38 INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A JUNIO 30 DE 2017

Documentos relacionados
37 INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A DICIEMBRE 31 DE 2016

1. INFORME CARTERA POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD

36 INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A JUNIO 30 DE 2016

35 INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A DICIEMBRE 31 DE 2015

32 INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A JUNIO 30 DE 2014

34 INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A JUNIO 30 DE 2015

32 INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A JUNIO 30 DE 2014

La realidad financiera de los hospitales y clínicas

Comunicación externa Hospitales piden giro directo en régimen contributivo

DEPARTAMENTO DE ARAUCA INFORMACION DE AFILIACION Y FINANCIERA

DEPARTAMENTO DE VICHADA INFORMACION DE AFILIACION Y FINANCIERA. 2. Resumen financiación Régimen Subsidiado abril dic. 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA A JUNIO 30 DEL 2002

ESTADO DE ACTIVIDAD VIGENCIA 2014

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Viceministerio de Protección Social

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD SITUACIÓN FINANCIERA EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO FI-GICO V2

FI-PLAN V 5 CARTERA IPS PÚBLICAS Y PRIVADAS RESUMEN INFORMACION A 30 DE JUNIO 2012

28 INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A JUNIO 30 DE 2012

Sector Salud y Presiones Fiscales en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2016

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

INFORME MENSUAL ENERO 2015

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Ministerio de la Protección Social Superintendencia Nacional de Salud. República de Colombia

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales DIC-15 FOR-MKT-CMN-003 V.1

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

INFORME MENSUAL MARZO 2016

RESOLUCIÓN NÚMERO NOV 2015 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

1. Economía solidaria

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

CAPRECOM y SALUDCOOP. Ministerio de Salud y Protección Social Noviembre de 2015

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

CÓDIGO ENTIDADES SGSSS

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2016

CAPÍTULO 17: Cáncer de pulmón

Accidentes de tránsito

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

15. Leucemia linfoide aguda en adultos ICD10: C91.0 ; ICD-O-3 C42 Y C77

MODELO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD EN COLOMBIA

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

Figura 1. Comportamiento de la notificación de Dengue Colombia, IC Inferior (casos) Mediana (casos) IC Superior (casos) 2012

Fuente: Sivigila SE 06,2013.


BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

Departamento Nacional de Planeación.

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

VIGILANCIA Y CONTROL PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

5. Neoplasias malignas del encéfalo y ojo en niños ICD10: C69-C71 ; ICD-0-3:C70, 71 Y 72

INFORME MENSUAL PQRSD Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias Periodo octubre SECRETARÍA GENERAL Grupo de Servicio al Ciudadano

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

SG/de de agosto de 2011 E.3.1

Boletín Epidemiológico Semanal

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Por el cual se suprimen unas dependencias de la estructura del Instituto de Seguros Sociales - ISS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Seguimiento al uso de los recursos. del sector salud en Colombia

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

EL SENA EN LA INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA DARIO MONTOYA MEJIA. Bogotá, Octubre 2009 SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

DEPARTAMENTO DE SUCRE RESUMEN INFORMACION A 31 DE Diciembre de 2011

Principales resultados. Banca Personal

PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ARL POSITIVA

ADMINISTRADORAS DE SALUD

8. Cáncer de seno ICD: C50 ; ICD-O-3 10: C Edad de las pacientes e intervalos de confianza

RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA POR ASEGURADOR

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017

13. Linfoma No Hodgkin en población adulta ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C00-C06 C16 C17 C42 C44 C77

MESA DE TRABAJO ACQFH CENTRAL DE MEZCLAS

Participación y Abstención Electoral

ANEXO No. 3 HOSPITAL SANTA CLARA III NIVEL ESE Cálculo deterioro cuentas por cobrar servicios de salud Pesos

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

12. Cáncer gástrico ICD10: C16; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer gástrico

Panorama y Perspectivas del Sector Salud en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre de 2015

OFERTA DE COLOMBIA SOBRE COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICO. Julio 23 de (Esta lista es auténtica en español únicamente)

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016.

4. Leucemia linfoide aguda - ICD10: C91.0 ; ICD-O-3: C42 Y C Edad de los pacientes con LLA

INFORME ANUAL DE COMPORTAMIENTO DE LA CARTERA DEL SISTEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

INFORME SEGUIMIENTO INDICADORES DE PERMANENCIA DECRETO 2702 de 2014 Número 1. Mayo de 2016

CARTA DE DESEMPEÑO SAVIA SALUD EPS 1. INDICADORES DE CALIDAD DE LA

Transcripción:

Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas 38 INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARTERA HOSPITALARIA CON CORTE A JUNIO 30 DE 2017 El presente estudio corresponde a la situación de cartera de 153 Hospitales y Clínicas afiliadas a la -ACHC- Bajo la Dirección de: Juan Carlos Giraldo Valencia (Director) Grupo de Trabajo: Juan Guillermo Cuadros Ruiz

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. METODOLOGÍA... 4 3. RESULTADOS... 7 3.1. Reporte de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud... 9 3.2. Entidades deudoras... 10 3.2.1. Cartera por tipo de deudor o negocio... 10 3.2.2. Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo EPS-C-... 13 3.2.3. Entes Territoriales... 18 3.2.4. Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado EPS-S-... 21 3.2.5. Diez principales deudoras por cartera de 60 y más... 29 3.2.6. Entidades deudoras intervenidas, en proceso de liquidación, en vigilancia especial, en programa de recuperación o liquidación voluntaria... 31 3.2.7. Aseguradoras SOAT... 40 4. CONCLUSIONES... 43 1

1. INTRODUCCIÓN Dirigido por: Juan Carlos Giraldo Valencia 1 Director ACHC Elaborado por: Juan Guillermo Cuadros Ruiz 2 Miembro grupo de Investigación y Proyectos ACHC La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC- presenta su tradicional estudio de cartera hospitalaria, correspondiente a la situación de cuentas por cobrar de 153 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPS 3 - afiliadas, con corte a junio 30 de 2017, el número más alto de prestadores reportantes en los 19 años ininterrumpidos en los que se elabora el estudio. Antes de iniciar con el análisis correspondiente, se debe aclarar que en este último semestre, debido al cambio sustancial en materia contable por la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 4 -, a partir del 1 de enero del año 2017 y en donde se deben incluir los deterioros de cartera morosa por es, los cuales registran técnicamente la pérdida de valor que sufre un activo de acuerdo con las políticas contables de la entidad, se tiene una disminución del volumen absoluto y la concentración de cartera morosa debido al efecto obligado de castigar la cartera en mora de difícil cobro ; cartera que dicho sea de paso obedece a la prestación de servicios de salud, AÚN SIN PAGO por parte de la entidad responsable (ya sea EPS, compañía aseguradora, el mismo Estado, entre otros deudores). El presente cambio se dio con la adopción por parte del sector prestador de la Circular Externa N 016 de Noviembre de 2016 (inclusión del formato FT003 cuentas por cobrar-deudores), mediante el cual, la Superintendencia Nacional de Salud derogó en su totalidad la información que debían reportar obligatoriamente las IPS en el marco de la Circular Externa N 047 de 2007 y que manejaba la metodología contable tradicional bajo COLGAAP 5. Esta gran diferencia de pasar de COLGAAP a NIIF, implica entre muchos otros cambios, que antes se debían realizar provisiones tanto para los activos 1 Médico y cirujano de la Universidad de Caldas, diplomado en evaluación de impacto de proyectos sociales CEPAL-, Especialista en alta dirección del Estado de la Escuela de Alto Gobierno de la ESAP, Magister en administración de salud de la Universidad Javeriana y Master en gestión de centros y servicios de salud de la Universidad de Barcelona. 2 Administrador de Empresas y Maestría en MBA de la Universidad Nacional de Colombia. 3 Se agradece a las Clínicas y Hospitales afiliadas a la ACHC por facilitar la información correspondiente en el nuevo formato (FT003) y contar con su oportuna participación. 4 También conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standards), son estándares técnicos contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable de la forma como es aceptable en el mundo. Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la Unión Europea, Hong Kong, Australia, Chile, Colombia, Malasia, Pakistán, India, Panamá, Guatemala, Perú, Rusia, Sudáfrica, Singapur, Turquía, Ecuador y Nicaragua. Desde el 28 de marzo de 2008, alrededor de 75 países obligan el uso de las NIIF, o parte de ellas. Otros muchos países han decidido adoptar las normas en el futuro, bien mediante su aplicación directa o mediante su adaptación a las legislaciones nacionales de los distintos países. 5 Generally Accepted Accounting Principles: su traducción es Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y son de uso general en el mundo, los US GAAP son los principios de contabilidad Generalmente aceptados en Estados Unidos, mientras que los COL GAAP son los principios de contabilidad Generalmente aceptados en Colombia. En: https://ajustecontable.wordpress.com 2

como pasivos de la empresa, específicamente la provisión de cartera 6, definida como el valor que la empresa, según análisis del comportamiento de su cartera, considera que no es posible recuperar (por incumplimiento de pago del deudor). Ahora bajo NIIF, las provisiones constituyen pasivos. A los activos se les debe dar el tratamiento de deterioro del valor y como las cuentas por cobrar hacen parte del activo corriente, estas deben ser en cierta forma castigadas, teniendo un efecto negativo en el monto total de la cartera absoluta por es. En esta oportunidad el valor total y real de la cartera por venta de servicios de salud (sin incluir el deterioro de cartera morosa por es), para el conjunto de las 153 instituciones que reportaron información en el presente corte, es de ocho billones ciento noventa y ocho mil pesos ($ 8.2 billones de pesos aproximadamente); variación del 12.7 con respecto a la deuda reportada en el semestre a diciembre de 2016. Si se tuviese en cuenta la inclusión del deterioro de cartera morosa por es, el valor de cuentas por cobrar a junio de 2017 para los 153 hospitales y clínicas reportantes sería de $ 7.4 billones de pesos. A continuación se presenta la composición de cartera por es para ambos conceptos (incluyendo o no el deterioro bajo NIIF): Cuadro 1 Composición de cartera por (ambos escenarios) A Junio 30 de 2017 SIN INCLUIR EL DETERIORO (Miles de $ y participación ) Edad de cartera Total en miles de icipación () Cartera en Mora pesos () (mayor a 60 ) A 30 más corriente 2.695.565.464 32,9 De 31 a 60 568.634.279 6,9 De 61 a 90 469.510.870 5,7 60,2 Más de 91 4.464.554.427 54,5 Total general 8.198.265.041 100,0 4.934.065.297 INCLUYENDO EL DETERIORO BAJO METODOLOGÍA NIIF Edad de cartera Total en miles de icipación () Cartera en Mora pesos () (mayor a 60 ) A 30 más corriente 2.695.565.464 36,2 De 31 a 60 568.634.279 7,6 De 61 a 90 469.510.870 6,3 56,1 Más de 91 3.706.137.913 49,8 Total general 7.439.848.527 100 4.175.648.783 Fuente: ACHC, información que reportaron 153 instituciones agremiadas. 6 El valor provisionado disminuye el valor de la cartera y se reconoce como gasto, de modo que su contabilización será un crédito a la cuenta provisión de cartera y un debito a la cuenta de gastos. La importancia que tiene la provisión de cartera, radica principalmente en que permite depurar lo que la empresa en realidad tiene. Permite determinar con exactitud qué es lo que le empresa efectivamente puede cobrar de sus deudas; y la parte que no se pueda cobrar, se lleva como un gasto, lo cual afecta directamente los resultados del ejercicio, es decir, disminuye la utilidad en el valor que los clientes no pagan, que es el valor provisionado. Si no se hiciera la respectiva provisión de cartera, los estados financieros mostrarían unos valores irreales, puesto que mostraría unas cuentas por cobrar que si bien son reales, jamás se podrán cobrar, por lo que se estaría presentando una información contable inexacta, se estaría mostrando algo de que la empresa nunca podrá disponer. En. https://www.gerencie.com/ 3

Lo anterior indica, que las instituciones hospitalarias tienen provisionado en sus cuentas por cobrar morosas un valor por $ 758 mil millones (cartera de más difícil cobro), equivalente al 9.3 de la deuda total a junio de 2017 ($ 8.2 billones); es decir para este periodo, la composición de la cartera hospitalaria para el conjunto de las 153 instituciones es la siguiente: Cartera corriente y sin vencimiento: 39.8 Cartera morosa (mayor a 60 ): 50.9 Cartera morosa provisionada por el deterioro bajo metodología NIIF (cartera de más difícil cobro): 9.3 Cartera total (sumatoria de las categorías anteriores) 100 Ahora bien, como la normatividad según NIIF obliga a incluir el deterioro, todas las desagregaciones del estudio de aquí en adelante, serán presentadas bajo estos dos conceptos (CON Y SIN DETERIORO), haciendo siempre énfasis principalmente en el análisis del concepto SIN INCLUIR EL DETERIORO, puesto que obedece a cartera hospitalaria AÚN PENDIENTE DE PAGO por parte de la entidad responsable. Siguiendo este criterio (ver Cuadro 1 sin incluir el deterioro), la deuda total a junio de 2017 es superior en $ 924.817 millones frente a la reportada a diciembre de 2016, lo que indica una variación del 12.7 en el transcurso de un semestre. Según las categorías de deuda presentadas en el estudio, la mayor participación en la deuda total corresponde una vez más, a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del Régimen Contributivo (37.9), seguida por las EPS-S del Régimen Subsidiado (30.2) y en tercer lugar el Estado (10.2), la cual incluye la deuda de las Entidades Territoriales de salud y el Operador Fiduciario del FOSYGA. Estas tres categorías concentran el 78.3 de la deuda total registrada a junio de 2017. Comparativamente y frente a los últimos once informes de cartera pasados (desde diciembre 2011 a junio 2017), se mantiene la participación dentro de la deuda de los principales actores, en donde las EPS del Régimen Contributivo y Subsidiado más la categoría Estado representan cerca del 80 del total de la deuda (6.4 billones de pesos). Las otras categorías de deudores donde se incluyen: IPS, planes complementarios y medicina prepagada, aseguradoras, empresas, particulares, administradoras de riesgos laborales y el magisterio; suman el 19.8 del total de la deuda reportada, frente al 16.7 del semestre anterior. 2. METODOLOGÍA Como ya se indicó, el análisis que sustenta el presente estudio se hizo tomando como fuente de información primaria, los registros de deuda depurados de 153 IPS agremiadas a la ACHC, a partir de la expedición de la Circular Externa N 016 de Noviembre de 2016 (inclusión del formato FT003 cuentas por cobrar-deudores), mediante la cual la Superintendencia Nacional de Salud derogó en su totalidad la información que debían reportar obligatoriamente las IPS en el marco de la Circular Externa N 047 de 2007 por efecto de la implementación de las Normas Internacionales de Información Finaciera-NIIF-. 4

Es importante aclarar que para los estudios anteriores al año 2017, se tuvieron en cuenta los formatos contemplados en la Circular Externa Única 047 de 2007 (archivo tipo de cuentas por cobrar) y la Circular Externa 049 de 2008, emanadas de la Supersalud; dichos formatos fueron identificados como archivo de deudores tipo 059 para las IPS de naturaleza privada y tipo 064 y 114 para las públicas. Igualmente se tuvieron en cuenta las Resoluciones 4362 de 2011 7 y su respectivo ajuste con la Resolución 1121 de 2013 8 por las cuales se emite y se ajusta el nuevo Plan Único de Cuentas -PUC- para IPS de naturaleza privada; expedidas ambas por la Supersalud. De igual forma se incluye la Resolución 421 de 2011 9 de la Contaduría General de la Nación que tiene en cuenta estas mismas modificaciones del PUC para las IPS de naturaleza pública, denominado Catálogo General de Cuentas del Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública. Se tuvo en cuenta igualmente, el Decreto 1095 de 2013, por el cual se reglamentó el inciso 2 del Artículo 3 de la Ley 1608 de 2013, donde se estipula el procedimiento de aplicación de los giros directos entre los agentes del Sistema. Para el efecto se mantiene como es tradicional, la clasificación de los once (11) tipos de deudores establecidos por la ACHC, los cuales se describen brevemente a continuación. 1) Régimen contributivo: comprende el registro de la deuda de las EPS activas que administran dicho régimen, así como la de aquellas que entraron en liquidación. 2) Estado: categoría bajo la cual se consolida la deuda de las entidades territoriales de salud (ETS), representadas en las secretarías departamentales y locales de salud, las direcciones o departamentos seccionales de salud, alcal, gobernaciones, municipios o departamentos, en lo que se refiere a la atención de la población pobre no afiliada y la atención de servicios No POS 10, más la deuda de las antiguas cajas de previsión social del orden territorial, que no se transformaron en Entidades Adaptadas de Salud (EAS), del operador fiduciario del FOSYGA 11 y otras entidades del Estado 12. 3) Régimen subsidiado: comprende el registro de la deuda de las entidades promotoras de salud (EPS-S) que administran este régimen, así como la de aquellas que entraron en liquidación, ya sean éstas EPS, cajas de compensación familiar, empresas solidarias, mutuales o indígenas; e igualmente incluye la cartera identificada por código del tipo de negocio, incluso de administradoras que anteriormente se fusionaron y aún registran deuda. 4) Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud: deuda de otras instituciones que se clasifican en IPS públicas y privadas en general, las que conforman Uniones Temporales y capitadoras, cuando el reporte permite identificar esta modalidad de contratación y pago. 7 Incluye nuevas cuentas como la 1307 Giros para abono a cartera pendientes de aplicar (CR), por concepto de giro directo 8 Incluye nuevas cuentas como la 1306 Giros para abono a cartera pendientes de aplicar (CR), por concepto de giro directo. 9 Incluye nuevas cuentas como la 140981 Giro directo por abono a cartera régimen subsidiado (Cr), por el mismo concepto de la nota anterior. 10 De acuerdo con lo establecido en el Decreto 804 de 1998 y la Resolución 5334 de diciembre de 2008 que reglamenta lo ordenado por la Sentencia T -760 de 2008. 11 En muchos reportes se registra deuda de FOSGA, FISALUD y FIDUFOSYGA, las primeras fiducias que operaron los recursos del FOSYGA. Actualmente el consorcio que maneja estos recursos es el operador SAYP, integrado por FIDUPREVISORA y FIDUCOLDEX, a partir del día 29 de septiembre de 2011. 12 Fuerzas militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y Policía Nacional, INPEC, SENA, ICBF, Fiscalía General de la Nación, Ministerios y demás entidades públicas que dependen de aportes del presupuesto general de la nación. 5

5) Aseguradoras por reclamaciones del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT- y por cubrimiento de pólizas de salud y accidentes y empresas donde se registra el nombre, sin identificar el tipo de cubrimiento. 6) Entidades de medicina prepagada y planes complementarios. 7) Empresas: en aquellos casos que cuentan con planes de salud para sus empleados y familiares, o deudas de compañías o empresas propiamente dichas. 8) iculares: corresponde al registro de la deuda de personas naturales. 9) Magisterio: corresponde a la cartera que se registra para este grupo de trabajadores, anteriormente a través del Fondo Educativo Regional FER o de la Fiduciaria La Previsora, que administra los recursos de este régimen de excepción, u otras entidades que prestan servicios de atención al magisterio. 10) Administradoras de riesgos profesionales o laborales. 11) Cartera sin clasificar y otros conceptos: categoría en la cual se registra la deuda de otras entidades e incluso de organismos internacionales, y que no corresponden a las categorías antes enunciadas, más anticipos, avances y provisiones de cartera. 6

3. RESULTADOS Observando la evolución de la cartera desde el año 1998 a la fecha (corte a junio de 2017), se puede evidenciar que las mayores concentraciones de cartera mayor a 90 se presentaron en junio - diciembre de 2003, junio - diciembre de 2004, junio - diciembre de 2008, junio de 2009, junio diciembre de 2012, junio de 2013, diciembre de 2015 y junio diciembre de 2016. En este punto se presenta una leve disminución de las cuentas por cobrar mayor a 90 (54.5 comparado frente al 59.7 de diciembre de 2016). Por su parte, se evidencia un aumento en la concentración de cartera a 30 más corriente con respecto a diciembre de 2016, ubicándose en el 32.9 (Ver gráfico 1). La franja intermedia de cuentas por cobrar de 31 a 60 y 61 a 90 se mantiene levemente, ubicándose en 12.7 frente a los 13.7 del semestre anterior. Gráfico 1 Comportamiento histórico de la composición de cartera por. SIN INCLUIR EL DETERIORO (Cortes semestrales del período junio 1998 junio 2017) Fuente: ACHC, informes semestrales de cartera. 7

Gráfico 2 Comportamiento histórico de la composición de cartera en mora (mayor a 60 ). SIN INCLUIR EL DETERIORO (Cortes semestrales del período diciembre 1998 junio 2017) Fuente: ACHC, informes semestrales de cartera. Por su parte, la cartera considerada en mora (mayor a 60 ) presenta un descenso considerable, explicado en parte por la implementación de la metodología NIIF a junio de 2017 (60.2 y muy parecida a la concentración a junio de 2009 que se situó en 60.1). Debido a este efecto, la participación a junio de 2017, es inferior en 5.5 puntos porcentuales comparado con el semestre inmediatamente anterior. (Ver gráfico 2). 8

3.1. Reporte de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud De las 153 IPS que reportaron información en el actual corte, 94 son de naturaleza privada, 57 de naturaleza pública y 2 de carácter mixto. A su vez, el 47.1 de las instituciones son de alta complejidad, el 22.9 de mediana y el 30.1 de baja (Ver Cuadro 2). Gráfico 3 Comportamiento histórico del número de IPS afiliadas reportantes (Cortes semestrales del período diciembre 1998 junio 2017) Fuente: ACHC, informes semestrales de cartera. Cuadro 2 IPS que reportaron informe de cartera según naturaleza jurídica y complejidad de atención A Junio 30 de 2017 Naturaleza jurídica Complejidad Número por N.J. Complejidad Número por complejidad PRIVADA ALTA 62 40,5 ALTA 72 47,1 MEDIANA 24 15,7 MEDIANA 35 22,9 BAJA 8 5,2 BAJA 46 30,1 PRIVADA 94 61,4 Total general 153 100 PUBLICA ALTA 8 5,2 MEDIANA 11 7,2 BAJA 38 24,8 PÚBLICA 57 37,3 MIXTA ALTA 2 1,3 Total general 153 100,0 Fuente: ACHC, información que reportaron 153 instituciones agremiadas. 9

3.2. Entidades deudoras ESTUDIOS TÉCNICOS De acuerdo con la clasificación descrita en la metodología, el análisis de las entidades deudoras se realiza según tipo de deudor o negocio; Empresas Promotoras de Salud EPS del Régimen Contributivo, Entes Territoriales y EPS-S del Régimen Subsidiado; incluyendo luego un análisis de las diez (10) principales entidades deudoras, y finalmente el panorama actual de entidades que se encuentran en proceso de liquidación, intervención, sometidas a la medida cautelar de vigilancia especial o programa de recuperación, frente al cruce de su respectiva población afiliada a la fecha de corte de este informe e incluyendo el cambio de movilidad 13 -CM- entre regímenes (junio 30 de 2017). Adicionalmente se presenta la información consolidada de cartera de las trece aseguradoras autorizadas que ofrecen pólizas SOAT, como se viene realizando en los últimos tres estudios. Los anteriores análisis se realizan con base en la deuda absoluta mayor a 60 a junio 30 de 2017 (cartera considerada en mora) y frente a los resultados del informe de cartera del período anterior. 3.2.1. Cartera por tipo de deudor o negocio La deuda considerada en mora (60 y más) 14, se ubicó en el orden de los $ 4.9 billones (Ver Cuadro 1 sin incluir el deterioro), representando el 60.2 del total de la deuda; inferior al 65.7 del corte anterior, explicada en parte por la implementación de la metodología NIIF a junio de 2017. Por su parte, el monto absoluto de cartera mayor a 60, si presentó un incremento de $ 155.370 millones frente a diciembre de 2016. La deuda absoluta de las EPS del régimen contributivo, subsidiado y los entes territoriales sigue estando representada en entidades como NUEVA EPS, ALIANZA MEDELLIN ANTIOQUIA EPS S.A.S (Savia Salud), COOMEVA EPS, CAFESALUD EPS, las liquidadas CAPRECOM, SALUDCOOP EPS OC y el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Cabe resaltar como ya se indicó, que dentro de la cartera morosa mayor a 60 a junio de 2017, situada en 60.2, ésta se compone de un 9.3 considerada como cartera de más difícil cobro o deteriorada según lo indica la metodología NIIF. Por tipo de deudor, las EPS del régimen contributivo mantienen la mayor participación en la deuda total (37.9), siguiéndole en orden las EPS-S del régimen subsidiado (30.2), el Estado (10.2), y las demás previamente definidas y de naturaleza diversa (21.7, incluyendo la categoría Sin clasificar y otros conceptos, que representa un aumento en la participación frente a los informes anteriores de cartera). Las EPS del régimen subsidiado disminuyen su participación en 2.3 puntos porcentuales frente a diciembre de 2016 (30.2 frente a 32.5). Igualmente, las EPS del régimen contributivo también 13 Decreto 3047 del 27 de Diciembre de 2013, por medio del cual se establecen las reglas sobre movilidad entre regímenes para afiliados focalizados en los niveles I y II del Sisbén, el cual tiene como objetivo establecer las condiciones y reglas para la movilidad del régimen subsidiado hacia el régimen contributivo y viceversa, sin que exista interrupción en la afiliación, ni cambio de EPS. 14 Según lo estipulado en el artículo 13, literal d) de la Ley 1122 de 2007, referente al flujo y protección de los recursos, por concepto de venta de servicios en salud por parte de las IPS. 10

disminuyen su participación en 1.7 puntos porcentuales. Por su parte, la categoría Estado mantienen su concentración total debido al afecto de la misma participación de la deuda de la subcategorías del Operador fiduciario del FOSYGA frente a diciembre de 2016. De otro lado, la deuda conjunta total absoluta de las EPS del régimen contributivo y subsidiado, aumentó en $ 339 mil millones de pesos con respecto a diciembre de 2016 y si le sumamos la categoría Estado, la diferencia crece hasta los $ 432 mil millones de pesos. En relación con la diferencia absoluta y la concentración de cartera mayor a 60, comparada con la situación del semestre anterior, las EPS del régimen subsidiado disminuyeron su participación en 3.2 puntos, aunque con un aumento del valor absoluto de la deuda considerara en mora por valor de $ 835 millones, mientras que el régimen contributivo disminuye en 6.1 puntos porcentuales (en este caso con una disminución de $ 47 mil millones). La categoría Estado presentó también una disminución de 3.6 puntos porcentuales en la cartera de mayor a 60. Por su parte el valor absoluto presentó un incremento de $ 36 mil millones, pasando de $ 525.576 millones de diciembre de 2016 a $ 561.557 millones a junio de 2017, explicado especialmente por la reducción en la concentración de la deuda mayor a 60 de las subcategorías del Operador fiduciario del FOSYGA (5.0) y Otros (4.5), ambas con respecto a diciembre de 2016. Todos los resultados mostrados de aquí en adelante, donde a primera vista se evidencian posibles mejorías o disminuciones de cartera morosa, cuando se observan los cuadros denominados - INCLUYENDO EL DETERIORO BAJO METODOLOGÍA NIIF-, se explican como consecuencia de la inclusión de los deterioros de cartera morosa para este semestre, debido al efecto obligado de castigar la cartera en mora de más difícil cobro, según lo obligó la Circular N 016 de 2016 expedida por la Superintendencia Nacional de Salud. Cuadro 3 Composición de cartera por tipo de deudor (ambos escenarios) A Junio 30 de 2017 Tipo de Deudor A 30 más cte SIN INCLUIR EL DETERIORO De 31 a 60 De 61 a 90 Más de 91 (Miles de $ y participación ) COMPARATIVO Jun 2017 Dic 2016 1. CONTRIBUTIVO 2. ESTADO 1.082.572.592 39,0 259.694.205 9,4 222.779.414 8,0 1.539.685.111 49,6 3.104.731.322 37,9 39,6 230.393.017 30,6 43.841.587 5,8 43.489.480 5,8 518.068.355 62,0 835.792.438 10,2 10,2 ENTE TERRITORIAL 108.478.501 25,3 26.990.269 6,3 23.276.668 5,4 321.492.672 66,9 480.238.110 5,9 6,2 OPERADOR FIDUCIARIO (FOSYGA) 33.760.847 23,7 5.913.958 4,2 7.108.081 5,0 119.544.389 71,9 166.327.276 2,0 2,0 OTRAS 3. SUBSIDIADO 4. IPS 88.153.669 48,6 10.937.360 6,0 13.104.731 7,2 77.031.293 40,7 189.227.053 2,3 1,9 638.492.601 28,2 193.239.368 8,5 132.692.174 5,9 1.512.080.997 61,1 2.476.505.140 30,2 32,5 137.542.258 26,6 23.382.206 4,5 23.988.978 4,6 360.204.820 66,1 545.118.261 6,6 3,2 11

5. PC Y MP 6. ASEGURADORAS 7. EMPRESA 129.212.500 84,7 7.685.122 5,0 4.700.878 3,1 23.689.227 14,3 165.287.728 2,0 2,1 129.646.974 46,9 12.640.690 4,6 10.317.663 3,7 169.937.087 52,7 322.542.415 3,9 3,5 129.156.669 32,2 19.286.532 4,8 24.514.561 6,1 237.654.670 57,9 410.612.432 5,0 5,9 8. PARTICULARES 74.840.798 69,2 2.749.211 2,5 2.758.420 2,5 42.569.877 34,6 122.918.307 1,5 0,9 9. ARL (RIESGOS LABORALES) 16.245.249 46,7 2.043.019 5,9 1.492.754 4,3 19.088.326 49,1 38.869.348 0,5 0,5 10. MAGISTERIO 2.973.078 17,3 1.109.917 6,4 1.273.965 7,4 11.984.733 69,1 17.341.693 0,2 0,7 11. SIN CLASIFICAR Y OTROS CONCEPTOS 124.489.729 89,0 2.962.422 2,1 1.502.583 1,1 29.591.223 18,7 158.545.957 1,9 1,0 Total general 2.695.565.464 36,2 568.634.279 7,6 469.510.870 6,3 4.464.554.427 54,5 8.198.265.041 100,0 100,0 Fuente: ACHC, información que reportaron 153 instituciones agremiadas. INCLUYENDO EL DETERIORO BAJO METODOLOGÍA NIIF Tipo de Deudor A 30 más cte De 31 a 60 De 61 a 90 Más de 91 (Miles de $ y participación ) COMPARATIVO Jun 2017 Dic 2016 1. CONTRIBUTIVO 2. ESTADO 1.082.572.592 39,0 259.694.205 9,4 222.779.414 8,0 1.208.679.450 43,6 2.773.725.661 37,3 39,6 230.393.017 30,6 43.841.587 5,8 43.489.480 5,8 434.733.837 57,8 752.457.920 10,1 10,2 ENTE TERRITORIAL 108.478.501 25,3 26.990.269 6,3 23.276.668 5,4 269.876.095 63,0 428.621.533 5,8 6,2 OPERADOR FIDUCIARIO (FOSYGA) 33.760.847 23,7 5.913.958 4,2 7.108.081 5,0 95.519.463 67,1 142.302.349 1,9 2,0 OTRAS 3. SUBSIDIADO 4. IPS 5. PC Y MP 6. ASEGURADORAS 7. EMPRESA 88.153.669 48,6 10.937.360 6,0 13.104.731 7,2 69.338.279 38,2 181.534.038 2,4 1,9 638.492.601 28,2 193.239.368 8,5 132.692.174 5,9 1.302.115.274 57,4 2.266.539.417 30,5 32,5 137.542.258 26,6 23.382.206 4,5 23.988.978 4,6 332.171.184 64,2 517.084.626 7,0 3,2 129.212.500 84,7 7.685.122 5,0 4.700.878 3,1 10.983.404 7,2 152.581.905 2,1 2,1 129.646.974 46,9 12.640.690 4,6 10.317.663 3,7 123.787.084 44,8 276.392.411 3,7 3,5 129.156.669 32,2 19.286.532 4,8 24.514.561 6,1 228.088.574 56,9 401.046.335 5,4 5,9 8. PARTICULARES 74.840.798 69,2 2.749.211 2,5 2.758.420 2,5 27.845.781 25,7 108.194.211 1,5 0,9 9. ARL (RIESGOS LABORALES) 16.245.249 46,7 2.043.019 5,9 1.492.754 4,3 15.021.482 43,2 34.802.504 0,5 0,5 10. MAGISTERIO 2.973.078 17,3 1.109.917 6,4 1.273.965 7,4 11.856.493 68,9 17.213.452 0,2 0,7 11. SIN CLASIFICAR Y OTROS CONCEPTOS 124.489.729 89,0 2.962.422 2,1 1.502.583 1,1 10.855.351 7,8 139.810.085 1,9 1,0 Total general 2.695.565.464 36,2 568.634.279 7,6 469.510.870 6,3 3.706.137.913 49,8 7.439.848.527 100,0 100,0 Fuente: ACHC, información que reportaron 153 instituciones agremiadas. Nota: Tener en cuenta que para este periodo se debió incluir por parte de las IPS los deterioros de cartera morosa por es, los cuales registran técnicamente la pérdida de valor que sufre un activo de acuerdo con las políticas contables de la entidad, lo cual implica una disminución del valor absoluto y de la concentración de cartera morosa a junio de 2017, debido al efecto obligado de castigar la cartera en mora de difícil cobro. 12

3.2.2. Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo EPS-C- La cartera total de las Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo ascendió a los $ 3.1 billones aproximados con una morosidad (60 y más) del 56.8 en comparación con el 62.8 del período anterior (reducción de 6.1 puntos porcentuales entre un corte y otro) y un monto de deuda mayor a 60 de $ 1.8 billones de pesos aproximadamente. La cartera de todas las EPS en operación para este periodo es de $ 2.8 billones aproximados, con un promedio de 40.1 de cartera mayor a 60, inferior al 46.8 a diciembre de 2016, explicado en parte por la implementación de la metodología NIIF a junio de 2017. Por su parte, todas las EPS privadas en liquidación, caso SALUDCOOP 15 y GOLDEN GROUP 16 entre otras, presentan concentraciones de cartera en mora del 100 a junio de 2017. Entidades como NUEVA EPS, COOMEVA EPS y CAFESALUD EPS en su respectivo orden, siguen encabezando el listado de principales deudores por monto total en la categoría de EPS en operación; entre las tres suman cerca de $ 1.8 billones de pesos y una morosidad promedio del 59.4 frente al 65.1 del corte pasado. Estas tres entidades participan dentro del total de deuda del régimen contributivo con el 59.1, lo cual es bastante representativo a la hora de identificar los principales deudores. (Ver Cuadro 4). Cuadro 4 Cartera de las EPS del régimen contributivo por y naturaleza jurídica (ambos escenarios) A Junio 30 de 2017 SIN INCLUIR EL DETERIORO N. J. Deudor Entidad deudora A 30 más cte De 31 a 60 De 61 a 90 Más de 91 (Miles de $ y participación ) COMPARATIVO COOMEVA EPS 180.091.813 30,7 44.016.493 7,5 46.190.452 7,9 317.010.801 54,0 587.309.560 18,9 18,5 CAFESAL UD EPS 103.804.397 27,8 39.284.238 10,5 36.315.075 9,7 193.700.837 51,9 373.104.548 12,0 12,7 FAMISANA R EPS 77.320.540 45,4 16.627.454 9,8 16.719.022 9,8 59.783.359 35,1 170.450.375 5,5 5,1 SURA EPS - SUSALUD EPS 94.847.661 73,6 6.189.627 4,8 3.225.008 2,5 24.689.159 19,1 128.951.455 4,2 4,4 Jun 2017 Dic 2016 PRIVADO EN OPERACIÓN S.O.S. EPS 82.791.104 64,7 10.109.880 7,9 8.509.368 6,7 26.483.603 20,7 127.893.955 4,1 3,8 EPS SANITAS 69.073.712 55,1 15.401.394 12,3 10.400.050 8,3 30.381.129 24,3 125.256.285 4,0 4,3 SALUD EPS 57.634.370 51,4 10.053.579 9,0 7.388.135 6,6 36.985.299 33,0 112.061.385 3,6 3,9 SALUDVID A EPS 16.272.454 16,4 4.690.725 4,7 4.738.497 4,8 73.237.734 74,0 98.939.409 3,2 1,2 CRUZ BLANCA EPS 32.291.413 38,6 7.516.651 9,0 9.776.364 11,7 34.137.552 40,8 83.721.980 2,7 2,3 COMPENS AR EPS 53.489.883 81,5 2.179.032 3,3 1.950.964 3,0 8.025.287 12,2 65.645.166 2,1 2,2 15 Resolución N 002414 del 24 de Noviembre de 2015 expedida por la Supersalud, por medio de la cual se ordena la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa administrativa para liquidar dicha entidad. 16 Resolución N 00312 del 15 de Julio de 2015 expedida por la Supersalud, por medio de la cual el agente especial liquidador declara la terminación de la existencia legal de la entidad. 13

COMFENA LCO VALLE 12.487.051 68,1 1.977.593 10,8 2.034.061 11,1 1.825.511 10,0 18.324.215 0,6 0,4 ALIANSAL UD EPS 8.616.309 85,8 451.747 4,5 86.371 0,9 884.744 8,8 10.039.172 0,3 0,3 PRIVADO EN OPERACIÓN 788.720.707 41,5 158.498.413 8,3 147.333.368 7,7 807.145.016 42,4 1.901.697.505 61,3 59,1 PRIVADO EN LIQUIDACIÓN SALUDCO OP EPS OC - 0,0-0,0-0,0 285.459.702 100,0 285.459.702 10,4 10,4 HUMANA VIVIR EPS - 0,0-0,0-0,0 11.106.162 100,0 11.106.162 0,4 0,4 SOLSALU D EPS - 0,0-0,0-0,0 10.019.321 100,0 10.019.321 0,6 0,6 SALUD COLPATRI A EPS - 0,0-0,0-0,0 5.862.858 100,0 5.862.858 0,2 0,1 GOLDEN GROUP EPS - 0,0-0,0-0,0 5.815.680 100,0 5.815.680 0,2 0,2 COMFENA LCO ANTIOQUI A - 0,0-0,0-0,0 4.934.446 100,0 4.934.446 0,2 0,3 MULTIMED ICAS EPS - 0,0-0,0-0,0 1.206.047 100,0 1.206.047 0,0 0,0 RED SALUD EPS - 0,0-0,0-0,0 860.058 100,0 860.058 0,0 0,0 SALUD COLOMBI A EPS - 0,0-0,0-0,0 589.106 100,0 589.106 0,0 0,0 PRIVADO EN LIQUIDACIÓN - 0,0-0,0-0,0 325.853.380 100,0 325.853.380 10,5 11,6 PUBLICO EN LIQUIDACIÓN SEGURO SOCIAL EPS - 0,0-0,0-0,0 1.930.800 100,0 1.930.800 0,1 0,1 CAJANAL - 0,0-0,0-0,0 615.346 100,0 615.346 0,0 0,0 PUBLICO EN LIQUIDACIÓN - 0,0-0,0-0,0 2.546.146 93,3 2.546.146 0,1 0,2 MIXTA EN OPERACIÓN NUEVA EPS 293.851.884 33,6 101.195.792 11,6 75.446.046 8,6 404.140.569 46,2 874.634.291 28,2 29,2 MIXTA EN OPERACIÓN 293.851.884 33,6 101.195.792 11,6 75.446.046 8,6 404.140.569 46,2 874.634.291 28,2 29,2 Total general 1.082.572.592 34,9 259.694.205 8,4 222.779.414 7,2 1.539.685.111 49,6 3.104.731.322 100,0 100,0 Fuente: ACHC, información que reportaron 153 instituciones agremiadas. INCLUYENDO EL DETERIORO BAJO METODOLOGÍA NIIF N. J. Deudor PRIVADO EN OPERACIÓN Entidad deudora A 30 más cte De 31 a 60 14 De 61 a 90 Más de 91 (Miles de $ y participación ) COMPARATIVO COOMEVA EPS 180.091.813 33,5 44.016.493 8,2 46.190.452 8,6 266.873.231 49,7 537.171.990 19,4 18,5 CAFESALU D EPS 103.804.397 31,7 39.284.238 12,0 36.315.075 11,1 148.291.837 45,3 327.695.547 11,8 12,7 FAMISANA R EPS 77.320.540 46,4 16.627.454 10,0 16.719.022 10,0 55.943.800 33,6 166.610.815 6,0 5,1 SURA EPS - SUSALUD 94.847.661 76,6 6.189.627 5,0 3.225.008 2,6 19.532.522 15,8 123.794.818 4,5 4,4 Jun 2017 Dic 2016

EPS EPS SANITAS 82.791.104 67,8 10.109.880 8,3 8.509.368 7,0 20.675.690 16,9 122.086.042 4,4 3,8 SALUD EPS 69.073.712 57,0 15.401.394 12,7 10.400.050 8,6 26.202.613 21,6 121.077.769 4,4 4,3 S.O.S. EPS 57.634.370 52,7 10.053.579 9,2 7.388.135 6,8 34.242.530 31,3 109.318.615 3,9 3,9 CRUZ BLANCA EPS 16.272.454 19,9 4.690.725 5,7 4.738.497 5,8 56.084.632 68,6 81.786.308 2,9 1,2 COMPENS AR EPS 32.291.413 40,9 7.516.651 9,5 9.776.364 12,4 29.352.638 37,2 78.937.066 2,8 2,3 SALUDVID A EPS 53.489.883 84,0 2.179.032 3,4 1.950.964 3,1 6.053.868 9,5 63.673.746 2,3 2,2 COMFENAL CO VALLE 12.487.051 69,8 1.977.593 11,1 2.034.061 11,4 1.387.378 7,8 17.886.083 0,6 0,4 ALIANSALU D EPS 8.616.309 87,2 451.747 4,6 86.371 0,9 727.687 7,4 9.882.115 0,4 0,3 PRIVADO EN OPERACIÓN 788.720.707 44,8 158.498.413 9,0 147.333.368 8,4 665.368.425 37,8 1.759.920.913 63,4 59,1 PRIVADO EN LIQUIDACIÓN SALUDCO OP EPS OC - 0,0-0,0-0,0 163.904.370 100,0 163.904.370 10,4 10,4 HUMANA VIVIR EPS - 0,0-0,0-0,0 8.709.748 100,0 8.709.748 0,3 0,4 SOLSALU D EPS - 0,0-0,0-0,0 6.776.715 100,0 6.776.715 0,6 0,6 SALUD COLPATRI A EPS - 0,0-0,0-0,0 5.797.855 100,0 5.797.855 0,2 0,1 COMFENA LCO ANTIOQUI A - 0,0-0,0-0,0 4.347.608 100,0 4.347.608 0,2 0,3 GOLDEN GROUP EPS - 0,0-0,0-0,0 4.146.180 100,0 4.146.180 0,1 0,2 RED SALUD EPS - 0,0-0,0-0,0 848.206 100,0 848.206 0,0 0,0 MULTIMED ICAS EPS - 0,0-0,0-0,0 605.010 100,0 605.010 0,0 0,0 SALUD COLOMBI A EPS - 0,0-0,0-0,0 585.450 100,0 585.450 0,0 0,0 PRIVADO EN LIQUIDACIÓN - 0,0-0,0-0,0 195.721.141 100,0 195.721.141 7,1 11,6 PUBLICO EN LIQUIDACIÓN SEGURO SOCIAL EPS - 0,0-0,0-0,0 1.571.945 100,0 1.571.945 0,1 0,1 CAJANAL - 0,0-0,0-0,0 63.066 100,0 63.066 0,0 0,0 PUBLICO EN LIQUIDACIÓN - 0,0-0,0-0,0 1.635.011 93,3 1.635.011 0,1 0,2 MIXTA EN OPERACIÓN NUEVA EPS 293.851.884 36,0 101.195.792 12,4 75.446.046 9,2 345.954.873 42,4 816.448.596 29,4 29,2 MIXTA EN OPERACIÓN 293.851.884 36,0 101.195.792 12,4 75.446.046 9,2 345.954.873 42,4 816.448.596 29,4 29,2 Total general 1.082.572.592 39,0 259.694.205 9,4 222.779.414 8,0 1.208.679.450 43,6 2.773.725.661 100,0 100,0 Fuente: ACHC, información que reportaron 153 instituciones agremiadas. Nota: Tener en cuenta que para este periodo se debió incluir por parte de las IPS los deterioros de cartera morosa por es, los cuales registran técnicamente la pérdida de valor que sufre un activo de acuerdo con las políticas contables de la entidad, lo cual implica una disminución del valor absoluto y de la concentración de cartera morosa a junio de 2017, debido al efecto obligado de castigar la cartera en mora de difícil cobro. 15

La deuda de la NUEVA EPS de carácter mixta, alcanzó un monto superior a los $ 874.634 millones frente a los $ 840.247 millones del período anterior (diferencia de $ 34.360 millones adicionales entre ambos cortes), lo que representa el 28.2 frente al total de deuda de todo régimen contributivo (0.1 puntos porcentuales por debajo y frente al corte a diciembre de 2016). Por otro lado, registra un 54.8 de cartera morosa, inferior en 14.9 puntos porcentuales en comparación con el 69.7 de la deuda en mora reportada en el período a diciembre de 2016, explicado en parte por la implementación de la metodología NIIF a junio de 2017. En el Gráfico número 4 17 se observa un total de 10 empresas del régimen contributivo en operación, con sus respectivas concentraciones de cartera mayor a 60, ordenado por la población afiliada que reporta cada entidad a junio de 2017; dichas entidades concentran el 94.8 de afiliados del contributivo (superior a los 21.8 millones de afiliados a nivel nacional). La EPS que mayor cantidad de afiliados concentra como CAFESALUD EPS 18 (3.6 millones aproximados), presenta para este periodo, una menor participación de cartera morosa (61.6, frente al 66.9 a diciembre de 2016). Las empresas que le siguen con mayor número de afiliados son: NUEVA EPS con 3.1 millones aproximados (54.8 frente al 69.7 a diciembre de 2016) y COOMEVA EPS con 2.6 millones de afiliados (61.8 frente al 58.6 a diciembre de 2016). Estas tres entidades mencionadas anteriormente, concentran el 42,4 de afiliados de todo el Régimen Contributivo (9.3 millones de afiliados aproximadamente) y una morosidad promedio entre las tres del 59,4 a junio de 2017, inferior al 65.1 del semestre anterior. Cabe la pena destacar, que de las 10 EPS que se muestran el siguiente gráfico, tan solo las EPS CRUZ BLANCA, SANITAS S.A y COOMEVA, presentaron un desmejoramiento en sus concentraciones de cartera en mora a junio de 2017 y dicho sea de paso, las mejoras de la concentración morosa de las 7 EPS restantes en operación, obedece a como ya se ha enfatizado reiteradamente, al cambio sustancial por la implementación de la metodología NIIF a junio de 2017. 17 La ordenación del Gráfico 4 por entidad deudora, obedece al número de afiliados por EPS, según datos del reporte de la Bodega de Datos de SISPRO (SGD) RUAF Afiliados a Salud con corte a junio de 2017, y estrictamente a la concentración () de cartera en mora mayor a 60 a junio de 2017. 18 La orden por parte del gobierno nacional mediante Resolución N 002422 del 25 de Noviembre de 2015 expedida por la Supersalud, por medio de la cual se aprueba el Plan Especial de Asignación de Afiliados, presentado por Saludcoop entidad Promotora de Salud Organismo Cooperativo en Liquidación, fue transferir los afiliados de dicha EPS a CAFESALUD. Más de 4.6 millones de usuarios fueron trasladados. 16

Gráfico 4 Composición por número de afiliados y cartera mayor de 60 de entidades del R-Contributivo. SIN INCLUIR EL DETERIORO Junio 30 de 2017 Vs Diciembre 31 de 2016 Fuente: ACHC, informes semestrales de cartera y población afiliada según datos del reporte de la Bodega de Datos de SISPRO (SGD) RUAF Afiliados a Salud con corte a Junio de 2017. Ministerio de Salud y Protección Social. 17

3.2.3. Entes Territoriales ESTUDIOS TÉCNICOS La deuda de estas entidades está representada por los departamentos y por algunos municipios (categoría denominada Otros municipios no clasificados ). Debido a la relevancia observada en los montos adeudados por este tipo de deudor, a partir del primer semestre del 2007 se optó por detallar su composición por entidades y su participación por es de cartera. A junio 30 de 2017 el monto total adeudado es de $ 480.238 millones (incremento frente a los $ 454.037 millones registrados a diciembre de 2016). Esta categoría representa el 5.9 de la deuda total sobre los $ 8.2 billones aproximados registrados durante este corte (disminución de 0.4 puntos porcentuales frente a la participación reportada a diciembre de 2016. Ver Cuadro 3). Este monto corresponde a la deuda agregada de treinta y dos departamentos, incluyendo el Distrito Capital, más el conjunto de municipios reportados. (Ver Cuadro 5). Por otro lado, la concentración de la cartera en mora correspondiente a 60 y más, presenta una disminución pasando de un 73.1 en diciembre pasado, a un 71.8 en el presente corte (diferencia de 1.3 puntos porcentuales). Por su parte, la cifra absoluta de cartera en mora para este tipo de deudor se incrementó, pasando de $ 332.074 millones en diciembre de 2016 a $ 344.769 con corte a junio de 2017. Al observar el Cuadro 5 podemos detallar que semestre a semestre, el departamento de ANTIOQUIA sigue liderando la cartera de los entes territoriales; específicamente presenta un endeudamiento total de $ 147.631 millones, equivalente al 30.7 de la deuda total de los Entes Territoriales (disminución de 0.7 puntos porcentuales en la participación de deuda total con respecto a la registrada en el corte a diciembre de 2016). En cuanto al valor absoluto de la cartera total para dicho departamento, esta aumentó en cerca de $ 6 mil millones en el último semestre. Por su parte, la concentración de cartera mayor a 60 se incrementa también, pasando del 70.5 al 78.0 en el actual semestre (incremento de 7.5 puntos porcentuales). Adicionalmente y por monto total de deuda absoluta, el departamento del VALLE DEL CAUCA, la categoría de OTROS MUNICIPIOS y el DISTRITO CAPITAL, siguen igualmente presentando los máximos volúmenes de deuda (suman un total de $ 123 mil millones entre estas tres), con una participación del 25.7 sobre el total de deuda de los Entes Territoriales y una concentración de cartera morosa promedio del 66.9 a junio de 2017. Por su parte, los antiguos territorios nacionales o corregimientos departamentales como VAUPÉS, VICHADA, AMAZONAS y GUAINIA son los que presentan los menores saldos de deuda total. 18

Cuadro 5 Cartera de los entes territoriales por y naturaleza jurídica (ambos escenarios) A Junio 30 de 2017 SIN INCLUIR EL DETERIORO Ente Territorial Deudor A 30 más cte De 31 a 60 De 61 a 90 Más de 91 (Miles de $ y participación ) COMPARATIVO Jun Dic 2017 2016 ANTIOQUIA 25.850.144 17,5 6.653.973 4,5 5.862.797 4,0 109.264.096 74,0 147.631.011 30,7 31,4 VALLE DEL CAUCA 11.046.992 23,3 1.676.176 3,5 1.806.264 3,8 32.915.196 69,4 47.444.627 9,9 18,4 OTROS MUNICIPIOS NO CLASIFICADOS 14.380.179 31,3 3.041.670 6,6 1.763.037 3,8 26.725.670 58,2 45.910.556 9,6 9,5 BOGOTA D.C. 8.758.755 29,4 1.498.941 5,0 2.121.091 7,1 17.450.803 58,5 29.829.591 6,2 5,9 NARIÑO 6.040.858 27,4 1.512.009 6,9 1.419.908 6,4 13.062.475 59,3 22.035.250 4,6 3,0 CALDAS 2.555.157 12,3 3.129.838 15,0 1.410.210 6,8 13.757.240 66,0 20.852.445 4,3 2,4 CAUCA 8.433.643 42,3 671.347 3,4 806.244 4,0 10.042.833 50,3 19.954.067 4,2 1,7 CUNDINAMARCA 3.955.273 22,6 1.397.916 8,0 1.076.377 6,2 11.037.731 63,2 17.467.296 3,6 2,0 HUILA 2.204.997 14,8 1.310.664 8,8 1.253.657 8,4 10.138.822 68,0 14.908.140 3,1 2,2 SANTANDER 2.615.033 18,7 786.705 5,6 829.670 5,9 9.752.766 69,7 13.984.174 2,9 2,5 CORDOBA 2.387.682 17,3 150.867 1,1 328.658 2,4 10.906.769 79,2 13.773.976 2,9 3,3 ATLANTICO 3.779.228 37,0 1.010.123 9,9 1.026.858 10,1 4.392.574 43,0 10.208.783 2,1 2,7 NORTE DE SANTANDER 1.150.427 12,1 116.930 1,2 155.681 1,6 8.048.361 85,0 9.471.399 2,0 1,5 TOLIMA 2.033.525 22,1 470.504 5,1 534.565 5,8 6.169.969 67,0 9.208.564 1,9 0,9 CHOCO 1.060.117 11,8 208.881 2,3 149.487 1,7 7.543.742 84,2 8.962.227 1,9 3,6 BOLIVAR 944.632 12,2 954.332 12,3 359.189 4,6 5.510.930 70,9 7.769.082 1,6 1,6 SUCRE 1.612.453 28,1 514.372 9,0 312.839 5,4 3.306.783 57,5 5.746.446 1,2 0,4 PUTUMAYO 542.837 14,6 225.495 6,0 155.447 4,2 2.806.195 75,2 3.729.974 0,8 1,2 CASANARE 1.105.722 30,5 183.711 5,1 248.339 6,9 2.081.747 57,5 3.619.519 0,8 0,3 QUINDIO 1.512.839 41,9 258.331 7,2 471.542 13,1 1.369.460 37,9 3.612.171 0,8 0,2 MAGDALENA 1.013.078 28,2 132.510 3,7 85.108 2,4 2.365.357 65,8 3.596.052 0,7 0,8 BOYACA 1.639.094 45,9 168.930 4,7 81.886 2,3 1.684.307 47,1 3.574.217 0,7 1,2 CAQUETA 855.961 26,4 188.671 5,8 195.924 6,0 2.004.139 61,8 3.244.695 0,7 1,0 LA GUAJIRA 556.710 18,4 387.807 12,8 160.559 5,3 1.914.640 63,4 3.019.716 0,6 0,6 SAN ANDRES ISLAS 612.118 26,4 87.108 3,8 113.869 4,9 1.507.804 65,0 2.320.899 0,5 0,4 META 675.883 29,6 75.288 3,3 154.904 6,8 1.374.131 60,3 2.280.206 0,5 0,4 19

ARAUCA 230.337 10,7 6.804 0,3 158.682 7,4 1.749.684 81,6 2.145.507 0,4 0,4 CESAR 597.712 29,5 102.310 5,1 33.584 1,7 1.290.761 63,8 2.024.368 0,4 0,2 GUAVIARE 55.764 9,4 53 0,0 37.986 6,4 499.482 84,2 593.285 0,1 0,1 RISARALDA 199.945 36,4 63.103 11,5 25.642 4,7 260.499 47,4 549.189 0,1 0,1 GUAINIA 40.280 8,2 344 0,1 132.330 26,8 320.399 64,9 493.352 0,1 0,1 AMAZONAS 19.840 11,8 360 0,2 369 0,2 147.233 87,7 167.802 0,0 0,0 VICHADA 9.806 16,7 1.538 2,6 3.474 5,9 43.949 74,8 58.767 0,0 0,0 VAUPES 1.482 2,9 2.655 5,2 490 1,0 46.127 90,9 50.754 0,0 0,0 Total general 108.478.501 22,6 26.990.269 5,6 23.276.668 4,8 321.492.672 66,9 480.238.110 100,0 100,0 Fuente: ACHC, información que reportaron 153 instituciones agremiadas. INCLUYENDO EL DETERIORO BAJO METODOLOGÍA NIIF Ente Territorial Deudor A 30 más cte De 31 a 60 De 61 a 90 Más de 91 (Miles de $ y participación ) COMPARATIVO Jun Dic 2017 2016 ANTIOQUIA 25.850.144 19,7 6.653.973 5,1 5.862.797 4,5 92.711.054 70,7 131.077.968 30,6 31,4 OTROS MUNICIPIOS NO CLASIFICADOS 14.380.179 34,8 3.041.670 7,4 1.763.037 4,3 22.144.861 53,6 41.329.747 9,6 9,5 VALLE DEL CAUCA 11.046.992 29,5 1.676.176 4,5 1.806.264 4,8 22.969.665 61,3 37.499.096 8,7 18,4 BOGOTA D.C. 8.758.755 32,4 1.498.941 5,6 2.121.091 7,9 14.618.047 54,1 26.996.835 6,3 5,9 NARIÑO 6.040.858 27,9 1.512.009 7,0 1.419.908 6,6 12.664.630 58,5 21.637.405 5,0 3,0 CALDAS 2.555.157 12,9 3.129.838 15,7 1.410.210 7,1 12.777.146 64,3 19.872.351 4,6 2,4 CAUCA 8.433.643 49,4 671.347 3,9 806.244 4,7 7.156.417 41,9 17.067.651 4,0 1,7 CUNDINAMARCA 3.955.273 23,6 1.397.916 8,3 1.076.377 6,4 10.343.917 61,7 16.773.483 3,9 2,0 HUILA 2.204.997 15,0 1.310.664 8,9 1.253.657 8,5 9.949.506 67,6 14.718.824 3,4 2,2 SANTANDER 2.615.033 22,9 786.705 6,9 829.670 7,3 7.185.213 62,9 11.416.620 2,7 2,5 CORDOBA 2.387.682 22,9 150.867 1,4 328.658 3,2 7.543.029 72,5 10.410.237 2,4 3,3 ATLANTICO 3.779.228 39,8 1.010.123 10,6 1.026.858 10,8 3.684.358 38,8 9.500.567 2,2 2,7 NORTE DE SANTANDER 1.150.427 13,3 116.930 1,4 155.681 1,8 7.210.534 83,5 8.633.572 2,0 1,5 CHOCO 1.060.117 13,2 208.881 2,6 149.487 1,9 6.609.022 82,3 8.027.507 1,9 3,6 TOLIMA 2.033.525 25,4 470.504 5,9 534.565 6,7 4.956.394 62,0 7.994.990 1,9 0,9 BOLIVAR 944.632 13,6 954.332 13,8 359.189 5,2 4.664.732 67,4 6.922.885 1,6 1,6 SUCRE 1.612.453 30,1 514.372 9,6 312.839 5,8 2.911.256 54,4 5.350.920 1,2 0,4 PUTUMAYO 542.837 14,7 225.495 6,1 155.447 4,2 2.764.320 75,0 3.688.100 0,9 1,2 20

CASANARE 1.105.722 31,2 183.711 5,2 248.339 7,0 2.008.055 56,6 3.545.827 0,8 0,3 QUINDIO 1.512.839 43,1 258.331 7,4 471.542 13,4 1.269.853 36,2 3.512.564 0,8 0,2 BOYACA 1.639.094 47,1 168.930 4,9 81.886 2,4 1.592.218 45,7 3.482.127 0,8 1,2 MAGDALENA 1.013.078 30,3 132.510 4,0 85.108 2,5 2.113.098 63,2 3.343.793 0,8 0,8 CAQUETA 855.961 27,2 188.671 6,0 195.924 6,2 1.910.902 60,6 3.151.458 0,7 1,0 LA GUAJIRA 556.710 20,1 387.807 14,0 160.559 5,8 1.668.172 60,2 2.773.248 0,6 0,6 META 675.883 30,7 75.288 3,4 154.904 7,0 1.296.751 58,9 2.202.826 0,5 0,4 SAN ANDRES ISLAS 612.118 28,4 87.108 4,0 113.869 5,3 1.342.166 62,3 2.155.261 0,5 0,4 ARAUCA 230.337 11,7 6.804 0,3 158.682 8,0 1.579.961 80,0 1.975.784 0,5 0,4 CESAR 597.712 33,9 102.310 5,8 33.584 1,9 1.030.522 58,4 1.764.128 0,4 0,2 RISARALDA 199.945 37,1 63.103 11,7 25.642 4,8 250.208 46,4 538.899 0,1 0,1 GUAVIARE 55.764 10,9 53 0,0 37.986 7,4 417.853 81,7 511.656 0,1 0,1 GUAINIA 40.280 8,4 344 0,1 132.330 27,6 307.172 64,0 480.125 0,1 0,1 AMAZONAS 19.840 11,9 360 0,2 369 0,2 146.013 87,7 166.583 0,0 0,0 VAUPES 1.482 3,0 2.655 5,4 490 1,0 44.779 90,6 49.406 0,0 0,0 VICHADA 9.806 20,0 1.538 3,1 3.474 7,1 34.271 69,8 49.089 0,0 0,0 Total general 108.478.501 25,3 26.990.269 6,3 23.276.668 5,4 269.876.095 63,0 428.621.533 100,0 100,0 Fuente: ACHC, información que reportaron 153 instituciones agremiadas. Nota: Tener en cuenta que para este periodo se debió incluir por parte de las IPS los deterioros de cartera morosa por es, los cuales registran técnicamente la pérdida de valor que sufre un activo de acuerdo con las políticas contables de la entidad, lo cual implica una disminución del valor absoluto y de la concentración de cartera morosa a junio de 2017, debido al efecto obligado de castigar la cartera en mora de difícil cobro. 3.2.4. Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado EPS-S- Para este tipo de deudor, el monto adeudado se aproxima los $ 2.5 billones aproximados, que corresponde al 30.2 de la cartera total del presente estudio (Ver Cuadros 3 y 6). La cartera en mora de las EPS-S del régimen subsidiado suma un valor de un $ 1.6 billones de pesos (60 y más) y representa el 66.4, inferior en 3.2 puntos porcentuales en comparación a la concentración en mora mayor a 60 registrada al 31 de diciembre de 2016, explicado en parte por la implementación de la metodología NIIF a junio de 2017. Por su parte las EPS-S privadas en operación suman un total de $ 1.4 billones aproximadamente, equivalente al 55.4 de la cartera total del régimen subsidiado con corte a junio de 2017, superior en 1.8 puntos porcentuales frente a la participación total del semestre anterior (53.7). En el presente estudio, las cuatro EPS-S privadas en operación que mayor deuda total reportan son: COOSALUD, ASMET SALUD ESS, EMSSANAR ESS y CAFESALUD EPS, con un nivel de endeudamiento total (entre las cuatro) de $ 638.363 millones (superior en $ 61 mil millones frente a 21

diciembre de 2016), equivalente al 25.8 de participación sobre la deuda de todo el régimen subsidiado; de los cuales $ 288.149 es deuda mayor a 60, o sea el 45.1 (Ver Cuadro 6). Por el lado de las EPS públicas en operación, CONVIDA es la que mayor deuda registra con un monto total de $ 73.879 y una concentración de cartera morosa del 84.2 a junio de 2017. Es necesario recordar que actualmente CONFAMA en alianza con el sector público opera la llamada ALIANZA MEDELLIN ANTIOQUIA EPS 19 S.A.S (más conocida como SAVIA SALUD 20 EPS). Por lo anterior, se puede observar nuevamente para este corte, el crecimiento constante de la deuda total de esta entidad, con un significativo monto total de deuda por $ 626.893 millones, donde el 68.1 corresponde a cartera en mora (superior en 2.2 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2016). A su vez esta entidad de carácter mixto, concentra el 25.3 de toda la deuda del régimen subsidio para este corte (23.6 a diciembre de 2016), siendo la mayor deudora en los últimos cuatro estudios consecutivos, desde que la EPS pública CAPRECOM 21 fue liquidada. Por otra parte, CAPRECOM sigue siendo la mayor deudora en proceso de liquidación dentro del régimen subsidiado ($ 251.047 millones), concentrando el 10.1 del total de la deuda de éste régimen y perdiendo como es lógico, participación frente al semestre anterior en 2.2 puntos porcentuales. Adicionalmente, observando la concentración de la cartera superior a 60, se presenta una participación del 100.0 como es de esperarse producto del proceso liquidatario. En esta clasificación tenemos igualmente a la NUEVA EPS 22 de carácter mixta, a partir de su obtención de habilitación para operar en el régimen subsidiado desde diciembre de 2015, con un monto actual de deuda total de $ 12.025 millones y un concentración de cartera morosa ubicada ya en el 73.7, bastante alta en comparación con diciembre de 2016 (42.3); es decir un incremento de 31,4 puntos porcentuales. 19 En 2012 se da la autorización para su creación mediante el Acuerdo Municipal No.55 de 2012 y la Ordenanza Departamental No.39 de 2012. El 27 de marzo de 2013 dicha autorización se materializó en la Asamblea de Constitución, en la cual acoge la razón social ALIANZA MEDELLÍN-ANTIOQUIA EPS SAS. El 1 de mayo comienza operaciones y el 15 de julio, después de la publicación en la Gaceta Oficial de Superintendencia de Industria y Comercio, adopta la marca y recibe el nombre de SAVIA SALUD EPS. 20 Savia Salud es una Entidad Promotora de Salud para el régimen subsidiado que tiene operación actual en 113 municipios de Antioquia. Savia Salud es una EPS mixta resultado de una alianza entre el sector público, representado por la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia y el privado, representado por Comfama, nuestro operador. Tomado de la página oficial En: http://saviasaludeps.com/?page_id=11. 21 El Gobierno Nacional, a través del Decreto 2519 del 28 de Diciembre del 2015, dio inicio al proceso de la liquidación de la EPS pública. 22 La NUEVA EPS recibió un porcentaje de los afiliados pertenecientes a la EPS del Régimen subsidiado CAPRECOM, luego de la liquidación de esta última en el mes de diciembre del año 2015 y mediante la Resolución N 002664 del 17 de Diciembre de 2015 expedida por la Supersalud, la cual habilita a la NUEVA EPS para operar en este régimen. 22