasiado los brazos. 7- Rotar el tronco al mover los brazos. 8- Rigidez en la cintura escapular y cuello (tensión muscular excesiva). 9- Flexionar demasiado la pierna en la fase de apoyo. 0- poyar toda la planta del pie. - Contacto de la pierna sin acción de zarpa. a energía de la carrera proviene de una combustión en la que se utilizan combustibles y comburente. Como consecuencia, se desprenden productos de deshecho. Durante la carrera se utiliza una mezcla de glucosa, ácidos grasos y ácidos aminados. En todos los casos la cantidad de ácidos aminados que se utiliza es muy pequeña, en cambio, la proporción de glucosa y ácidos grasos varía según la duración de la carrera. Cuanto menos tiempo seguido se corre se utiliza más glucosa y menos ácidos grasos, y a la inversa, por lo que en una carrera de velocidad la energía utilizada es la producida por el sistema anaeróbico aláctico TP-CP.

E f W i n n d r é s M o n t e r o P á g i n a 5 OBSERVCIÓN DE TÉCNIC DE CRRER Primer Ciclo de la ESO lumno/a: Curso: Observada por: Carrera de velocidad Distancia: Fecha: Fecha: Tiempo Tiempo POSICIÓN DE TRONCO Demasiado hacia delante. POSICIÓN DE CDER (CDG) Corre con la cadera muy baja (agachado). CCIÓN DE PIERNS Elevación de muslos. Posición de las puntas de los pies. MBaja fuera Baja dentro MBaja fuera Baja dentro Golpea el suelo con las plantas de los pies? CCIÓN DE BRZOS Cruza los brazos cuando corre? PRECICIÓN GOB Corre agarrotado, con tensión. Se desplaza en línea recta. = Observación lateral. = Observación por delante. Total puntos

E f W i n n d r é s M o n t e r o P á g i n a 6 OBSERVCIÓN DE TÉCNIC DE CRRER Segundo Ciclo y Bachillerato lumno/a: Observada por: Bachillerato Secundaria Carrera de velocidad Distancia: mts Fecha: Fecha: POSICIÓN DE TRONCO Tiempo Pasos z (mts/paso) Fz (pasos/seg) Tiempo Pasos z (mts/paso) Fz (pasps/seg) Demasiado hacia delante. Exageradamente vertical. POSICIÓN DE CDER (CDG) a Cadera sube y baja. Corre con la cadera muy baja (agachado). CCIÓN DE PIERNS Elevación de muslos. Posición de las puntas de los pies. MBaja fuera Baja dentro MBaja fuera Baja dentro poya todo el pie? Golpea el suelo con las plantas de los pies? CCIÓN DE BRZOS a acción de brazos es relajada. El movimiento de brazos es adelante y atrás. Cruza los brazos cuando corre? D D PRECICIÓN GOB Corre agarrotado, con tensión. Mantiene una línea recta en la carrera. Total puntos = Observación lateral. = Observación por delante. D = Observación por detrás.