PREVENCIÓN EN LAS AULAS, UNA MIRADA SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

Protocolo para el Abordaje Informativo de la Violencia Contra las Mujeres basada en Género.

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

PLAN DE ACCIÓN

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

Salud 8 - Todos los Objetivos

Salud 8 - Todos los Objetivos

Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas

PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES. ISABEL

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

TÉCNICO PROFESIONAL EN IGUALDAD DE GÉNERO 6085

CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL, para la promoción de relaciones afectivas y sexuales positivas,

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011

Embarazo Adolescente Estrategias en Prevención

PRIMER TALLER GUÍA METODOLÓGICA. para la puesta en marcha de proyectos por Asociaciones de Mujeres rurales

espai Ariadna Servicio residencial para mujeres drogodependientes en situación de violencia de género y sus hijos e hijas

PAL PILAR SALE LO MEJOR

La diversidad como desafío pedagógico: Género

Técnico Profesional en Intervención Sociocomunitaria en Igualdad de Género (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

PLAN DE DESARROLLO DE MEDIDAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Dr. Jose A. García del Castillo. Instituto de Investigación de Drogodependencias Universidad Miguel Hernández

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Curso Virtual de Especialización ACCIÓN POSITIVA Y ESTRATEGIAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CONTEXTO LOCAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

Escuela Universitaria de Enfermería

Objetivos específicos:

PROGRAMA DE CONTENIDOS

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

Modelo colaborativo de participación y decisión: educación terapéutica. Pilar Isla Pera

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

Programa Definitivo Talleres de prevención del consumo de drogas para adolescentes y jóvenes 2012

Prevención de la violencia familiar y el consumo perjudicial de alcohol, a través de grupos psicoeducativos y de reflexión con perspectiva de género.

Experto en Intervención con Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Online)

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS

Habilidades para la Vida

Estudio del diseño del Observatorio Municipal de Igualdad de Género

Ya puedes inscribirte en el siguiente enlace:

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

DROGASY PREVENCIÓN. NUEVAS CONCEPCIONS DE LA PREVENCIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS. Sandy Taut, Ph.D.

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

PROGRAMA FORMATIVO FOR FOR

PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE SALUD SEXUAL CON MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN DISPOSTIVO MUNICIPAL CONCEPCIÓN ARENAL Y MADRID SALUD

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

CATÁLOGO DE PROGRAMAS PREVENCIÓN N DEL CONSUMO DE DROGAS

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

Enfoque de GÉNERO. Programas de Infancia y Derechos

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Despresurizar la escuela: la educación diferenciada.

24 DE MAYO

Taller de metodología enfermera

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

Octavio Salazar

Curso de Formación específica en Igualdad de Oportunidades CURSO DE FORMACIÓN DE AGENTES DE IGUALDAD

Programa Iceberg. Sumamos riesgos?

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Creación de producto/servicio. Desarrollar un producto/servicio que cumpla con las siguientes características:

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Estrategias para la Inclusión Educativa de los alumnos con síndrome de Asperger

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Estrategias básicas del psicólogo escolar Psicología Educativa

MÓDULO: DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Memoria del programa CONSTRUYENDO SALUD

PROGRAMAS AMBULATORIOS ESTHER PASÁN MORA PROJECTE HOME BALEARS

Buenas prácticas en drogas y género

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Promoción de la Igualdad. Cultivando Igualdad. Elena Martín y Maria Luz Fernández

I ENCUENTRO RED DE COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

Programa Entre Todos Prevención escolar y familiar Primer ciclo E.S.O.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Evaluación 2003: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Los padres y los hijos Tema 1. Socialización a través de los hijos

LA VIOLENCIA DE GENERO

PRINCIPIOS BÁSICOS DE GÉNERO

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

PRESENTACIÓN DE DATOS Y CONCLUSIONES MESAS DE TRABAJO. Estudio Sociológico Sobre la Juventud de Tenerife

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Las mujeres y el entorno familiar en la migración internacional: diversidad de problemas y estrategias para enfrentarlos María da Gloria Marroni

liderazgo actual II Congreso de Mujeres Cooperativistas Hotel Crown Plaza, 22 de mayo de 2010

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Transcripción:

PREVENCIÓN EN LAS AULAS, UNA MIRADA SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y VIOLENCIA DE GÉNERO EdPAC Educació per a l'acció Crítica

ESTE CHICO ESTÁ MUY FIESTERO, SALE Y BEBE MUCHO. A VER CUANDO ENCUENTRA UNA NOVIETA QUE LO CALME.

ÀMBITO DE LA PREVENCIÓN EN ADOLESCENTES Objetivos de la prevención: Reducir la prevalencia de los consumos. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas. Evitar la progresión de un consumo ocasiona a uno regular. Detectar de manera precoz posibles problemas asociados al consumo de drogas. Reducir los riesgos asociados al consumo de drogas. Eficaces en: mejorar la salud y el bienestar de las personas / ofrecer estilos de vida saludables / Reforzar la imagen positiva del no-consumo. No son eficaces: en personas o grupos que han iniciado los consumos. Fuente: Guia de recomanacions metodològiques i de continguts de les intervencions en prevenció sobre drogues* de l'agèncias de Salut Pública de Catalunya / PDS. http://hemerotecadrogues.cat/docs/guia_recomanacions_metodologiques.pdf

ÀMBITO DE LA PREVENCIÓN EN ADOLESCENTES Recomendaciones metodológicas para secundaria? Trabajar determinantes psico-sociales /conductuales como: Percepción del riesgo asociada a las consecuencias inmediatas del consumo de drogas Normas sociales y creencias normativas del consumo Habilidades personales y sociales generales y específicas: dirigidas a reconocer la presión social para consumir drogas y hacerle frente y la toma de decisiones. Intervenciones centradas en la sustancia: Alcohol Intervenciones con metodologías interactivas y estructuradas Fuente: Guia de recomanacions metodològiques i de continguts de les intervencions en prevenció sobre drogues* de l'agència de Salut Pública de Catalunya / PDS. http://hemerotecadrogues.cat/docs/guia_recomanacions_metodologiques.pdf

ÀMBITO DE LA REDUCCION DE RIESGOS Llegan donde no llega la prevención. Se dirigen a una población que quiere consumir (o ya consume) drogas; aceptan el consumo. Buscan que las personas y los entornos sociales y físicos donde se producen los consumos sean más seguros. Se trata de entornos donde puede haber más presencia de problemas sociales y personales como peleas, acoso, relaciones sexuales no protegidas, conducción insegura, policonsumos, etc. Fuente: Guia de recomanacions metodològiques i de continguts de les intervencions en prevenció sobre drogues* de l'agèncias de Salut Pública de Catalunya / PDS. http://hemerotecadrogues.cat/docs/guia_recomanacions_metodologiques.pdf

REVISANDO LA PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Con una perspectiva de género Evaluar necesidades (describir, conocer y analizar) Factores de riesgo y factores de protección Determinantes (de la salud) psico-sociales o conductuales y de entorno Definir la población Formular los objetivos (priorizar y concretar) Definir la actuación Estrategias educativas de prevención y reducción (en relación a los determinantes) Concretar la evaluación Fuente: Guia de recomanacions per a la planificació de les intervencions en prevenció sobre drogues* de l'agència de Salut Pública de Catalunya / PDS. http://hemerotecadrogues.cat/docs/guia_recomanacions_planificacio_def.pdf

QUÉ NOS CUENTAN EN EL AULA? Adolescentes: Sobre el alcohol y el ocio nocturno Consumo de alcohol por parte de las chicas (por encima de los chicos): asunción de un consumo recreacional. Asunción de riesgos, también por parte de las chicas. Comportamientos transgresores del rol normativo femenino. No se reconocen en los estereotipos (o en la división de géneros). Falso espejismo de la igualdad? Que los consumos entre chicos y chicas se igualen no implica igualdad en los contextos y en las consecuencias. ( Feminización de los consumos? Asunción de patrones masculinos?)

SALIR A LA CALLE / TRABAJAR LAS DROGAS EN EL OCIO NOCTURNO Proyecto FesTa la Teva! - EdPAC Consiste en la introducción de una figura educativa de referencia en los espacios de ocio nocturno, vinculada a acontecimientos puntuales. Se basa en tres ejestres ejes: Prevención y reducción de riesgos asociados al consumo. Promoción de relaciones entre iguales respetuosas y libres de violencias (machistas, racismo, etc.) Relación con el entorno sostenible y respetuosa.

OBSERVAR LAS PRÁCTICAS ADOLESCENTES (13-18 años) Gran numero de grupos no mixtos Diferentes usos del espacio Diferentes usos de la palabra Performatividad de la masculinidad muy exagerada Importancia fundamental de los elementos de socialidad que potencia el alcohol Aplican prácticas de reducción de riesgos (aunque de forma desigual). Ellas reciben mucha violencia.

OBSERVAR LAS PRÁCTICAS JÓVENES (a partir de 19 años) Debate! Fuente: Drogas de Ocio y perspectiva de género en la CAPV http://www.drogasgenero.info/wp-content/uploads/informe_txostena16.pdf

PRESTAR ATENCIÓN A LOS DISCURSOS / GRUPOS DE DISCUSIÓN Pilotaje de Grupos de discusión con la ASPCat (Agència de Salut Pública de Catalunya) Pendiente de publicación En relación a los consumos: Diferente concepción del grupo. Mandato de consumo sigue más presente en los chicos (si ellos no consumen, es siempre por causas externas). Relato de consumo mas prudente en ellas. Previsión y aprovisión (desigual). La mayoría de claves sociales percibidas en positivo, tienen que ver primero con pasarlo bien y disfrutar del grupo y después (pero con gran importancia) con el ligar. Ellos manifiestan el ligar en clave de apoderamiento y diversión. Ellas manifiestan el ligar en clave de presión y riesgo. Presión control/descontrol mucho más presente en ellas (binomio estrecha-guarra) (prudencia/culpabilidad).

PRESTAR ATENCIÓN A LOS DISCURSOS / GRUPOS DE DISCUSIÓN En relación a las violencias de género: Discursos de lo políticamente correcto muy incorporados. Percepción diferencial de lo que es un límite. Práctica habitual de los chicos de ignorar los límites en el ligar. Idea del reto y las segundas oportunidades. En relación a mandatos de género: Cuidados: tienen diferente significado para cada cual. Rol de cuidador: no tiene prestigio. Situaciones problemáticas: mucha más culpabilización de las chicas. Situaciones parecidas son narradas, vividas y solucionadas de maneras muy distintas. Consideran su grupo un espacio donde no se reproducen las desigualdades de género. * Ambrós / ASPCat

MANDATOS DE GÉNERO Fuente: Hombres, Mujeres y Drogodependencias. Explicación social de las diferencias de género en el consumo problemático de drogas. Fundación Atenea http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecadigital/publicaciones/pdf/hombres-mu

Por qué són relevantes? Influyen no sólo en la concepción del género, las diferentes etapas de socialización, las creencias y expectativas, etc. Vehiculan las violencias de género. Se traslada a: diseño de programas, al abordaje de los y las profesionales, a la investigación, las políticas de drogas, etc. Ampliar: Altell, Gemma; Perspectiva de Género y prevención, un reto pendiente. En Perspectiva de género en la intervención en drogodependencias.

Qué herramientas nos han servido? Entender que la supresión del patriarcado y los mandatos de género como los conocemos son un objetivo necesario. Revisar la planificación e incorporar la perspectiva de género en todas sus etapas. Revision del rol de los y las profesionales (referentes / agentes aplicadores). Revisar el lenguaje. Revisar la supuesta neutralidad de las herramientas/instrumentos. Revisar la supuesta neutralidad de los espacios. Revision y adaptación de los contenidos de las acciones formativas. Entender que los chicos también tienen género.

Qué nos llevamos al aula de vuelta los lunes? Entender que los riesgos son diferenciados y abordarlos de esta manera. Dar más espacio a los riesgos minorizados. Dar menos espacio al privilegio. Dar rango a las prácticas entendidas como femeninas, especialmente entre los chicos: empatia, cuidados, prudencia, planificación, asunción de consecuencias, etc. Visibilizar todas las agresiones como tales. Promover el autocuidado y la autodefensa. Trabajar desde la responsabilidad (y especialmente no la culpa entre chicas), no desde el juicio. Trabajar la idea de co-dependencia.

Gracias! 23 de Noviembre de 2017, Villena