RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE NIDOS DE ABEJAS EN EL JARDIN BOTANICO CECON- ZONA 10 CIUDAD DE GUATEMALA



Documentos relacionados
Investigación ser vivo Abeja

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Un panel lleno de sorpresas

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Seleccionar títulos. Subrayaste la oración C? Muy bien! La oración C menciona el contenido total del texto.

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire


CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Capítulo 3 Marco Metodológico.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE EXPLOTACIONES APÍCOLAS

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4:

Capítulo V Resultados y conclusiones

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad


Abejas, hormigas y parientes

Características de los animales

Herramientas para combatir la desertificación

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Presentación de los Datos Asistente para Gráficos

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

1. CONTEXTO INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES OBJETIVOS...

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

-Plan de Estudios- Doctorado en Recursos Humanos

Infraestructura Tecnológica. Sesión 12: Niveles de confiabilidad

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Introducción. A continuación te presentamos 6 aspectos que todo retailer debe conocer acerca de sus clientes.

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Que es una reserva natural?

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Análisis situacional en la gestión operativa de almacenes. Pág. 63

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

ARREGLOS DEFINICION GENERAL DE ARREGLO

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Tema 6: la colonia de abeja (I)

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Montaje de Insectos PREPARACIÓN DE LA CAJA ENTOMOLÓGICA

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile

DELFINO CARRILO BATRES

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

Sección 1: Introducción

Servicio de Marketing

Control Estadístico de Procesos

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

CAPITULO METODOLOGIA 4.2 TIPO DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

Pontificia Universidad Católica de Chile ING Primer semestre. La Hormiga (Formicidae)

Plan de Estudios. Maestría en Negocios Internacionales

Capítulo IV. Casos Análogos.

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Propuesta de Investigación: DE LOS PATIOS A LA REALIDAD AGRICOLA, FORESTAL Y ECOLÓGICA DE PUERTO RICO. Investigadores:

Instructivo Registro de Proyectos

Datos estadísticos PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

4 Pruebas y análisis del software

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

INSTRUCTIVO DE ESTUDIO DE ESPACIOS PARA BASURAS CERO, RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL), Y VERTIMIENTOS

Encuesta de. Ocupación Hotelera

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

2.1. DIVISIÓN DE ARCHIVOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMLA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA PROGRAMA DE EXPERIENCIAS DOCENTES CON LA COMUNIDAD SUB PROGRAMA DE EDC-BIOLOIGA. RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE NIDOS DE ABEJAS EN EL JARDIN BOTANICO CECON- ZONA 10 CIUDAD DE GUATEMALA Erick Leonel Ramírez Villafuerte Supervisora: Licda Eunice Enriquez. Supervisora de la Unidad de Práctica: Licda. Eunice Enriquez Asesora Institucional: Licda Antonieta Rodas. Vo. Bo.

TITULO: RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE NIDOS DE ABEJAS EN EL JARDIN BOTANICO CECON- ZONA 10 CIUDAD DE GUATEMALA INTRODUCCION: Las abejas son un grupo de organismos culturalmente muy importantes debido a que han sido una fuente de alimento y medicina durante muchos años. En las áreas urbanas, el conocimiento acerca de los usos y beneficios de los productos de estas abejas están en peligro de perderse debido a la reducción del contacto del ser humano con el entorno natural. Los estudios hechos sobre nidos de abejas, han sido realizados con diversos objetivos. Entre estos están estudios sobre distribución, taxonomia, diversidad así como la abundancia, tipos de colmenas y lugares de anidación los cuáles están enfocados al aprovechamiento de los recursos de su colmena. El conocimiento sobre los nidos de abejas sin aguijón del Jardín botánico es importante para los objetivos del Jardín Botánico, ya que este permite una mejor planificación de las actividades educativas que en el se imparten, proveerá de información para las actividades futuras de investigación que se quieran realizar. Por otra parte, hasta ahora no existe información sobre os nidos de abejas sin aguijón que se encuentran en el Jardín botánico. El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo principal conocer sobre la riqueza, abundancia y distribución espacial de nidos de abejas sin aguijón en el Jardín botánico- CECON-. Para lograr dicho objetivo se realizaran observaciones y colectas quincenales, registrando el lugar donde se encuentre el nido de las abejas, así también el lugar de colecta de los especimenes por si no es cerca de un nido, para la ubicación del nido de abejas y a que especie pertenecen. (1)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El Jardín Botánico CECON- es el primer jardín botánico de Centro América y es el único que actualmente se encuentra en funcionamiento en Guatemala, y está enfocado principalmente a la educación y conservación. Actualmente el Jardín botánico CECON no cuenta con información acerca de los nidos de abejas que se encuentran en el, esta información tampoco se le brinda a las personas que lo visitan diariamente, es por eso que los datos recabados servirán como base para elaborar una guía sobre las especies que se encuentran en el jardín botánico así también para conocer la ubicación especial de los nidos en el jardín botánico. JUSTIFICACION. Las abejas son un elemento importante en la conservación de los bosques como polinizadores de muchas especies vegetales. La perdida de bosque en al ciudad han provocado que las abejas tengan que buscar nuevos sitios de anidación como bloques de cemento, paredes, etc. La importancia del conocimiento de la distribución de los nidos de abejas es importante ya que nos puede indicar la capacidad de adaptación de Las abejas en los ecosistemas urbanos como parches de bosques y si estas pueden encontrar sitios exitosos para anidar y la utilización de recursos alimenticios en la zona. Lo nidos de abejas y su distribución son importantes ya que se pueden explotar para la extracción de su miel y otros productos de su colmena y en la utilización como polinizadores del cultivos de importancia económica. Este estudió de nidos de abejas sin aguijón del jardín Botánico podría presentar importancia para futuros estudios e investigaciones para la crianza de abejas dentro de la ciudad, así también como la ecología urbana de los nidos de abejas que sirva para describir el comportamiento de las especies en las condiciones que les brinda el parche de bosque que representa el Jardín botánico CECON-. (2)

REFERENTE TEORICO: 1. ESTUDIOS RELIZADOS EN GUATEMALA: Algunos estudios se han enfocado a Identificar la diferencia de morfología de nidos en distintas especies de abejas tenido en cuenta el tipo de material y el lugar de ubicación del nido. 2004. Como en el estudio realizado por Yolanda Alfaro sobre la comparaciones de idos de abejas sin aguijón en 3 regiones de Guatemala encontró que tiene una forma característica de hacer su nido, ya sea en los troncos de los árboles, paredes, en cajas de madera o en tumbas de los cementerio, básicamente la estructura y el color es el mismo, la variación es de tamaño únicamente según el lugar donde se ubica, por lo tanto si se puede tomar como base para determinar el género de las especies que lo habitan. 2005. El siguiente consiste en la CLASIFICACIÓN ETNOBIOLÓGICA DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN (Hymenoptera, Apidae, Meliponinae): ESTUDIO DE CASO EN VILLA CANALES, GUATEMALA. Realizado por Dulce María Bustamante Zamora, Julio Morales Álvarez. Demostró que La clasificación etnobiológica en Villa Canales podría definirse como de tipo utilitarista, y se hace bajo los siguientes criterios: (1) caracteres morfológicos y etológicos, (2) ubicación de la colmena (3) tipo de colmena, (4) estructura de la colmena, y (5) color, sabor, consistencia, usos y producción de miel, y usos de la cera. Estos criterios son similares a los utilizados por otros pueblos. Otros estudios hechos en Guatemala es el de la Apifaunha visitante de algunas plantas cultivadas de la ecorregión Cachua, Xoban, Alta Verapaz y su potencial como polinizadores por: Natalia Escobedo Kenefic y Eunice enriquez. OTROS ESTUDOS SOBRE ABEJAS Y SUS NIDOS: Algunos ejemplos de estudios realzados sobre abejas y sus nidos en otras partes del mundo son: 1997. Escrito por J.c. Biensmeijer, Abejas sin aguijón, su biología y la organización de su colmena. En el cual se describen los parentescos entre los grupos de abejas y las características principales de las abejas sin aguijón. Al igual que también sus colmenas como son en que partes esta dividida etc, como esta organizada y sobre la relación de lasa abejas sin aguijón con el medio ambiente y con los humanos. (3)

1999. En el manual hecho por EL Centro de Investigaciones Apicolas tropicales en la universidad Nacional de costa Rica. Llamando conozca como manipulan las abejas su alimento. En el que principalmente se habla sobre la bióloga general de lasa abejas sin aguijón y sobre sus nidos y lugares de animación. Capitulo I Biología de lasa abejas sin aguijón. Taxonomia distribución y diversidad. Escrito por Biesmeijer J. En el que se describe a Apoidea como uno de los grupos de insectos de mayor abundancia en el mundo. Los taxónomos se han basado en características morfológicas y morfometricas de cabeza, patas traseras, venacion en las alas, entre otras para diferenciar entre especies. 1993. Apicultura Alternativa. Crianza de las abejas sin aguijón. Reproducción a nivel individual. Estudia las 4 tareas ejecutadas para la conclusión del proceso de prov9isionamiento y oviposición de las abejas sin aguijón. Escrito por el Proyecto regional de Apicultura y Meliponicultura. Universidad Nacional Costa Rica. 2003. Autora: Jacinta Ramírez. Las abejas Prodigio de la Naturaleza. Donde se habla sobre los hábitos de estos insectos a la hora de anidar. Así como también la contribución en el proceso de polinización de las plantas. 2005. Autores: Guiomar Parra, Ángela Rodríguez Danny Vélez. Y su estudio sobre (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) EN CEMENTERIOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA. El cual habla sobre que Las abejas en los ecosistemas urbanos pueden encontrar sitios de nidificación y recursos alimenticios en zonas tan especiales como los cementerios. Algunas especies de meliponinos se adaptan muy bien a las cavidades disponibles en estos espacios. (4)

OBJETIVOS: Determinar la distribución espacial, riqueza y abundancia de los nidos de abejas dentro del jardín botánico. Determinar la riqueza de especies de abejas que son visitantes del jardín botánico durante los meses de colecta. HIPOTESIS. Existe una alta riqueza y abundancia de nidos de abejas en el jardín botánico. METODOLOGIA: DISEÑO. POBLACION: Las abejas nativas sin aguijón. MUESTRA: Los nidos de las abejas dentro del jardín botánico. (5)

TECNICAS A USAR EN EL PROYECTO. RECOLECCION DE DATOS: Para la recolección de datos se revisan los árboles que se encuentran en el Jardín Botánico llevando a cabo una revisión completa de las ramas, el tronco y las raíces de los árboles ya que podrían ser posibles sitios de anidación, también se revisan los árboles ya muertos así también troncos que estén en suelo. Ya que las abejas hacen sus nidos en varios lugares tipos de cavidades distintas, también se revisan los muros que limitan al Jardín Botánico ya que muchas especies anidan en grietas que se encuentran en los muros. Así mismo se toman en cuenta las construcciones que se sitúan dentro del Jardín. La búsqueda de los nidos también es efectuada en el suelo ya que se conoce que algunas especies de abejas nidifican en agujeros hechos en el suelo. Las abejas que son colectadas con red entomológica se matan con Cianuro, luego se colocan en frascos con su respectiva etiqueta en la que se indica la fecha que fueron colectadas, el sitio de colecta y si fueron colectas sobre alguna planta o en algún sitio diferente como en el suelo o volando, para el montaje de las abejas se utilizan alfileres (MONARCH insect pins No. 2 black enamelled) ANALISIS DE DATOS: Los datos registrados se relacionaran por medio de estadística descriptiva, con todas las variables ambientales que se encuentren en el día de colecta. Se usara un índice de abundancia relativa para la riqueza de especies, el índice de Simpsón para medir la abundancia, y estadística descriptiva para los tipos de cavidades y distribución espacial de los nidos de abejas. INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO Y MEDICION DE LAS OBSERVACIONES: Para la observación de los nidos y colecta de los especimenes se utilizan binoculares para determinar la ubicación del nido, así también se usaran redes entomológicas para colectar los especimenes de abejas, también a las diferentes especies de abejas que son visitantes del Jardín se utilizan trampas con platos plásticos y agua y escaleras para llegar a lugares altos donde se encuentren los nidos, estos datos serán anotados en la libreta de campo. RESULTADOS ESPERADOS: Conocer las especies que se encuentran en le Jardín botánico durante los meses de colecta. Conocer qué tipo de cavidad utilizan las abejas para su anidación. En que meses existe mayor cantidad de abejas. (6)

RESULTADOS: Numero de especies y especimenes encontrados durante los meses de colecta: Especie Febrero Marzo Abril Mayo Xylocopa mexicanorum 1 0 0 0 Eulaema Cingulata 1 0 1 0 Trigona (trigona) silvestriana 2 0 0 0 Trigona (trigona) fuscipennis 0 0 2 0 Bombus 0 1 1 0 Trigona (trigona) corvina 0 0 3 2 Lestrimelita limao 0 0 1 3 Apis melifera 2 3 3 3 Partamona bilineata 5 4 7 7 Trigona fulvivientris 6 8 9 12 Tabla 1. especies colectadas 14 Xylocopa mexicanorum 12 Eulaema Cingulata No. de especimenes colectados 10 8 6 4 2 Trigona (trigona) silvestriana Trigona (trigona) fuscipennis Bombus Trigona (trigona) corvina Lestrimelita limao Apis melifera Partamona bilineata 0 Febrero Marzo Abril Mayo Trigona fulvivientris (7)

Febrero Marzo Abril Mayo Total de abejas colectadas No. De abejas colectadas por mes 17 16 27 27 87 Numero de abejas por mes y numero total de abejas colectadas: Tabla2. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Febrero Abril Total de abejas coolectadas (8)

DISCUSION DE RESULTADOS: En cuanto a la descripción del nido de Partamona biliniata la cual fue una de las especies de nido encontradas podemos decir que: el nido de estas abejas es expuesto, abriga a las crías y adultos y su función es proteger a sus habitantes, del clima y enemigos naturales, el nido presenta una entrada proyectada elaborada con cerumen el cual permite el control de la humedad este esta controlado por guardianas, se encuentra en la corteza de un árbol, el batumen que rodea al nido esta hecho de barro y resinas, los potes son esféricos construidos por cerumen suave y se encuentran al rededor de la cámara de cría y son utilizados para almacenar miel, la cámara de cría la forman discos horizontales que son los que forman lo panales presentan espacios entre ellos para que las abejas se desplacen entre las celdas. Presentan un involucro hecho por láminas de cerumen que rodean la cámara de cría para proteger a la reina de la colmena. En cuanto de ApiS melliferas sus nidos están a cielo abierto, no anida en cavidades, pero están bien camuflados, colgando de ramas de árboles o arbustos, cubiertos de follaje denso, generalmente a una altura de 1 a 8 metros del suelo. Los panales de esta abeja están siempre bien cubiertos con obreras. Emplean cerca de tres cuartos de la población de obreras de la colonia en la formación de esta cortina protectora viva de abejas. El panal que rodea a la rama le sirve a las obreras pecoreadoras para posarse La danza de la comunicación por las pecoreadoras, anunciando el descubrimiento de una fuente del alimento, también ocurre en esta plataforma. Las filas adyacentes del panal se utilizan para almacenar el polen. Debajo del polen se halla el área de cría. Cuando pierden sus reinas construyen celdas reales a partir de larvas jóvenes. En cuanto a las abejas colectadas durante los cuatro meses que duro la investigación, se encontraron los siguientes datos: De las diez especies encontradas durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, la mayor cantidad especimenes colectados fue durante los mese de abril y mayo teniendo 27 especimenes colectados en ambos meses, podría ser debido a que la floración de las plantas es mayor en estos meses. Febrero es el mes que menor cantidad de especimenes colectados presento puede ser debido a que en estas fechas el clima aun es frió y con viento no permitiendo que las abejas realicen su actividad normal. Las especies mas abundantes fueron Partamona bilineata con 23 especimenes colectados y Trigona fulviventris con 35 especimenes colectados. La de menor cantidad fueron las pertenecientes al genero Xylocopa ya que solo se encontró un espécimen en los meses de colecta. El mayor número de especies se encontró en el mes de abril siendo 8 de las diez especies en total. El valor total de especimenes colectados fue de 87 abejas durante cuatro meses con un esfuerzo de 10 horas/red. Por cada mes. (9)

CONCLUSIONES: No Existe una alta riqueza y abundancia de nidos de abejas en el jardín botánico. No se puede estimar la abundancia y riqueza de nidos ya que no existen datos suficientes para este calculo. Los mejores meses para realizar una estimación de la cantidad de especimenes de abejas del Jardín botánico serán los meses que comprenden de de abriloctubre siendo estos los meses de mayor floración para las plantas. Trigona fulviventris es la especie con mas representantes colectados presentando una mayor abundancia de especimenes. Solamente de dos especies de abejas se logro encontrar nidos una fue Partamona bilineata y Apis mellifera. Puede ser que las otras especies de abejas realicen sus nidos en lugares muy escondidos o que solamente lleguen y aniden en los alrededores del jardín. (10)

RECOMENTADIONES: Se recomienda seguir con la colecta de especimenes para determinar en realizad las especies que se encuentran dentro del Jardín Botánico. Realizar más estudios sobre los nidos y su ubicación. Es importante continuar con estudios sobre las abejas en el jardín botánico ya que puede ser que algunas especies solo lleguen a visitar el jardín pero no necesariamente tengan un sitio de anidación en ese lugar. Se recomienda realizar más búsquedas para determinar la ubicación de los nidos. (11)

INDICE: PAGINAS. 1 Carátula 2 Planteamiento del problema, Justificación. 3 Referente Teórico 4 Referente Teórico 5 Objetivos, Hipótesis 6 Diseño, Técnicas a usar en el proyecto. 7 Resultados 8 Resultados 9 Discusión de resultados 10 Conclusiones 11 Recomendaciones 12 Bibliografía

BIBLIOGRAFIA: Enriquez E. Alquijay B. 2007. Guía para elaborar el protocolo de investigación de la práctica para EDC biología. GUIOMAR NATES-PARRA, ÁNGELA RODRÍGUEZ-C., E. DANNY VÉLEZ Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. ABEJAS SIN AGUIJÓN (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) EN CEMENTERIOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA. 2005. 1997. Biesmeijer J. C. Abejas sin aguijón su biología y la organización de la colmena. (WOTRO). Moreno C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad.zaragoza Manarique A. 1999. Las abejas sin aguijón o meliponinos. Zoot. MSC. Cos. BRENNAN, K. E. C., J. D. MAJER & N. REYGAERT 1999. Determination of an optimal trap size for sampling spiders in a Western Australian Jarrah forest. J. Insect Conserv., 3: 297-307. KURIHARA, M., Y. MAETA, K. CHIBA & S. F. SAKAGAMI, 1981. The relation between ovarian conditions and life cycle in two small carpenter bees, Ceratina flavipes and C. japonica (Hymenoptera, Anthophoridae). J. Pac. Agric., Iwate Univ., 15: 131_153. (12)

ANEXOS: Nido de meliponinos: Apis melífera