UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE GÉNERO XIV DIPLOMADO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE GÉNERO

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE GÉNERO DE LA UNAM XV DIPLOMADO RELACIONES DE GÉNERO

EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO DE LA UNAM. invita al XIII DIPLOMADO

EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO DE LA UNAM. invita al VIII DIPLOMADO

EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO DE LA UNAM. invita al IX DIPLOMADO

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

CONVOCAN. TEMÁTICA: Desarrollo de la animación para contribuir a la competitividad del sector turístico ÁREAS:

Educación secundaria para personas adultas

TRANSVERSALIZACION PERSPECTIVA DE GENERO EMPODERAMIENTO DE LA

Redacción y comprensión de textos académicos para Ciencias Sociales y Humanidades

OBJETIVO. Presentar la metodología para elaborar un ensayo.

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

ELABORACION DE MONOGRAFÍA FINAL

{ { Información Importante MEB 2017

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

DIPLOMADO DERECHO PARA NO JURISTAS. 3ª edición Justificación

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Red de Investigación Educativa de la UANL. Convocatoria PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RIE-UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

Recursos y Objetivos específicos Temas y subtemas. Bibliografía básica y complementaria

Bases para presentación de ponencias en mesas de trabajo. Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente:

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Martes: 07:00-09:00 hrs Jueves: 07:00-09:00 hrs. I. Qué es la investigación II. Investigación en administración 4 4 0

INSTITUTO HUMANISTA TRANSPERSONAL DIPLOMADO PSICOLOGÍA EN PSICOLOGÍA JUNGUIANA

La Facultad de Economía, el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social y el Programa de Doctorado en Economía Política del Desarrollo

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

CURSO: Comprensión de lectura y redacción de textos académicos

ANEXO 1 OPCIÓN: ANÁLISIS DE CASO

Martes: 14:00-16:00 hrs Jueves: 14:00-16:00 hrs. I. El ser humano y sus obras II. Naturaleza del conocimiento

Martes: 17:00-19:00 hrs Jueves: 17:00-19:00 hrs. I. Tipologías de la investigación

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

CURSO: Redacción y comprensión de textos académicos para Ciencias Sociales y Humanidades

DIPLOMADO EN EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Conocer la tecnología informática con el nivel necesario para la presentación de los trabajos de curso.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)n

CONVOCATORIA. Segundo Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal Del 20, 21, 22 y 23 de marzo 2018, Aguascalientes, Ags.

PROYECTO INTEGRADOR. La entrega final deberá contemplar los siguientes apartados:

LLINEAMIENTOS GENERALES DE EDUCACIÓN CONTINUA. CAPÍTULO 1 Disposiciones Generales

Bases para la presentación y aprobación de ponencias

Currículum. Mtro: José Luis Gómez Amador Página web: Facebook: José Luis Gómez Amador Docente

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

1.2. Dedicatoria Referencia a la o las personas a quienes dedica el trabajo el autor. No debe ocupar más de una página.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO VALLE DE CHALCO

PROCEDIMIENTOS SELECTIVOS DE INGRESO Y ACCESO A LOS CUERPOS DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS, AÑO 2014

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Proyecto de investigación. Guía para su elaboración, corrección y presentación

C O N V O C A T O R I A

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

DIPLOMA Y MEDALLA DE HONOR EN DERECHOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Requisitos a entregar en la coordinación de Ingeniería Bioquímica

Maestría en Psicología en Terapia Familiar Sistémica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

De acuerdo con el artículo 49 del Reglamento de Servicio Social, el proyecto de servicio social contempla los elementos siguientes:

CURSO DE TÉCNICOS EN ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD O FINANZAS. Curso de Capacitación de Técnicas en Auditoría de Empresas. Duración : 36 Horas

Convocan al. XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

Público en general que se interese en reforzar conocimientos en técnicas en

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT. A través del TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO PRESENTA

REGLAMENTO DE SEMINARIO DE CARRERAS TÉCNICAS, CAPITULO I FINALIDAD, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y TEMA

y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural IIJ-UNACH SEMAHN invitan al 1er. CONGRESO INTERNACIONAL

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Tercer semestre. Didácticas de la matemática 1

Módulo 4. Manejo de habilidades cognitivas. DIPLOMADO: HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES 2ª Generación PROGRAMA

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

CONVOCAN. A celebrarse los días 20, 21 y 22 de junio de 2018 en Mérida Yucatán, México. Presentación

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

Por medio de la GERENCIA DE SERVICIOS EMPRESARIALES NO FINANCIEROS. y en colaboración con. Invita a: Los interesados en participar en el

Por medio de la GERENCIA DE SERVICIOS EMPRESARIALES NO FINANCIEROS. y en colaboración con. Invita a: Los interesados en participar en el

MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Diseño de un sistema o Proyecto. Lineamientos generales del trabajo escrito

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Objetivo general Objetivos específicos

I.- INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES

Competencias que se favorecen:

DIPLOMADO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL PROGRAMA OPERATIVO

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

REGLAMENTO DE PRESENTACION Y EVALUACIÓN DE PONENCIAS PARA LOS ENCUENTROS REGIONALES DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN ADMINISTRACION

XXV ENCUENTRO ESTUDIANTIL 2017

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

Elementos del proyecto

Programa de Técnicas de Investigación Documental

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!BC!<B?=!01""!

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE GÉNERO XIV DIPLOMADO RELACIONES DE GÉNERO. CONSTRUYENDO LA EQUIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN 2017

El diplomado Relaciones de género. Construyendo la equidad entre mujeres y hombres, impartido desde el 2002 por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (anteriormente PUEG), es un espacio de formación, análisis y discusión de problemática sociales relativos al orden de género. Esta actividad brinda a sus participantes herramientas teóricas y prácticas para analizar la realidad social, económica, cultural y política a través de la perspectiva de género. Modalidades de acreditación Las y los estudiantes del diplomado pueden obtener alguno de los siguientes documentos: Diploma de actualización profesional Diploma de extensión de la cultura Constancia del diplomado Constancia por módulo(s) La obtención de dichos documentos está supeditada al cumplimiento de los siguientes requisitos: Requisitos Documento expedido Actualización profesional Diploma Extensión de la cultura Diplomado Constancia Módulo(s) Título profesional Entrega y aprobación del trabajo (ficha de proyecto y trabajo final) Exposición (8-10 minutos) 80% de asistencia 100% de asistencia Compromisos económicos Lectura y participación Cuadro 1 2

Trabajo Para optar por un diploma de actualización profesional o de extensión de la cultura, las y los participantes del diplomado deben elaborar un trabajo con las siguientes características: Aplicación de las herramientas teóricas aprendidas en el diplomado Contenido relevante y bien documentado Análisis crítico del tema desarrollado Opinión propia, justificada con otras fuentes Tipos de trabajo Hay cuatro tipos de trabajos que se pueden entregar, estos son: Ensayo académico Es una composición escrita donde se busca responder a una interrogante, relativa a uno de los módulos o temas abordados en el diplomado, respaldando o refutando una idea por medio de la argumentación. La estructura típica del ensayo académico consta de una introducción (en la que se plantea una pregunta de investigación), un desarrollo expositivo-argumentativo, conclusiones y referencias bibliográficas. Es necesaria la fundamentación de una hipótesis central a partir de la cual se estructura el trabajo. La persona que desarrolla un ensayo académico debe sustentar la validez de su opinión a través de la confrontación de su texto con otros escritos del mismo tema. Video didáctico Su objetivo es exponer creativamente una temática determinada, partiendo de una sólida base de información (bibliográfica, hemerográfica o videográfica). Su finalidad es generar, mediante la ayuda de los medios audiovisuales, un acercamiento crítico a los planteamientos teóricos abordados en el diplomado. Debe manejar un lenguaje fluido y atractivo para el público, y reflejar un punto de vista informado e innovador sobre los asuntos tratados. Su duración máxima es de 10 minutos. 3

Reportaje de investigación Es un documento en el que se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de investigación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema. El reportaje contiene información recabada de diferentes fuentes de información a través de diversos medios como pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medios electrónicos, etc. Dicha información aparece organizada, relacionada de una manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la temática abordada. El reportaje, como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lógico, ser claro y preciso en las ideas, así como tener una buena presentación. Debe respaldar la información proporcionada con argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme. Su estilo a diferencia del ensayo académico es divulgativo y cercano a un formato periodístico. Reseña crítica Es un texto expositivo-argumentativo que expone una evaluación o crítica respecto a una película, libro, obra de teatro u otro evento cultural. En una reseña se hace un recuento del contenido de la obra, seleccionando lo más significativo: ideas principales, propósito, recursos utilizados y otros aspectos complementarios. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, evitando sesgos de carácter personal (prejuicios, estereotipos o ideas no fundamentadas). La organización de la reseña incluye una estructura argumentativa, que comienza con una introducción del objeto a tratar, sigue con una toma de posición por parte del/ de la autor/a (argumentando y justificando su opinión, ya sea favorable o negativa) y concluye con una reafirmación de la posición adoptada. Elementos básicos del trabajo 1. Carátula: indica el nombre del autor/a, el título del trabajo, el nombre del diplomado y la institución en la que se lleva a cabo. 2. Índice: contiene todas las partes del trabajo. 3. Introducción: breve presentación de la temática a tratar y de la estructura del trabajo. En ella se plantea la pregunta de investigación a desarrollar y el objetivo a alcanzar. 4. Justificación: señala los motivos por los cuales se eligió la temática a desarrollar. 4

5. Desarrollo: análisis en extenso del tema elegido. Cuenta con un punto de vista crítico, concreto y argumentado, que contribuye a la exposición de los elementos temáticos que se somete a discusión. Puede tener uno o varios apartados con subtítulos. 6. Conclusión: presenta la solución de los objetivos propuestos y/o los resultados que se obtuvieron tras el desarrollo del trabajo. Debe ser congruente con lo desarrollado a lo largo del texto, así como con respecto al proceso de aprendizaje dentro del diplomado. 7. Bibliografía: listado de las fuentes consultadas para la realización del trabajo, incluye libros, revistas, artículos, videos, audios, material hemerográfico, páginas, web, entre otros. Para conocer cómo citar consulta el siguiente link: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/comocitar Características de los ensayos, reportajes, reseñas y videos Los ensayos, reportajes y reseñas deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 20. Deberán estar escritos en Arial 12 a espacio y medio, con márgenes superior e inferior en 2.5 cm y márgenes derecho e izquierdo en 3 cm. Todas las páginas deberán estar numeradas, con excepción de la carátula. Para el video didáctico, la duración máxima es de 10 minutos. Entrega Los trabajos deberán enviarse al siguiente correo: Para: curriculares@cieg.unam.mx En las siguientes fechas: 20 de junio: entrega de ficha de proyecto 10 de octubre: entrega final (incorporando las observaciones realizadas por la/el docente revisora) Criterios de evaluación del ensayo El trabajo estará sujeto a una evaluación, cuya aprobación será requisito fundamental para obtener los diplomas de actualización profesional y extensión de la cultura. 5

Los criterios para dicha evaluación serán los siguientes: Calidad del ensayo (análisis crítico del tema elegido). Concreción y precisión en la exposición de los elementos que componen el ensayo. Aportes en la conclusión respecto al proceso de aprendizaje de las/los participantes. Presentación completa y adecuada de todas las partes del ensayo solicitadas. Redacción y la ortografía. Exposición de los productos finales Los días 14 y 21 de noviembre, el alumnado llevará a cabo una exposición ejecutiva de sus productos académicos, organizada en bloques temáticos distribuidos en el horario de las sesiones. La exposición ejecutiva de los trabajos consistirá en una presentación con duración aproximada de 8 a 10 minutos, en la cual deberán hacer un ejercicio de síntesis y abstracción del trabajo. No deberán exceder el tiempo límite establecido. El grupo podrá hacer uso de medios audiovisuales con los que cuente el CIEG, siempre y cuando lo soliciten entre el 7 y el 14 de noviembre. Para un buen desarrollo del Diplomado Realizar las lecturas correspondientes a cada sesión en tiempo y forma. Revisar constantemente la(s) cuenta(s) personales de correo electrónico, ya que ésta será la principal vía de comunicación. Entregar tareas (de ser el caso), ficha de proyecto y versión final del trabajo en las fechas señaladas. Llenar los formatos de evaluación al finalizar cada módulo y al término del Diplomado. Respetar el horario del receso. Mantener apagados los teléfonos celulares durante las sesiones. No introducir alimentos ni bebidas a las salas. No fumar en las instalaciones del CIEG. No desatender objetos de valor durante el receso, ya que el CIEG no se responsabiliza por la pérdida de los mismos. 6

Estructura temática Contenido Fechas Docentes Taller de metodología I y recursos Laura Bejarano y personal de la Marzo 7 bibliográficos biblioteca Rosario Castellanos. Módulo I La categoría género Marzo 14, 21 y 28 Marta Lamas Módulo II Feminismo(s) Abril 4 y 18 Adriana Arreola Módulo III Identidad y sexualidad Abril 25, 2 y 9 de mayo. Hortensia Moreno Módulo IV Masculinidades e identidades hegemónicas Mayo 16, 23 y 30. Rodrigo Parrini y Daniel González Módulo V Economía y división sexual del trabajo Junio 6, 13 y 20. Hilda Rodríguez Periodo vacacional UNAM Taller de metodología Agosto 1. Laura Bejarano Módulo VI Modelos de intervención educativa con perspectiva de género Agosto 8 y 15 Erika Martínez Módulo VII Agosto 22, 29, y 5 de Ciudadanía y derechos septiembre Lourdes Enríquez Módulo VIII Políticas públicas con perspectiva de género Septiembre 12, 19 y 26. Daniela Cerva Módulo IX Violencia: instituciones y sociedad Octubre 3, 10 y 17. Roberto Castro Módulo X Octubre 24 y 31, y 7 de Medios de comunicación y políticas de noviembre. representación. Raquel Ramírez Coloquio Noviembre 14 y 21 Total de sesiones 32 Total de horas 128 Pagos Completo: $13,500 Exalumnas/os UNAM : $10,800 $3,900 inscripción y tres pagos diferidos de $3,200 $3,000 inscripción y tres pagos de $2,600 Alumnado y trabajadores con credencial UNAM: Fechas para realizar los pagos $6,750 $2,250 inscripción y tres pagos de $1,500 Primer pago: al momento de la inscripción Segundo pago: del 2 al 9 de mayo Tercer pago: del 1 al 8 de agosto Cuarto pago: del 3 al 10 de octubre 7