Declaración por un acceso justo al medicamento y contra el abuso de las patentes

Documentos relacionados
El sistema de patentes en el mercado de medicamentos. Precio por coste o precio por valor

PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN NO DIVULGADA CASO COLOMBIA

POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS.

Jornada Nacional sobre Equivalentes Terapéuticos

NORMATIVA TRANSFRONTERIZA

A.C. - D.C. Antes de CAFTA - Después de CAFTA Reformas legales en materia de medicamentos. Max Valverde

Ahora en Colombia primer medicamento derivado del cannabis para Espasticidad por Esclerosis Múltiple

PRIMERA CONFERENCIA MINISTERIAL MUNDIAL SOBRE MODOS DE VIDA SANOS Y LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (Moscú, 28 y 29 de abril de 2011)

Modificación de la legislación farmacéutica en la UE. 2

V FIEM FLORIANAPOLIS (Brasil) de marzo de Dr. D. JOSÉ RAMÓN HUERTA BLANCO Consejo General de Colegios Médicos de España

Tendencias en la financiación pública y fijación de precio de medicamentos. Eugeni Sedano i Monasterio Vocal nacional de Industria

DECLARACION DE LISBOA ENCUENTRO ANUAL HISPANO LUSO

Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria PROYECTO DE INFORME

JORNADAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y SALUD ESENCIALES PARA LA VIDA 21 MARZO Organizado por: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

Biosimilares: Tratar a más pacientes con el mismo presupuesto o Facilitar el acceso de la población a nuevos tratamientos

UNA AMENAZA PARA LA SANIDAD PÚBLICA

VALOR DE LOS MEDICAMENTOS HUERFANOS Y LOS RETOS EN LA FINANCIACION Y ACCESO AL MERCADO

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

LA SALUD EN EL PERÚ. Premisas para colocar a las personas en el centro del debate sobre el sector

Patentes farmacéuticas y derecho a la salud. Taller sobre Comercio y Salud 5 y 6 de julio del 2006 Silvia Salazar Proinnova-Universidad de Costa Rica

DATOS FRENTE A MITOS

55. o CONSEJO DIRECTIVO

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería,

Criterios de financiación y precio de los medicamentos innovadores

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

XVIII Congreso Nacional Farmacéutico: Sostenibilidad de la prestación farmacéutica Punto de vista de la Industria de medicamentos genéricos

CASOS ESPECIALES DE INTERCAMBIABILIDAD

Objeción de conciencia: un debate sobre la libertad y los derechos. Estado del debate en América Latina

(Información) INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA CONSEJO

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS

EL RÉGIMEN DE LA COMPETENCIA EN PANAMÁ

Posicionamiento Elaborado por La Federación Española de Enfermedades Raras

Retos en propiedad intelectual y en DRCAFTA

Industria farmacéutica y sistema sanitario. Joan-Ramon Laporte

POR UN NUEVO PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC)

Consejo directivo 92/100/CEE del Consejo de 19 de noviembre de 1992

CURSO EXPERTO. Investigación Aplicada y Valorización de Nuevos Fármacos de Origen Biotecnológico CURSO

Jornadas de trabajo de la Organización Colegial de Enfermería. juntos construyendo el futuro. Conclusiones

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Carolina Villa García Departamento Relaciones Sociales y Planes Estratégicos

Comité de moléculas nuevas (CMN)

LA SÍNDICA PROPONE CONVERTIR EL TRANSPORTE PUERTA A PUERTA PARA PERSONAS DISCAPACITADAS EN UN SERVICIO GARANTIZADO

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

DIFUSIÓN. Artículo de

POLÍTICA DE PRECIOS Y FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS. Piedad Ferré DG Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia 27-oct-2016

Ricardo Martínez Platel

Medicamentos genéricos, bioequivalencia e intercambiabilidad

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 3. Resultados Negativos de la Medicación

Principios de Responsabilidad Social Corporativa

ACCESO A MEDICAMENTOS Y PATENTES. UN ASUNTO DE SALUD GLOBAL.

El medicamento y el futuro de la Farmacia: Visión de la industria de medicamentos genéricos

Los fármacos de especialización terapéutica en dermatología, respiratorio y ginecología crecieron un 10,5% en los primeros tres meses del año.

UN SMI DE 800 EUROS EN EL PRIMER AÑO DE ESTA LEGISLATURA

Debilidad económica. Cambio hacia una Economía basada en el Conocimiento

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS)

Gastos en Salud: Buscando la Eficiencia

Trabajo Decente. Iniciativa Iglesia por el Trabajo decente.

Coste-efectividad y beneficio

RETOS EN LA REUTILIZACIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

FENIN, LA TECNOLOGÍA SANITARIA EN ESPAÑA

Valoración de la conveniencia. Utilidad terapéutica. Puntos clave para la ayuda en la toma de decisiones.

Mercado de Medicamentos

PROPUESTA PARA UN NUEVO MODELO DE RECETA MÉDICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. 31 de mayo de 2005

PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA

Avances en la evaluación de fármacos en España Dra. Arantxa Catalán Presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria

MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica

PRESENTACION DEL LIBRO IDEAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRATAMIENTO DEL CANCER Intervención de la Vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología

Aspectos Legales. Uso medicinal de Cannabis

Medicamentos biológicos y biosimilares: su protección y futuro

Nota de prensa. El Consejo de Europa celebra en Madrid la convención MEDICRIME contra la falsificación de medicamentos

Medicamentos genéricos

CICLO III: DIÁLOGOS ENTRE RELIGIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ÉTICA SOCIAL

En esa encrucijada...preguntas...

USO DE MEDICAMENTOS GENERICOS EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO. Dr. Enrique Granizo Universidad Central del Ecuador

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

Reflexiones sobre la innovación en la PYME biotecnológica

INNOVACIÓN DISRUPTIVA: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA POLÍTICA DE COMPETENCIA. Economía Colaborativa: definición y alcance

Medicamentos biológicos y biosimilares

Curso virtual Acceso a medicamentos y propiedad intelectual

ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: ANÁLISIS COMPARADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CASO MICROSOFT EN LA UNIÓN EUROPEA

Cómo se debe gestionar la Farmacia como negocio?

La fusión con Reig Jofre sitúa a la nueva compañía en ventas de

El ALC UE-MERCOSUR pone en riesgo el acceso a medicamentos en Brasil, revela un nuevo estudio de evaluación de impacto

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

5.1.2 Análisis del entorno y Formulación de la Estrategia Tecnológica

GESTIÓN COLECTIVA DE DERECHOS REPROGRÁFICOS. LA EXPERIENCIA DE CEDRO

El Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla-La Mancha aborda el medicamento veterinario

METODOLOGÍAS INNOVACIÓN

Dr. NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DIRECTOR ACADÉMICO DE POSGRADO DIRECTOR REGIONAL AUIP PARA CASTILLA Y LEÓN

Los gobiernos se comprometen a los avances en la investigación y la atención de la demencia

Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva

LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL TLC: IMPACTO SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS Y LA SALUD PÚBLICA

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 2 45 No aplica

PLATAFORMA HOMEOPATÍA SÍ

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Propiedad Intelectual

Políticas Publicas, una mirada de la situación farmacéutica mundial

Interacción entre PI y Libre Competencia: Experiencia práctica

Actores y políticas alternativas para el acceso a medicamentos en Colombia. Resultados de un proyecto investigativo CODI Universidad de Antioquia.

Visión desde una sociedad científica. Agustí Barnadas Servicio Oncologia Médica Hospital Sant Pau

Transcripción:

Declaración por un acceso justo al medicamento y contra el abuso de las patentes INTRODUCCIÓN Una de cada tres personas en el mundo no tienen acceso a los medicamentos esenciales y esa proporción supera el 50% en los países de bajos ingresos. Más de 10 millones de seres humanos mueren cada año por este motivo. Estas cifras son personas con nombres y rostro. Y se repiten, como golpes sordos en la conciencia. La pregunta es: podemos cambiar esta situación, o es inevitable? Por cada libro escrito para denunciar la falta de acceso a los medicamentos hay 1.000 que defienden el actual modelo. Por cada charla en la que se presentan estos datos y las posibilidades de cambio, hay 10.000 que explican las ventajas del actual sistema. La inversión de las compañías farmacéuticas en marketing en la UE asciende a más de 35.000 millones de euros, lo que permite pagar muchas conferencias, muchos congresos, muchos viajes, muchas revistas, muchos libros 1. La Organización Mundial de la Salud, considera que el acceso equitativo a unos medicamentos seguros y asequibles es de una importancia vital para que la población goce del grado máximo de salud que se pueda lograr. El acceso a los medicamento puede ser una cuestión de vida o muerte, pero no solamente esto, ya que también es fundamental para mejorar la calidad de vida y para tener una vida digna. Son muchos los factores que contribuyen a la falta de acceso a los medicamentos: los mercados financieros están influyendo y controlando las compañías farmacéuticas más importantes y con ellas los medicamentos se convierten en productos 1 Son palabras de D Jose Bono Martinez Expresidente de la Cortes Españolas y del Gobierno de Castilla La Mancha en una mesa redonda sobre Acceso a Medicamentos y Tratados de Libre Comercio, organizada por la Orden Medica de Portugal y la Organización Medica Colegial Española celebrada en Lisboa el 7 de octubre del 2016 1

financieros cuyo objetivo es obtener la máxima rentabilidad. Estos grandes fondos de inversiones determinan y condicionan el comportamiento y respuesta de los gobiernos, instituciones públicas y de una parte de los médicos con una lógica que no es la del derecho a la salud de todas las personas sino la de mayor rentabilidad y concentración de riqueza y poder. Pero para impedir un acceso justo al medicamentos son definitivos la pobreza, el no disponer de sistemas públicos de salud de cobertura universal, con el porcentaje suficiente de inversión pública, y el uso abusivo de las leyes de propiedad intelectual o patentes de medicamentos. Este grave problema no es exclusivo de los países pobres o en vías de desarrollo, sino que debido a la avaricia sin límites de la gran industria farmacéutica y de los fondos de inversiones que las poseen, también ha llegado a los denominados países desarrollados afectando especialmente a las poblaciones mas pobres de los mismos al crear serias dificultades para su financiación desde los Sistema Públicos de salud. CONSECUENCIAS 1. La situación de descontrol del gasto en medicamentos, los costes abusivos de las nuevas moléculas aumentan progresiva e injustificadamente el gasto sanitario lo que pone en cuestión la viabilidad de los sistemas públicos de salud. 2. La falta de Investigación y Desarrollo de nuevos medicamentos necesarios, pero menos rentables, al tener poblaciones diana poco numerosas o en su caso poblaciones pobres y con poca capacidad financiera es otra consecuencia grave para la que los gobiernos deberían decidir medidas estratégicas conjuntas. 3. La utilización de medicamentos denominados Mee-Too (Yo también): son medicamentos muy similares a otros conocidos, diferenciados en variaciones menores que no suponen ninguna mejora terapéutica, sin embargo, permiten subir los precios. El 75% de nuevos fármacos aumentan el precio sin mejoras de efectos, eludiendo la caducidad de patente y permitiendo incrementos de coste. El precio de muchos medicamentos de prescripción de mayor venta ha aumentado escandalosamente en los últimos 7 años (Humulina RU-50, Epipen, Viagra, Avonex ). 2

4. Peremnizacion de una patente (Ever-Green) que extiende el monopolio sobre una molécula realizando con cambios menores de uso, combinación o formulación retrasando la entrada de genéricos e incluso aumentando su precio. 5. Conflictos de coste-efectividad por medicamento con efectividad media baja o muy baja, y costes medios altos o muy altos que además se emplean por extensión compasiva y off-label muy amplia es decir, su utilización no esta incluida en las indicaciones autorizadas, pero al no existir alternativa se utilizan con frecuencia acompañados de falta profesional de conciencia de costes, conflictos de interés y efectos adversos para los pacientes tratados. 6. Los conflictos de impacto presupuestario con medicamentos de alta efectividad y precio desorbitado facilidad que ofrece la regulación actual de patentes aplicada al medicamento. La industria farmacéutica activa la opinión pública y a los pacientes para presionar a los gobiernos a pagar precios abusivos que impone previamente, lo que además le permite discriminación de precios por países en función de su capacidad de compra. El caso mas significativo es el del medicamento contra la Hepatitis C (sofosbuvir y ledipasvir ) de la farmacéutica Gilead. Los resultados económicos declaradpos Gilead en el 2015 ofrecen un beneficio neto 16.520 millones dólares, con un crecimiento superior al 50% sobre 2014. Lo cual constituye un referente histórico de firma farmacéutica en el mundo 2. 7. La aparición de los nuevos medicamentos con precios astronómicos ha marcado una nueva era que incluye el problema del sometimiento de los gobiernos a los monopolios internacionales. Sometimiento que se pretende blindar con la adhesión a los tratados de libre comercio siempre adornándolos con ventajas colectivas de la globalizacion. Pero también permiten confirmar la injusta paradoja de que los gobiernos y los emprendedores asumen los riesgos, y las grandes corporaciones internalizan los beneficios. 8. La introducción del mercado farmacéutico y sanitario en los tratados de libre comercio y la convergencia normativa que los acompaña, desequilibra todavía más la relación de fuerzas entre los Gobiernos y las grandes multinacionales farmacéuticas, y por tanto aumentaría los beneficios de las grandes corporaciones 2 http://spicyip.com/2016/06/hep-c-drug-pricing-new-study-finds-sofosbuvir-globally-unaffordable.html 3

a costa de los pacientes y los contribuyentes, creando más barreras de acceso que las actuales. 9. Estamos asistiendo en la actualidad a una presión insoportable de algunas compañías farmacéuticas, debido a su posición dominante en base a las patentes otorgadas por los gobiernos, que están rompiendo los equilibrios tradicionales al poner unos precios tan convencionales como injustificados y abusivos. Esta presión está poniendo en riesgo la sostenibilidad de los Sistemas públicos de Salud establecidos, impidiendo el mejor desarrollo de otros en desarrollo y obstaculizando en suma el acceso de las poblaciones más vulnerables a los medicamentos. Los gobiernos se ven obligados a incrementar sus presupuestos sanitarios o a detraer recursos de otras necesidades de atención sanitaria, del gasto en otro tipo de servicios y del gasto en contratación de personal sanitario y de las condiciones y remuneraciones del mismo. 10. El abuso de la patente por parte de las compañías farmacéuticas al fijar precios altísimos y desproporcionados, hace que la barrera de acceso sea el precio y no el coste. La dificultad de financiación de estos medicamentos no está en el coste de la fabricación, ni en el coste de la investigación, si no en el precio que ponen los fabricantes que llega a ser 20, 30, 100 o más veces superior del coste de fabricación y de investigación. El precio del medicamento debe cubrir el coste de producción y cubrir la inversión realizada en Investigación más desarrollo, y permitir un beneficio razonable, que no debe exceder del 10%. 11. Las patentes que constituyen un monopolio que se otorga a la empresa durante un tiempo para la comercialización están pensada para proteger la innovación, pero no deberían permitir la especulación o uso abusivo de la misma sobre la necesidad de preservar la salud de la población. 12. Finalmente como consecuencia de lo analizado, el mecanismo de acceso a estos fármacos se realiza a través de recursos de amparo, contribuyendo esto a la judicialización de la medicina y a que en definitiva las decisiones clínicas se tomen en los tribunales desvirtuando el acto médico y la relación médico paciente. En función de todo lo cual las Organizaciones que integramos la COMFEMEL hacemos un llamamiento para que se adopten medidas que faciliten a todas las poblaciones los medicamentos necesarios, sin poner en riesgo la existencia misma 4

de los Sistemas de Salud y la propia vida de los ciudadanos y por ello y en consecuencia exigimos a nuestros Gobiernos e Instituciones: 1) La reforma en profundidad del modelo de relaciones de la industria farmacéutica con los gobiernos y sus Sistemas de Salud, al considerar abusivos e injustos los modelos actuales. 2) Total trasparencia en el detalle de los costes de fabricación de los medicamentos, así como de investigación y desarrollo (especificando posibles ayudas o participación pública en dicha investigación y desarrollo). 3) Promover la reforma de los sistemas de patentes relacionados con los medicamentos para: a-que los derechos derivados de la patente no pueden estar nunca por encima del interés de la salud como ocurre en la actualidad. b- Permitir establecer licencias obligatorias de fabricación por interés de la salud y promover la fabricación de genéricos por otras empresas. c-especificar en la legislación los supuestos de excepción o limitación a los derechos de la patente, incluyendo específicamente los supuestos de abuso de posición dominante. 4) La utilización de mecanismos coordinados de compra de medicamentos entre grupos de países. 5) Vincular la financiación pública de la investigación y desarrollo de medicamentos al establecimiento de licencias socialmente responsables. Promoviendo la producción pública de medicamentos. 6) Promover en cada uno de nuestros países Comités con participación de médicos y otros profesionales sanitarios abiertos a la opinión pública, para el análisis de los precios de los nuevos medicamentos. 5

7) Que en la incorporación de los fármacos innovadores de eficacia y seguridad demostrada, deben primar criterios de salud pública y el interés de atención sanitaria a los pacientes. 8) Creación de un fondo global público mundial, para la financiación de la investigación de nuevos medicamentos, desligado este factor de los sistemas de fijación de precios. 9) Es imprescindible la creación en cada país de una Agencia Pública de Evaluación de Nuevas tecnologías. Esta declaración se trasladará a la Asociación Médica Mundial y a todas las organizaciones que la integran para su consideración Panamá, 21 de Julio de 2017 6